En un contexto de transformación digital acelerada, la atención de la salud no ha permanecido ajena a los cambios que atraviesan todas las profesiones. La figura del profesional sanitario, tradicionalmente asociada al saber técnico y al ejercicio clínico, hoy se proyecta también en los entornos digitales, donde la visibilidad, la reputación y la credibilidad se construyen de manera pública.
En este escenario, la llamada marca personal emerge como una herramienta para fortalecer el profesionalismo, comunicar el valor del conocimiento y generar confianza en la comunidad.
La marca personal no es un logotipo ni una estrategia superficial de mercadeo. Es la huella profesional y ética que un profesional de la salud deja en cada interacción digital. Es la forma en que se comunica la trayectoria propia, los valores que se defienden, las áreas de especialización y el compromiso con la salud.
En términos prácticos, se manifiesta en acciones como:
- La construcción de un perfil profesional en redes, completo y actualizado.
- La participación en eventos virtuales científicos y académicos.
- La publicación de contenidos relevantes y basados en evidencia en entornos digitales dirigidos a pacientes y a otros colegas.
- La interacción respetuosa y empática con colegas y pacientes en estos mismos entornos.
Según un artículo publicado en Journal of Medical Internet Research, los médicos que mantienen perfiles profesionales activos y bien estructurados son percibidos como más accesibles, actualizados y comprometidos con la educación continua.
En este sentido, dedicarle tiempo a construir y consolidar la marca personal digital será beneficioso, en principio, para fortalecer la identidad profesional. En un entorno saturado de información, diferenciarse por la calidad, la ética y el historial de formación es esencial. La marca personal permite que cada uno comunique su singularidad, destacando su formación académica, la experiencia clínica y las áreas de interés.
Esto no solo mejora la visibilidad, sino que también refuerza el sentido de pertenencia a una comunidad científica.
Los entornos digitales con perfiles profesionales también son un camino para la educación médica continua. Los profesionales que comparten contenidos basados en evidencia, comentan artículos o participan en debates académicos digitales, se convierten en referentes para sus pares. Esta dinámica favorece la circulación del conocimiento y estimula la actualización permanente.
No menor es el hecho de generar confianza entre los pacientes y con los colegas. La transparencia en la trayectoria profesional, la claridad en la comunicación y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace son elementos para construir confianza. Un perfil profesional completo y bien gestionado transmite seguridad, compromiso y responsabilidad.
En línea con esta visión, IntraMed está lanzando nuevas funcionalidades de red social profesional. Ello permitirá a cada médico completar su perfil con su historial académico y laboral, sus publicaciones, sus áreas de especialización y sus intereses científicos. Es una nueva herramienta para facilitar la conexión entre colegas, visibilizar trayectorias, compartir saberes y construir comunidad.
Son tres los ejes en los que se basa IntraMed para avanzar con esta transformación y evolución:
- Rigor científico: cada perfil será un reflejo de la formación y experiencia del profesional de la salud, lo cual será validado por su participación en las actividades académicas y clínicas que detalle.
- Interacción profesional: se promoverá el intercambio respetuoso, la colaboración interdisciplinaria y el debate constructivo entre colegas.
- Visibilidad ética: la plataforma será un espacio para mostrar el compromiso con la salud, la educación y la práctica hacia los pacientes.
Para empezar a construir una marca personal digital en IntraMed, los pasos son muy sencillos. Hay un tutorial para acompañarte en la configuración y se puede acceder directamente a tu perfil actual para iniciar con la actualización.
Algunas recomendaciones prácticas son las siguientes:
- Completá el perfil profesional con precisión y honestidad. Quedará más visible si incluye los títulos, los cargos, las publicaciones, las certificaciones y las áreas de interés.
- Mantené una presencia activa pero reflexiva. Participar con comentarios que aporten valor en las publicaciones le dará al resto de la comunidad la posibilidad de visitar tu perfil y conocerte.
- Cuidá la coherencia de lo que comentás. Es mejor evitar la autopromoción vacía, ya que las comunidades de colegas no tienen como objetivo la venta, sino el hecho de comunicar el valor del conocimiento científicos y el compromiso con la salud de las personas.
- Actualizá el perfil periódicamente, ya que la trayectoria profesional es dinámica y reflejar los cambios es parte de la honestidad para con los demás.
La marca personal digital de los profesionales de la salud es una expresión del profesionalismo en la era digital. Es una forma de comunicar quiénes somos, qué sabemos y cómo lo ponemos al servicio de los pacientes. Así, fortalecemos la comunidad, promovemos el conocimiento basado en la evidencia y generamos confianza.