Entrevista con la Prof. Dra. Chloe Orkin (Reino Unido)

“Hablar de VIH y menopausia es también hablar de equidad y salud”

La especialista participó del XXII Simposio de Fundación Huésped y dialogó con IntraMed sobre un tema cada vez más urgente: cómo acompañar a las mujeres que viven con el virus en esta etapa de la vida.

Entrevistas

/ Publicado el 7 de septiembre de 2025

Autor/a: Celina Abud

Fuente: IntraMed

Gracias al acceso a la terapia antirretroviral, cada vez más mujeres con VIH alcanzan la edad de la menopausia y en un contexto en que, según ONUSIDA, más de la mitad de las personas con VIH en el mundo superarán los 50 años en 2030, la Dra. Chloe Orkin, profesora de la Universidad Queen Mary de Londres, realizó días atrás la presentación "Menopausia y VIH" en el XXII Simposio Científico Regional de Fundación Huésped, donde subrayó la necesidad de generar más evidencia científica y guías clínicas específicas para acompañar a las mujeres que atraviesan esta etapa.

“Hablar de VIH y menopausia es también hablar de equidad en salud y de garantizar que las mujeres mayores reciban una atención integral y adaptada a sus necesidades”, aseguró Orkin y advirtió que es fundamental comprender cómo esta etapa impacta tanto en la infección y la adherencia como en las comorbilidades asociadas. Más si se tiene en cuenta que distintos estudios sugieren que las mujeres con VIH podrían experimentar la menopausia entre 2 y 5 años antes que las mujeres sin VIH. Factores como inflamación crónica, comorbilidades y efectos de la  terapia antirretroviral (TAR) podrían contribuir a este adelanto.

A su vez, la evidencia indica que las mujeres con VIH reportan síntomas menopáusicos más severos y frecuentes. Y más allá de que se brega por su acceso equitativo, vale aclarar que las drogas modernas para el tratamiento del VIH no tienen interacciones significativas con la terapia de reemplazo hormonal (TRH). De todo esto y de la necesidad de más estudios sobre impacto de la TRH en América Latina y África, donde vive la mayor proporción de mujeres con VIH, dialogamos con Orkin, en una entrevista mano a mano con IntraMed.

¿Cuáles fueron los mensajes clave de la conferencia sobre VIH y menopausia? 

La temática principal rondó en que la población no conoce mucho sobre la menopausia, y cuando piensa en ella, solo la asocia los sofocos. No comprende que puede tener graves efectos en el estado de ánimo: por ejemplo, una persona que ha estado deprimida antes tiene cinco veces más probabilidades de presentar este cuadro otra vez, y una persona que no lo ha estado, el doble de chances de presentar una depresión en esta etapa.

Además, se asocian síntomas muy incapacitantes que pueden aliviarse con estrógeno, por ejemplo, las dificultades para encontrar palabras (niebla mental). Las personas con ovarios desconocen esta manifestación y se preocupan porque piensan que están desarrollando demencia. 

Hay muy poca formación en la Facultad de Medicina sobre la menopausia y otros síntomas no menores, como la micción frecuente, que se pueden revertir con estrógeno transvaginal. Esa molestia, que puede mantenerte despierta toda la noche, repercute en la calidad de vida y puede tratarse fácilmente. 

Muchas mujeres contraen VIH durante la menopausia, cuando vuelven a tener citas y no usan preservativo. ¿Cómo se trabaja en la prevención? ¿Se explica el riesgo aumentado de las relaciones no protegidas también por lesiones?

Creo que la gente no piensa en el VIH como que algo que también afecta a las personas mayores. Tanto la población como los mismos médicos (o algunos de ellos) piensan que es “cosa de jóvenes”. Por eso, los diagnósticos son tardíos en hombres y mujeres en esta etapa. Además, los adultos mayores desconocen la PrEP (Profilaxis preexposición), que suele ser ofrecida o dirigida a hombres jóvenes que tienen sexo con hombres, pero todos deberían saber de ella y que puede ayudarles. 

¿Cómo pueden las interacciones farmacológicas entre los tratamientos contra el VIH y las terapias hormonales o no hormonales para personas en la menopausia afectar a los pacientes?

Las interacciones farmacológicas en las nuevas terapias para el VIH suelen ser muy escasas. Por ejemplo, los inhibidores de la integrasa tienen muy pocas interacciones farmacológicas con los anticonceptivos y el tratamiento inyectable funciona bien con ellos. Por lo tanto, ahora existen muchas buenas opciones que no se ven alteradas. Medicamentos anteriores para el VIH afectaban a la anticoncepción, pero con las nuevas terapias, no sucede tanto. Sin embargo, es importante que todos verifiquen si existen interacciones. Es un buen ejercicio para todos que, siempre que se tome una nueva droga, verificar con el médico si podría afectar la acción de otros medicamentos. 

¿La superposición de la menopausia y el VIH acelera comorbilidades típicas del paso del tiempo, como problemas cardíacos, cognitivos o cáncer de mama?

El VIH en sí mismo es proinflamatorio, por lo que conlleva un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, que puede significar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares (ACV), tromboembolia venosa o coágulos. Y la terapia de reemplazo hormonal (TRH) puede aumentar el riesgo de coágulos. Pero la menopausia no tratada puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y la pérdida ósea y las terapias contra el VIH también pueden reducir la pérdida ósea (que conlleva a la osteoporosis). Junto con la menopausia, los medicamentos para VIH pueden repercutir en los huesos, por eso la terapia de reemplazo hormonal (TRH) es tan importante para las mujeres que atraviesan la menopausia y viven con el virus.

El riesgo de cáncer de mama es un tema complejo. De hecho, hay muy pocos datos que demuestren que la TRH aumente el riesgo de cáncer de mama. Y si lo hace (algunos estudios demuestran que no), ese riesgo evidenciado es muy pequeño: es menor que fumar, que tener sobrepeso, que beber alcohol. Así que potencialmente existe, pero no es tan importante como muchas otras cuestiones que podemos experimentar en nuestra cotidianeidad.

¿Qué especialistas deberían participar en el abordaje de mujeres con menopausia que viven con VIH?

Los especialistas en geriatría son muy importantes porque saben cosas que nosotros (los infectólogos especialistas en VIH) desconocemos. Por ejemplo, de fragilidad, de pérdida de masa muscular y ósea. 

Prof. Dra. Chloe Orkin y Dr. Pedro Cahn. (Fotos: Gentileza Fundación Huésped)

En Argentina no siempre el ginecólogo pide testeos de VIH a mujeres en edad de menopausia por no considerarlas “de riesgo”. ¿Cuál es el panorama en Inglaterra y el global?

Pasa lo mismo. Tanto las mujeres como las personas mayores no son consideradas sexualmente activas, así que no se les menciona que pueden estar estar en riesgo y no se les ofrece PrEP. Esto es un gran problema asociado al edadismo (discriminación por edad), donde no se suele imaginar a este grupo con una vida plena. 

¿Sigue siendo tabú hablar de VIH y menopausia? ¿Qué deberían aprender los médicos y transmitirles a sus pacientes?

Los médicos deben aprender que es necesario preguntar a las mujeres y a las personas con ovarios en general sobre sus síntomas para luego informarles sus opciones. La población necesita educación, pero los médicos deben hacer preguntas. Y si hay síntomas, tienen que ofrecer tratamientos. Además, los médicos deben recordar que los tratamientos no son solo medicamentos. Hay otros abordajes, como llevar un estilo de vida saludable, controlar el aumento de peso, realizar ejercicio, además de tomar calcio y vitamina D. Pero vale decir que la TRH realmente puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas.

¿Qué mensaje final sobre su conferencia querría decirle tanto a los médicos como al público en general?

Creo que es nuestra responsabilidad recordar que en el Reino Unido, solo el 10 % de las mujeres con VIH reciben terapia hormonal sustitutiva (THS) o terapia de reemplazo hormonal (TRH), una cifra muy inferior a la de la población general. Esto se debe a que no se les ofrece. Simplemente no se les presta atención. Las mujeres a menudo no acuden a sus médicos de cabecera, sino a su médico especialista en VIH y la menopausia es un área en la que no recibimos una buena formación desde la medicina (al menos en nuestra especialidad). Por lo tanto, es importante que prestemos atención a todo lo que no esté estrechamente relacionado con el VIH y que todas las personas con ovarios pueden experimentar. Y asegurarnos de ofrecer THS a quienes la la necesitan.

 

 


*Dra. Chloe Orkin. Médica británica nacida en Sudáfrica y profesora de medicina del VIH/SIDA en la Queen Mary University de Londres. Consultora en el Royal London Hospital, Barts Health NHS Trust. Dirigió el primer ensayo clínico de fase III de antirretrovirales inyectables. Expresidenta de la British HIV Association. Como activista, dirigió campañas masivas para fomentar el testeo y concientizar sobre virus transmitidos por sangre que recibieron el apoyo de diversas celebridades, como Elton John y Sadie Frost.