La heterogeneidad etiológica y fenotípica de la depresión y la ansiedad dificulta su tratamiento, llevando a que más de un tercio de los pacientes con trastorno depresivo mayor y aproximadamente la mitad de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada no respondan al abordaje de primera línea.
Existe una necesidad urgente de derivar medidas cuantitativas basadas en disfunciones neurobiológicas coherentes o "biotipos" para permitir la estratificación de pacientes con depresión y ansiedad. La medicina de precisión requiere métricas estandarizadas, personalizadas e interpretables, que actualmente son limitadas en este campo.
Este estudio empleó un nuevo procedimiento de procesamiento de imágenes estandarizado, el Stanford Et Cere Image Processing System, para cuantificar la función del circuito cerebral en estado de reposo y evocada por tareas a nivel individual. Se analizaron 801 participantes con depresión y trastornos de ansiedad relacionados (95 % sin medicación) y 137 controles sanos. Además, se reevaluó a 250 participantes después de ensayos de tratamiento.
Se obtuvieron 41 medidas de activación y conectividad de 6 circuitos cerebrales de interés (modo por defecto, saliencia, atención, afecto negativo, afecto positivo y control cognitivo). Estas medidas se expresaron como puntuaciones de circuitos regionales en unidades de desviación estándar respecto a una muestra de referencia saludable.
La aplicación de un algoritmo de agrupamiento jerárquico a las puntuaciones dio como resultado la identificación de seis biotipos distintos. Cada uno se distinguió por perfiles específicos de actividad y/o conectividad, tanto en estado de reposo como evocada por tareas, en comparación entre sí y con la muestra de referencia saludable.
- Biotipo DC+SC+AC+ (n=169): Caracterizado por hiperconectividad intrínseca relativa dentro del circuito de modo por defecto, así como en los circuitos de saliencia y atención en estado de reposo. Tenía respuestas conductuales lentas en la identificación de caras tristes, mayores errores en una tarea de función ejecutiva, menores errores de comisión en una tarea de control cognitivo y respuestas lentas a estímulos objetivo en una tarea de atención sostenida.
- Biotipo AC− (n=161): Distinguido por una reducción relativa en la conectividad intrínseca específica del circuito de atención. Presentó menos severidad de tensión, menor descontrol cognitivo, respuestas más rápidas a estímulos objetivo, más errores de comisión y omisión en la tarea de atención sostenida y respuestas más rápidas a estímulos de amenaza implícita.
- Biotipo NSA+PA+ (n=154): Caracterizado por actividad aumentada durante el procesamiento consciente de emociones, específicamente dentro del circuito de afecto negativo evocado por estímulos tristes y dentro del circuito de afecto positivo evocado por estímulos felices. Se distinguió por más anhedonia severa y rumiación.
- Biotipo CA+ (n=258): Distinguido específicamente por mayor actividad dentro del circuito de control cognitivo durante la inhibición de estímulos NoGo. Tenía más anhedonia severa, más excitación ansiosa, más sesgo negativo y más desregulación de la amenaza. Conductualmente, mostró más errores y tiempo de finalización en la tarea de función ejecutiva, más errores de comisión y más errores de omisión a estímulos objetivo en la tarea de atención sostenida. Este biotipo mostró una mejor respuesta a venlafaxina.
- Biotipo NTCC-CA− (n=15): Un grupo más pequeño diferenciado por una pérdida relativa de conectividad funcional dentro del circuito de afecto negativo durante el procesamiento consciente de caras de amenaza, así como por una actividad reducida (en lugar de aumentada) dentro del circuito de control cognitivo durante la inhibición de estímulos NoGo. Tuvo tiempos de reacción más rápidos a caras tristes implícitas.
- Biotipo DXSXAXNXPXCX (n=44): No se diferenció por una disfunción significativa del circuito en relación con otros biotipos o la norma saludable. No mostró una disfunción de circuito prominente.
Los biotipos trascendieron las clasificaciones diagnósticas tradicionales de depresión y trastornos de ansiedad. La única excepción fue que el trastorno depresivo mayor actual tuvo una frecuencia diferente entre biotipos, con el biotipo AC− mostrando la mayor proporción y el biotipo DXSXAXNXPXCX la menor. Esto sugiere que los biotipos ofrecen una forma de clasificar la heterogeneidad dentro y entre los diagnósticos existentes.
Este estudio proporciona un método cuantitativo nuevo, impulsado por la teoría, clínicamente validado e interpretable para analizar la heterogeneidad biológica de la depresión y la ansiedad, lo que representa un enfoque prometedor para avanzar en la atención clínica de precisión en psiquiatría.
Al identificar biotipos que responden de manera diferente a tratamientos específicos, este estudio contrarresta el actual enfoque de talla única en psiquiatría, que a menudo lleva a un ciclo de prueba y error.
Los hallazgos sugieren que el tratamiento óptimo para cada biotipo debería determinarse eventualmente comparando cómo responden los diferentes biotipos al recibir el mismo tratamiento. Por ejemplo, el biotipo DC+SC+AC+ respondió mejor a la terapia conductual mientras que el biotipo CA+ respondió mejor a venlafaxina.
Sin embargo, aunque la muestra fue grande (801 participantes clínicos), esta diversidad podría reducir la capacidad de detectar biotipos más específicos de ciertos entornos clínicos o que reflejen contribuciones de las comorbilidades. El tamaño de los grupos de tratamiento dentro de cada biotipo fue pequeño para algunas comparaciones, lo que requiere cautela en la interpretación de las respuestas.
Este estudio, no obstante, marca un hito importante en la comprensión y el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Al ofrecer una clasificación de biotipos basada en disfunciones de circuitos cerebrales, proporciona una base neurobiológica para una psiquiatría de precisión.
Los hallazgos no solo validan un nuevo método impulsado por la teoría, sino que también abren la puerta a una selección de tratamientos más informada y personalizada, prometiendo mejorar los resultados para los pacientes y reducir la carga de estas condiciones de salud mental a nivel mundial.
Este tema estará presente en la Conferencia Internacional de Salud Mental, Longevidad y Bienestar, a realizarse del 8 al 10 de octubre en Buenos Aires. Allí se brindarán masterclass el día 9 de octubre, para profundizar, con inscripciones abiertas: https://www.intramed.net/content/lapsyconf----salud-mental-longevidad-y-bienestar