Validado por la Clínica Mayo

Nuevo modelo de tratamiento para la fibromialgia

La propuesta fue uno de los temas centrales de la conferencia PainConnect 2025 de la Academia Estadounidense de Medicina del Dolor (AAPM).

Fuente: AAPM PainConnect 2025

La fibromialgia afecta a entre 5 y 10 millones de personas solo en Estados Unidos y sigue siendo un reto médico en todo el mundo. Ante esta realidad, especialistas de la Clínica Mayo, liderados por la Dra. Arya Mohabbat, están apostando por un nuevo modelo de abordaje basado en la atención conductual continua, respaldada por tecnología de telesalud.

Lejos del modelo tradicional de consulta ocasional, el nuevo enfoque ofrece un seguimiento longitudinal de alta frecuencia de consultas. Está centrado en mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes en lo cotidiano, combinando atención médica, coaching y apoyo emocional.

En la actualidad, muchos pacientes con fibromialgia pasan años probando diferentes médicos y tratamientos farmacológicos sin lograr un alivio sostenible. Según la Dra. Mohabbat, la realidad es que solo entre el 30 % y el 35 % de los pacientes mejoran significativamente con medicamentos, mientras que los tratamientos no farmacológicos muestran tasas de éxito de hasta el 60 %.

Ante este panorama, el equipo de la Clínica Mayo desarrolló un programa de salud conductual, que sustituye al modelo tradicional de consulta única por una atención virtual continua. A través de sesiones, chats 24/7 y seguimiento médico remoto, los pacientes reciben apoyo constante para gestionar sus síntomas.

El concepto de "atención longitudinal virtual" consiste en un acompañamiento proactivo y tecnológico que no solo trata el dolor, sino que también educa al paciente en habilidades de resiliencia, autocuidado y manejo emocional. Todos son aspectos clave para el control efectivo de la fibromialgia.

Educación ante todo

Un pilar esencial de este nuevo modelo es la educación del paciente. Durante la consulta inicial —que puede durar entre 90 minutos y 3 horas— se desmienten conceptos erróneos sobre la fibromialgia y se explica a fondo el origen y el tratamiento de la enfermedad.

La Dra. Mohabbat señala que muchos pacientes aún reciben mensajes erróneos, como que la fibromialgia no es real o que su aparición se debe simplemente a factores de estilo de vida, como el tabaquismo. Corregir estas creencias es fundamental para fomentar una recuperación efectiva.

El plan de tratamiento personalizado incluye estrategias multimodales que combinan medicación (cuando es necesario) con intervenciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia ocupacional, la acupuntura, la biorretroalimentación y las técnicas de mindfulness, entre otras.

El objetivo no es eliminar la medicación, sino integrarla en un enfoque más amplio.

Un estudio piloto para validar la efectividad

En un estudio piloto con 140 pacientes, el programa de atención conductual de la Clínica Mayo tuvo los primeros resultados alentadores, tras tres meses. Los pacientes tuvieron mejoras significativas en tres áreas principales:

  1. Reducción de la intensidad del dolor.
  2. Disminución de la interferencia del dolor en la vida diaria.
  3. Aumento de la calidad de vida según la escala OMS-5.

Un paciente reportó una disminución del 37 % en la intensidad del dolor, una mejora del 188 % en la interferencia del dolor con las actividades diarias y un incremento del 67 % en el bienestar general, por ejemplo. Otro caso puntual fue el de un participante que experimentó reducciones del 71 % en el dolor, con mejoras del 188 % y 94 % en las otras dos categorías, respectivamente.

Los datos preliminares confirman que el enfoque de atención longitudinal virtual puede ser mucho más efectivo que el modelo tradicional, basado exclusivamente en medicamentos y consultas esporádicas. La siguiente etapa es realizar un ensayo clínico aleatorizado que compare la evolución de los pacientes que solo recibieron la consulta inicial frente a aquellos que, además, participaron en el programa de telesalud completo.