Para viajeros a Brasil (MSN)

Recomendaciones de vacunación contra la fiebre amarilla

Consultar periódicamente las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación

Comunicado de la SAVE respecto a la situación de Fiebre Amarilla en Brasil

Ante la información difundida sobre los casos de fiebre amarilla en algunas zonas de Brasil, la SAVE expresa su preocupación por la situación actual que ha generado una demanda irracional de la vacuna por parte de viajeros al país vecino, poniendo en riesgo la disponibilidad del insumo para quien lo necesita y exponiendo a riesgos innecesarios al recibir la vacuna quien no tienen indicación o presenta contraindicaciones.

La situación epidemiológica en el vecino país no es reciente, sino que lleva un año de evolución. A principios de 2017 el Ministerio de Salud de Brasil reportó un brote de Fiebre Amarilla que se originó en el estado de Minas Gerais y se expandió a varios estados limítrofes. A partir de esta situación las autoridades sanitarias han ampliado las áreas de recomendación de vacunación contra fiebre amarilla tanto para los habitantes de Brasil como para quienes visiten estas áreas.

Por este motivo la SAVE quiere expresar con claridad algunos conceptos claves en relación a la vacunación contra fiebre amarilla:

• SOLO DEBEN RECIBIR la vacuna aquellos viajeros que visiten áreas de riesgo y NO tengan contraindicaciones.

• Las áreas geográficas que se han incorporado a las recomendaciones son los estados brasileños de Río de Janeiro, San Pablo, Espíritu Santo y gran parte de Bahía incluyendo las ciudades de Salvador de Bahía y Praia do Forte.

• Los destinos de la costa como Florianópolis, Camboriu, Fortaleza, Natal, Recife, entre otros NO REQUIEREN VACUNACIÓN.

• NO DEBEN VACUNARSE aquellos que viajen tanto por tierra o por vía aérea a destinos situados en la costa de los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul ni quienes permanezcan menos de 72 horas en una zona de riesgo como escala de viaje.

• Se debe priorizar la vacunación a aquellas personas que van a realizar viajes en el corto plazo con el fin de optimizar la utilización del insumo y no saturar el sistema de salud.

• La vacuna contra fiebre amarilla debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje y no es necesario recibir refuerzos ya que una UNICA DOSIS es suficiente para estar protegido a lo largo de la vida.

• El gobierno de Brasil NO EXIGE el Certificado Internacional de Vacunación contra fiebre amarilla para
ingresar a dicho país. NO es obligatoria la vacunación para viajar a Brasil.

• La vacuna es elaborada con virus vivos y atenuados por lo que está CONTRAINDICADA para los menores de 6 meses; embarazadas; para quienes tengan alteraciones del sistema inmune, personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, tumores malignos, trasplantes de órganos, patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores, siendo mayor el riesgo que el beneficio en todos estos casos.

• Se debe tener precaución especial con los niños entre 6 y 9 meses de edad (evaluar indicación en situación de brote), adultos mayores de 60 años de edad, VIH asintomáticos y lactancia, por lo que en estos casos se recomienda evaluar el riesgo beneficio de la vacunación bajo asesoramiento médico.

• La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de algunas especies de
mosquitos. Las estrategias de prevención, además de la vacuna, son la aplicación de repelentes; el uso de ropa de mangas largas y de colores claros.


Mapa de municipios brasileños con recomendaciones de vacunación

Solo deben vacunarse quienes viajen a una zona de riesgo y no tengan contraindicaciones. La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de la fecha de viaje y una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de toda la vida.

Deben recibir la vacuna quienes cumplan con alguno de los siguientes criterios:

  •     Viaje a municipios pertenecientes a la zona de riesgo como destino final.
     
  •     Permanencia por al menos 72 horas en una zona de riesgo como escala de viaje hacia una zona situada fuera de las áreas consideradas de riesgo.
     
  •     Desarrollo de actividades de turismo aventura (trekking, tirolesa, etc.) o campamento en municipios dentro de la zona de riesgo.

Además, es importante adoptar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos (repelentes, ropa de mangas largas de colores claros y uniformes, mosquiteros y aire acondicionado en el lugar de hospedaje) y consultar rápidamente al médico ante la aparición de: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas o vómitos.

RECOMENDACIÓN DE VACUNACIÓN

La Sociedad Argentina de Infectologís (SADI) recuerda que el litoral de Santa Catarina (Florianópolis) al igual que el litoral desde Recife a Fortaleza NO SON ÁREAS DE RIESGO, los que viajen a esas zonas NO REQUIEREN VACUNA contra la fiebre amarilla. Agradecemos difusión.

Estado de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul: NO se recomienda la vacunación a quienes viajen tanto por tierra o por vía aérea a destinos situados en la costa de estos estados y permanezcan menos de 72 hs en una zona de riesgo como escala de viaje.

Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros con destino a Brasil que durante su estadía visiten alguno de los siguientes estados y/o regiones:

Estado de Río de Janeiro: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluida la Ciudad de Río de Janeiro.

Estado de San Pablo: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluida la Ciudad de San Pablo.

Estado de Espíritu Santo: Se recomienda la vacunación en todo el estado, incluída la ciudad de Espíritu Santo.

Estado de Bahía: La extensión de las áreas de riesgo para la transmisión de fiebre amarilla incluye los siguientes municipios del estado:

Alcobasa, Belmonte, Canavieiras, Caravelas, Ilheus, Itacare, Mucuri, Nova Visosa, Porto Seguro, Prado, Santa Cruz Cabralia, Una Urusuca, Almadina, Una época, Arataca, Barra do Chosa, Barro Preto, Belo Campo, Buerarema, Caatiba, Camacan, Candido Ventas, Coaraci, CondeUba, Cordeiros, Encruzilhada, Eunápolis, Firmino Alves, Floresta Azul, Guaratinga, Ibicarai, Ibicui, Ibirapua, Itabela, Itabuna, Itagimirim, Itaju do Colonia, Itajuipe, Itamaraju, Itambe, Itanhem, Itape, Itapebi, Itapetinga, Itapitanga, Itarantim, Itororo, Jucurusu, Jussari, Lajedao, Macarani, Maiquinique, Mascote, Medeiros Neto, Nova Canaa, Pau Brasil, Piripa, Planalto, Posoes, Potiragua, Ribeirão do Largo, Santa Cruz da Vitoria, Santa Luzia, São José da Vitoria, Teixeira de Freitas, Tremedal, Vereda, Vitoria da Conquista, Agua Fria, Acajutiba, Aiquara, Alagoinhas, Amelia Rodrigues, Amargosa, Anguera, Antonio Cardoso, Apora, Apuarema, Aracas, Aracatu, Aramari, Aratuipe, Aurelino Leal, Barra da Estiva, Barra do Rocha, Barrocas, Biritinga, Buceo de la Paz, Buceo de la Sierra, BomJesus da Serra, Cuevas, Cabezas do Paraguacu, Cachoeira, Caetanos, Cairu, Camacari, Camamu, Candeal, Candeias, Caraibas, Conde, Concedas de Sincora, Coracade María, Cra- volandia, Cruz das Almas, DarioMeira, Dias de Ávila, Dom Macedo Costa, Elisio Medrado, Entre Ríos, Esplanada, Feira de Santana, Gandú, Gongogi, GovernadorMangabeira, Guajeru, Ibirapitanga, Ibirataia, Igrapiuna, Iguai, Inhambupe, Ipecaeta, Ipiau, Ipira, Irajuba, Iramaia, Irara, Itaberaba, Itagi, Itagiba, Itamari, Itanagra, Itaparica, Itaquara, Itatim, Itirucu, Itubera, Jacaraci, Jaguaquara, Jaguaripe, Jandaira, Jequie, Jiquirica, Jitauna, LafaieteCoutinho, Lajedo do Tabocal, Lamarao, Lauro de Freitas, Licinio de Almeida, Madre de Deus, Maetinga, ManoelVitorino, Marta, Maracas, Maragogipe, Marcionilio Souza, Mata de Sao Joao, Milagres, Mirante, Mortugaba, Muniz Ferreira, Mutuipe, Nazare, Nilo Pecanha, Nueva Ibia, Nova Itarana, Ouricangas, Pedrao, Pindai, Piraí do Norte, Planaltino, Pojuca, Presidente Janio Quadros, Presidente Tancredo Neves, Rafael Jambeiro, Riachão do Jacuípe, Río Real, Sao Félix, Sao Felipe Sao Francisco do Conde, São Gonçalo dos Campos, São Miguel das Matas, San Sebastián do Passe, Salinas da Margarida, Salvador, Santa Bárbara, Santa Inés, Santa Teresinha, Santanópolis, Santo Amaro, Santo Antonio de Jesús, Santo Estevão, Sapeacu , Saubara, Sebastián Laranjeiras, Serra Preta, Serrinha, SimoesFilho, Tanhacu, Tanquinho, Taperoa, Teodoro Sampaio, Teofilandia, Teolandia, Terra Nova, Ubaira, Ubaitaba, Ubata, Urandi, Valença, Varzedo, Vera Cruz y Wenceslau Guimaraes.

Para dudas o consultas sobre fiebre amarilla, se puede consultar a la línea 0800-222-1002
Conocé las recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla


Recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de algunas especies de mosquitos.

Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero podés prevenirla:

  • Usando repelentes.
  • Usando ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes.
  • Teniendo mosquiteros y/o aire acondicionado en el lugar de hospedaje.

A través de la vacunación específica. La vacuna es elaborada con virus atenuados. Si se recibe luego del segundo año de vida, una dosis es suficiente (no es necesaria la revacunación). Proporciona protección al cabo de 10 días de su aplicación. Es segura, raramente puede causar efectos adversos, por lo tanto deben respetarse las siguientes:

Contraindicaciones y precauciones para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla

1. Contraindicaciones:

  • Niños menores de 6 meses
  • Antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna: huevo, proteínas de pollo o gelatina
  • Alteraciones del sistema inmune incluyendo la infección por VIH
  • Enfermedad del timo
  • Miastenia gravis, síndrome de Digeorge.
  • Otras Inmunodeficiencias, tumores malignos y trasplantes de órganos
  • Enfermedades que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores
  • Embarazo

2. Precauciones (quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación):

  • Niños entre 6 y 8 meses de vida inclusive.
  • Adultos de 60 años o mayores que se vacunan por primera vez contra la fiebre amarilla
  • Las mujeres que están en período de lactancia entre el nacimiento y los 8 meses inclusive podrían transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.

¿En qué situaciones se debe evaluar la vacunación?

Por exigencia de algunos países, que consideran posible la introducción del virus de la fiebre amarilla en su territorio a través de viajeros no vacunados provenientes de regiones con transmisión viral.

Por recomendación ante viajes a áreas de riesgo de transmisión, para prevenir la enfermedad. Se recomienda la consulta médica, al menos 4 semanas antes de la partida, para recibir las recomendaciones de vacunación en función de los antecedentes personales y las características del viaje.

Brasil 2018
Ante la situación actual de la fiebre amarilla en Brasil, para quienes viajen a este destino se recomienda especialmente la consulta a un médico para evaluar la necesidad de vacunación.

Lugares donde se aplica Vacuna contra Fiebre Amarilla
Sanidad de Fronteras

Pedro de Mendoza y Blanes y 20 de septiembre (bajo la autopista), La Boca, CABA
Lunes a viernes de 10 a 15 hs
Tel.: 011 5273-4603

Hospital Muñiz
A partir del 4 - 12 - 2017
Uspallata 2272, CABA
Martes y viernes de 10 a 12 hs con cupos limitados. No se realizan certificados de exención.
Tel.: 011 4304-2180

Hospital Posadas
Pte. Illia s/n, 1684 El Palomar, Buenos Aires.
Martes, jueves y sábados de 8 a 12.30 hs.
Tel.: 011 4469-9300

Delegaciones Sanitarias

También en las Delegaciones Sanitarias de las distintas jurisdicciones.

Validez del Certificado Internacional de Vacunación
De conformidad con la modificación al RSI (2005) adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en la resolución WHA67.13, a partir del 11 de julio de 2016 el periodo de validez de todos los certificados de vacunación contra la fiebre amarilla, incluidos tanto los ya expedidos como los nuevos, pasa de 10 años a la totalidad de la vida de la persona vacunada. Por consiguiente, a partir del 11 de julio de 2016 no se pueden rechazar los certificados de vacunación válidos presentados por los viajeros que lleguen a un país por el hecho de que hayan pasado más de 10 años desde la fecha efectiva de vacunación indicada en el certificado; tampoco se pueden exigir dosis de refuerzo o revacunaciones.

Certificado de exención de la vacuna
El Reglamento Sanitario Internacional contempla la presentación del certificado de exención con la misma validez que el Certificado Internacional de Vacunación. Al respecto, en el Anexo 7, establece:

"...se podrá permitir la entrada de los viajeros que posean una exención de la vacunación antiamarílica, firmada por un funcionario médico autorizado o un agente de salud autorizado...".

Este certificado pueden obtenerlo quienes tengan contraindicaciones o precauciones para recibir la vacuna.

Las autoridades sanitarias de Brasil, Bolivia y Paraguay NO solicitan a los argentinos certificado internacional de vacunación para ingresar a su territorio.

El certificado de exención se puede obtener portando el certificado del médico que acredita el diagnóstico que justifica la exención.

(concurrir con documento de identidad o pasaporte, sin excepción):

Sanidad de Fronteras
Pedro de Mendoza y Blanes s/n, CABA
Lunes a viernes de 10 a 15 hs.

También en las Delegaciones Sanitarias de las distintas jurisdicciones.

Argentina.gob.ar - Presidencia de la Nación. Los contenidos de Argentina.gob.ar están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License