La utilización de aspirina en dosis bajas para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares ha sido motivo de debate durante décadas. El ensayo ASPREE (ASPirin in Reducing Events in the Elderly) aportó evidencia clave en 2018 al demostrar que, en adultos mayores sanos, la aspirina no prolongaba la supervivencia libre de discapacidad y aumentaba el riesgo de sangrados graves. |
Ahora, un análisis extendido de ese mismo grupo de participantes, con un seguimiento adicional de 4,3 años tras el final del ensayo, aporta nueva información sobre los efectos a largo plazo de esta estrategia preventiva. El estudio incluyó más de 19.000 adultos de Australia y Estados Unidos, con una edad promedio de 74 años al inicio y sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, demencia ni discapacidad funcional.
Durante la fase activa del ensayo (2010-2017), los resultados sugirieron una tendencia a la reducción de eventos cardiovasculares mayores en el grupo que recibió aspirina en comparación con placebo. Sin embargo, este aparente beneficio no alcanzó significación estadística y estuvo acompañado por un incremento claro en el riesgo de hemorragias graves.
La situación cambió durante el período posterior a la intervención. Una vez suspendido el tratamiento, quienes habían recibido aspirina presentaron una mayor incidencia de eventos cardiovasculares adversos mayores que aquellos que habían tomado placebo. Esta diferencia se mantuvo incluso años después de la interrupción del fármaco.
El análisis combinado de todo el seguimiento, con una mediana de 8,3 años, no mostró beneficios cardiovasculares sostenidos en el grupo tratado con aspirina. En contraste, el riesgo acumulado de hemorragias mayores se mantuvo elevado, con un 24% más de casos en comparación con placebo.
Entre los sangrados más frecuentes se encontraron las hemorragias gastrointestinales y, en menor medida, los eventos intracraneales. Estos efectos adversos son especialmente preocupantes en una población envejecida, donde la fragilidad y las comorbilidades aumentan la vulnerabilidad frente a complicaciones hemorrágicas.
Interpretación clínica |
Los autores discuten varias hipótesis para explicar el aumento de eventos cardiovasculares tras la suspensión de la aspirina. Una posibilidad es que el beneficio observado durante el tratamiento se pierda abruptamente al cesar la inhibición plaquetaria, generando un efecto de rebote. Otra es que la aspirina simplemente retrase, pero no prevenga, la ocurrencia de los eventos, que se manifiestan posteriormente.
También se consideró la influencia de la selección y adherencia de los participantes en la fase post-trial. Sin embargo, análisis estadísticos ajustados confirman la robustez de los hallazgos.
En cuanto al sangrado, los resultados concuerdan con la evidencia previa: el riesgo aumenta claramente durante el tratamiento, pero tiende a normalizarse una vez suspendida la aspirina. Esto sugiere que la toxicidad hemorrágica es directamente dependiente de la exposición al fármaco.
Las implicancias clínicas son relevantes. En adultos mayores sin antecedentes de enfermedad cardiovascular, los riesgos de iniciar aspirina superan a los posibles beneficios. La decisión de prescribirla debería restringirse a contextos muy seleccionados, considerando tanto el perfil individual de riesgo trombótico como el hemorrágico.
Este estudio también refuerza las recomendaciones actuales de las guías internacionales, que desaconsejan el inicio rutinario de aspirina para la prevención primaria en personas de edad avanzada. Pese a ello, se estima que entre un 20% y un 40% de los adultos mayores en algunos países continúan utilizándola de manera preventiva sin indicación médica formal.
Los resultados subrayan la importancia de individualizar las decisiones terapéuticas y de revisar periódicamente la medicación en la población geriátrica, evitando intervenciones que puedan causar más daño que beneficio.
Conclusiones |
El seguimiento extendido del ASPREE confirma que la aspirina en dosis bajas no ofrece protección cardiovascular sostenida en adultos mayores sin antecedentes previos. Por el contrario, incrementa el riesgo de hemorragias mayores y, tras su suspensión, se observa un aumento inesperado de eventos cardiovasculares. Estos hallazgos refuerzan las recomendaciones de no indicar aspirina de forma rutinaria en la prevención primaria en este grupo etario.
La evidencia sobre aspirina en prevención primaria muestra que, si bien reduce eventos cardiovasculares no mortales, su beneficio se ve neutralizado por un mayor riesgo de hemorragias, sin impacto en la mortalidad total. El ensayo ASPREE, en adultos mayores, confirmó que la aspirina no prolonga la supervivencia libre de discapacidad ni reduce eventos cardiovasculares mayores, pero sí aumenta los sangrados graves, principalmente gastrointestinales. El seguimiento prolongado de ASPREE reafirmó la ausencia de beneficio cardiovascular sostenido y la persistencia del riesgo hemorrágico, observándose incluso un aumento de eventos tras la suspensión del fármaco. Sin embargo, estudios genéticos derivados de ASPREE y del Women’s Health Study sugieren que ciertos subgrupos con riesgo aterotrombótico elevado, vinculado a variantes de Lp(a), podrían beneficiarse de la aspirina con un perfil de riesgo-beneficio más favorable. Otros ensayos, como ARRIVE y ASCEND, y las recomendaciones de la USPSTF, coinciden en desalentar su uso rutinario en prevención primaria, especialmente en mayores de 60 años. En conjunto, la evidencia actual indica que la aspirina no debe indicarse de manera generalizada, salvo en pacientes cuidadosamente seleccionados con alto riesgo aterotrombótico y bajo riesgo de sangrado, dentro de un enfoque individualizado. |
![]() | *Médico cardiólogo. Jefe del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares y Cardiometabolismo, Hospital Militar Campo de Mayo. Miembro Asesor del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la Sociedad Argentina de Cardiologia. |
IntraMed inicia, desde el 10 de septiembre, el ciclo de webinars “Terapias innovadoras: presente y futuro de la revolución terapéutica”. El primer encuentro será sobre Cardiometabolismo. Los invitamos a participar e inscribirse a través del siguiente enlace: inscripción. |