Original para IntraMed

Vapeo en niños y adolescentes: por qué es una amenaza creciente para la salud respiratoria

¿Cuál es el impacto de esta práctica desde el punto de vista de la inmunología, la pediatría y la medicina respiratoria?

Autor/a: Dra. Amelia Zarauza

Con sabor a frutilla, diseño de pendrive y presencia en redes, el cigarrillo electrónico se instaló como moda inofensiva entre adolescentes. Pero detrás del vapor se oculta una amenaza concreta para los pulmones en desarrollo.

Aunque se percibe como una alternativa "más segura" al cigarrillo tradicional, el vapeo en la población pediátrica y adolescente representa un riesgo creciente para la salud respiratoria.

Los datos en la población joven

En los últimos años, el uso de cigarrillos electrónicos se ha incrementado notablemente entre adolescentes y preadolescentes. Según datos del CDC, uno de cada diez estudiantes de secundaria en EE. UU. reporta uso reciente.

En Argentina, diversas encuestas escolares comienzan a reflejar patrones similares, aunque aún sin un monitoreo sistemático nacional. Un estudio reciente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mostró que el 13 % de los adolescentes había probado dispositivos electrónicos en el último año.

En Latinoamérica, estudios de la OPS informan que el uso experimental de cigarrillos electrónicos en adolescentes ya alcanza entre el 8 % y el 15 %, según el país.

¿Qué contienen los líquidos de vapeo y cómo impactan en la salud respiratoria?

Los líquidos utilizados en estos dispositivos suelen contener:

  • Nicotina (en concentraciones variables, incluso superiores a las del cigarrillo).
  • Propilenglicol y glicerina vegetal, como solventes.
  • Saborizantes artificiales, algunos con toxicidad inhalatoria.
  • Trazas de metales pesados: níquel, plomo y estaño, derivados del calentamiento de las resistencias internas. 

El aerosol llega directamente al epitelio respiratorio, generando una respuesta inflamatoria y afectando la función pulmonar. Diversos estudios han documentado:

  • Mayor prevalencia de síntomas respiratorios entre los usuarios del vapeo, incluso en ausencia de tabaquismo previo.
  • Casos de EVALI (injuria pulmonar asociada a vapeo), muchos con hospitalización.
  • Riesgo de empeoramiento en los pacientes con asma o con enfermedades alérgicas preexistentes. Incluso en jóvenes sin antecedentes de tabaquismo, se observó un aumento significativo de la tos, las sibilancias y la dificultad respiratoria tras iniciar el uso de los vapeadores.

Además, se ha descrito un "efecto de puerta de entrada". Los adolescentes que comienzan con el vapeo tienen mayor probabilidad de iniciarse luego en el consumo de tabaco convencional.

Un desafío preventivo

La percepción de inocuidad, el diseño amigable de los dispositivos y la falta de regulación efectiva contribuyen a su rápida difusión. Como profesionales de la salud, necesitamos educar con claridad, sin alarmismo; acompañar sin estigmatizar; promover marcos regulatorios y campañas públicas de prevención basadas en la evidencia científica.

El vapeo no es una moda pasajera: es una amenaza real y silenciosa para la salud respiratoria de una generación entera. Necesitamos dejar de mirar para otro lado.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de cuestionar los mensajes de marketing dirigidos a jóvenes, educar desde el hogar y exigir políticas públicas firmes que prioricen la salud sobre el consumo. Y como profesionales de la salud —más allá de la especialidad— debemos reconocer que el vapeo no es un hábito inocuo ni "menos dañino". Es una práctica adictiva, con efectos inflamatorios, inmunológicos y respiratorios comprobados, incluso en adolescentes sin antecedentes de tabaquismo.

Cada consulta es una oportunidad para detectar, orientar, prevenir y acompañar. Porque lo que está en juego no es esta moda: son los pulmones en desarrollo, la salud a largo plazo y la vida respiratoria futura de quienes hoy apenas están empezando a crecer.

¿Estamos dispuestos a quedarnos al margen, mientras una generación compromete su salud respiratoria de forma irreversible antes de cumplir los 20 años?

 

 

 


* Amelia Zarauza es médica pediatra (UBA), alergóloga e inmunóloga clínica. Especialista en Salud y Ambiente. Subdirectora de la Carrera de Médico Especialista en Alergia e Inmunología – UBA. Responsable del Área de Alergia a Fármacos del Hospital Argerich. Docente universitaria en la UNLaM. Realiza práctica asistencial en pediatría y también es instructora en mindfulness para profesionales de la salud y comunidades educativas.


Bibliografía

1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). About E-Cigarettes (Vapes). https://www.cdc.gov/tobacco/e-cigarettes/about.html 
2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). E-Cigarette Use Among Youth: United States, 2024. NCHS Data Brief, No. 524. https://www.cdc.gov/nchs/products/databriefs/db524.htm 
3. Singh A. A commentary on adolescent e-cigarette use and nicotine addiction. Pediatr Pulmonol. 2021;56(12):3580–3585. doi: 10.1002/ppul.25676 
4. Kaslow JA, Rosas-Salazar C. E-cigarette/vaping product use–associated lung injury in pediatrics: Critical review. Pediatr Pulmonol. 2021;56(2). doi: 10.1002/ppul.25384 
5. Wang TW, Neff LJ, Park-Lee E, Ren C, Cullen KA, King BA. E-cigarette use among middle and high school students—United States, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69(37):1310–1312. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/pdfs/mm6937e1-H.pdf 
6. Rao DR, Maple KL, Dettori A, et al. Clinical features of e-cigarette, or vaping, product use–associated lung injury in teenagers. Pediatrics. 2020;146(1):e20194104. doi: 10.1542/peds.2019-4104 
7. Werner AK, Koumans EH, Chatham-Stephens K, et al. Hospitalizations and deaths associated with EVALI. N Engl J Med. 2020;382(17):1589–1598. doi: 10.1056/NEJMoa1915314 
8. World Health Organization (WHO). E-cigarettes: how risky are they? https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-e-cigarettes 
9. World Health Organization (WHO). Electronic Cigarettes: Call to Action. Ginebra: WHO; 31 mayo 2023. https://www.who.int/publications/m/item/electronic-cigarettes---call-to-action 
10. World Health Organization (WHO). Technical Note on the Call to Action on Electronic Cigarettes. Ginebra: WHO; 31 mayo 2023. https://www.who.int/publications/m/item/technical-note-on-call-to-action-on-electronic-cigarettes 
11. World Health Organization (WHO). Hooking the Next Generation: How the Tobacco Industry Captures Young Customers. Ginebra: WHO; 23 mayo 2024. https://www.who.int/publications/i/item/9789240094642