Introducción |
La explotación y el abuso sexual infantil en línea (EASIEL) se refiere a diversos tipos de comportamientos de abuso y explotación sexual que ocurren en línea o mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Estos comportamientos incluyen la solicitación en línea, el acoso en línea, la exposición a pornografía, el sexting no deseado o bajo presión (recepción o reenvío no consentido de mensajes, fotografías o videos sexualmente explícitos), el abuso basado en imágenes, la extorsión sexual y la explotación sexual.
La fragmentación de los datos asociados y las inconsistencias y ambigüedades conceptuales revelan una falta de consenso sobre la definición de EASIEL y sus diversas formas. La limitada capacidad para determinar si las imágenes y los vídeos fueron obtenidos por coacción por adultos o compañeros, o si ejemplifican un comportamiento coherente con el desarrollo sexual adolescente y la toma de riesgos, dificulta la categorización clara del abuso sexual.
La evaluación más rigurosa de la prevalencia de EASIEL hasta la fecha es el metanálisis que sintetiza la evidencia de 14 estudios publicados entre 2004 y 2014. Este metanálisis examinó la escala de exposición en línea no deseada (exposición accidental o no planificada a imágenes y videos sexuales) y la solicitación de naturaleza sexual (solicitudes para participar en actividades sexuales no deseadas, conversaciones sexuales o proporcionar información sexual) entre los jóvenes. Los autores hallaron que el 20,3 % de los menores estuvieron expuestos a contenido sexual no deseado en línea y el 11,5 % recibió solicitudes de naturaleza sexual.
Resultados |
Se examinaron 226 textos completos. En total, 86 registros que informaban sobre 123 estudios y 57 países cumplieron con todos los criterios de inclusión y fueron seleccionados para un análisis posterior. Los registros elegibles se publicaron entre 2011 y 2023, y los estudios incluidos se realizaron entre 2006 y 2021. En total, 82 registros informaron sobre estudios transversales y cuatro sobre estudios longitudinales.
La prevalencia media de EASIEL general fue del 8,1 % para el recuerdo del último año y del 16,6 % para las experiencias de la infancia a lo largo de la vida. La prevalencia media más alta se encontró en África subsahariana oriental (10,4 %), seguida del Sudeste Asiático (4,9 %). Para el recuerdo de vida, solo se obtuvieron dos estimaciones regionales: América del Norte (15,6 %) y Europa Occidental (18,9 %).
Se estimó una exposición infantil a la solicitación en línea a lo largo de la vida del 11,5 %. El análisis de subgrupos regionales para la exposición a la solicitación en línea durante el último año mostró una prevalencia media relativamente mayor en Europa Occidental (13,5 %) y el Sudeste Asiático (13,6 %).
Los niños que vivían en África subsahariana oriental (6,8 %) tenían mayor probabilidad de experimentar explotación sexual en línea que los del Sudeste Asiático (2,5 %). La prevalencia a lo largo de la vida de la explotación sexual en línea a nivel mundial fue del 7,3 %.
De los estudios que informaron sobre extorsión sexual, la prevalencia de recuerdo del último año fue del 3,5 %; basado en 12 estudios de tres regiones. De estas tres ubicaciones geográficas, solo el Sudeste Asiático (2,2 %) y el África subsahariana oriental (5,1 %) estuvieron razonablemente representados. Se estimó una prevalencia de extorsión sexual a lo largo de la vida del 5,1 %.
Las estimaciones de prevalencia para los estudios que informaron experiencias de solicitación en línea en el último año fueron del 9,9 % para los hombres y del 13,2 % para las mujeres. El análisis de subgrupos regionales mostró un número relativamente elevado de estudios para Europa Occidental (10,3 %), con otras regiones subrepresentadas. Para la exposición a la solicitación en línea a lo largo de la vida, se estimó una prevalencia promedio del 9,8 % para hombres y del 17,2 % para mujeres.
En los estudios que informaron sobre la exposición a la toma, intercambio o exposición no consensuada de imágenes y vídeos sexuales, la prevalencia media en el último año fue del 6,6 % para hombres y del 4,4 % para mujeres. Sin embargo, el reducido número de estudios para las nueve regiones cubiertas indica incertidumbre en torno a la precisión de la estimación. Para la exposición a lo largo de la vida a este subtipo de EASIEL, la prevalencia promedio se estimó en un 3,3 % para hombres y un 2,3 % para mujeres.
Discusión |
El número de estudios sobre la prevalencia de EASIEL ha aumentado considerablemente en la última década. Esta revisión indica que uno de cada 12 niños a nivel mundial ha sido objeto de al menos una forma de explotación o abuso sexual en línea durante el último año.
El abuso basado en imágenes y la solicitación en línea resultaron ser los tipos más frecuentes de victimización infantil en línea, afectando en promedio a uno de cada ocho niños a nivel mundial. La prevalencia de la solicitación en línea durante el último año fue mayor en las regiones africanas.
Las organizaciones clave de detección y eliminación de contenido (por ejemplo, el Centro Canadiense para la Protección de la Infancia, la Fundación Internet Watch, INHOPE y el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados), reportaron más de 36 millones de informes y notificaciones de material de abuso sexual infantil (MASI), lo que demuestra que un número exponencialmente grande de personas ve y comparte este contenido abusivo a nivel mundial. Según los hallazgos de estas organizaciones, el sur de Asia y el sudeste asiático registran el mayor número de denuncias de abuso sexual infantil; estas regiones también albergan al 54 % de la población mundial.
La extorsión sexual y la explotación sexual en línea se refieren específicamente a ofertas monetarias o no monetarias (regalos) a cambio de imágenes, videos o actos sexuales, y al uso de amenazas para obtener dinero o involucrar a menores en actividades sexuales. La guía publicada por el equipo de Educación sobre Explotación Infantil y Protección en Línea de la Agencia Nacional contra el Crimen, se centra específicamente en la extorsión sexual con motivos económicos. La creciente investigación sobre la extorsión sexual respalda los esfuerzos para diferenciar esta forma de violencia de otros daños en línea, destacando su creciente incidencia.
No parece haber diferencias significativas entre las experiencias de niñas y niños con respecto a la victimización sexual en línea según encuestas representativas. Hay varias cuestiones a considerar al interpretar este hallazgo. Muchos de los estudios con datos que proporcionan prevalencia por separado para niños y niñas (nueve de 11) provienen de una encuesta diseñada por la iniciativa Disrupting Harm, que encontró que “niñas y niños experimentan explotación y abuso sexual en línea en proporciones bastante iguales”.
Este estudio presenta varias limitaciones. Los datos utilizados en esta revisión sistemática se obtuvieron principalmente de datos de diversas encuestas, que reportaron estimaciones a nivel regional, nacional o subnacional. La explotación y el abuso sexual infantil a menudo se informan retrospectivamente, por lo tanto, son propensas al sesgo de recuerdo y arrojan resultados limitados sobre el patrón temporal de la explotación y el abuso sexual infantil.
A pesar de las limitaciones, esta revisión proporciona una síntesis exhaustiva de diversas fuentes de datos cuantitativos disponibles. Las búsquedas no se limitaron al inglés.
Comentario |
La explotación y el abuso sexual infantil en línea (EASIEL) es un problema creciente a nivel mundial, facilitado por el anonimato en internet. Esta revisión sistemática reveló que uno de cada 12 niños ha sido víctima de EASIEL en el último año, siendo más comunes el abuso basado en imágenes y la solicitación sexual.
Resumen y comentario objetivo: Dra. Alejandra Coarasa