Hábitos y tendencias

Los niños prefieren Internet a la televisión

El 70 % de los niños iberoamericanos de entre 10 y 14 años confiesa que navega solo.

El reinado de la televisión tiene las horas contadas. Los niños prefieren sentarse delante de una pantalla, pero de la de un ordenador. Internet se impone entre los niños iberoamericanos en distintas franjas de edad. Por ejemplo, entre los niños de 11 años encuestados, la preferencia sobre Internet es del 42% frente al 39% de la televisión. Pero a los 14 el porcentaje aumenta, sólo un 23% prefiere la televisión frente al 61% que declaran preferir Internet. La tendencia se mantiene, con independencia de la edad y también del acceso actual a Internet. Así lo revela un estudio de la Universidad de Navarra y Telefónica para estudiar los hábitos y tendencias sobre el uso de las pantallas de ocio digital entre jóvenes de 6 a 18 años en Iberoamérica.

Otro dato a tener en cuenta es cómo y de qué forman navegan los niños. El estudio pone de manifiesto una tendencia que puede esconder cierta dejadez por parte de los padres. El 70 % de los niños iberoamericanos de entre 10 y 14 años navega solo por el ciberespacio y sólo uno de cada diez cuenta con la ayuda de un filtro de contenidos, según la encuesta realizada a más de 20.000 jóvenes de 6 a 18 años.

Respecto al uso del móvil, se confirma el hecho de que nuestros jóvenes son dependientes, un 81% lo utiliza para llamar; el 74% para enviar y recibir SMS, y un 56% para jugar. En cuanto a los videojuegos el estudio revela que generan adicción, aislamiento o violencia, si bien los escolares valoran las posibilidades de socialización que ofrecen, de forma que el 38% juega habitualmente con sus hermanos; el 40% lo hace con amigos; y el 42% considera que es más divertido jugar acompañado.

Desde el punto de vista científico, uno de los elementos diferenciales de este estudio consiste en ofrecer un conocimiento del uso de las tecnologías en un contexto familiar y escolar. Asimismo, la iniciativa pretende establecer una estructura en varios países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Venezuela, Guatemala o Perú que permita estudiar las tendencias y el desarrollo de la generación interactiva en el futuro.


Por: Clarín.com

Internet: falta conciencia sobre el riesgo de contactarse con extraños

Es en relación a la posible vinculación de los chicos con desconocidos a través de la Web. Afirman que el peligro no lo perciben los padres ni sus hijos. Aconsejan transmitir criterios para que sepan cuidarse.

No hay conciencia en los chicos ni en los padres de los riesgos del uso "no responsable" de las nuevas tecnologías. Esta certeza es la conclusión de una flamante investigación sobre un vínculo cada vez más vigente: chicos y tecnología.

"Cuando los padres y los hijos piensan en el riesgo lo hacen desde dos lógicas distintas porque tienen un vínculo cualitativamente diferente con la tecnología. Para los padres es algo adquirido y para los chicos algo interiorizado", explica Ximena Díaz Alarcón, una de las directoras de Trendsity, la consultora que hizo el estudio a pedido de las asociaciones civiles Chicos.net, que trabaja para favorecer el acceso a las nuevas tecnologías de niños y jóvenes, y ECPAT International, dedicada a la promoción de los derechos de los niños.

El objetivo de la investigación llamada "Chicos y tecnología: ¿Una interacción sin riesgos?" fue establecer el grado de vulnerabilidad frente a la violencia de chicos y adolescentes entre 9 y 18 años, de clase media y baja en el área de Capital y el Gran Buenos Aires.

Para Díaz Alarcón, estos riesgos son tanto virtuales como reales. "Desde la violencia simbólica en general, que incluye que los chicos tengan acceso a materiales que todavía no están en condiciones de procesar -la pornografía, por ejemplo- hasta el abuso concreto y real, como puede ser la pedofilia, cuando las cosas llegan a tal nivel de descuido que se produce el encuentro con un desco nocido".

Esta es una de las claves: el desconocido. "No hables con extraños" es la frase que los padres graban en sus hijos desde siempre. Pero cuando el consejo se aplica a las nuevas tecnologías el contenido que unos y otros le dan es muy diferente.

"Lo que los padres no tienen en cuenta cuando dicen 'No hables con desconocidos por el chat' es que para los chicos no es un extraño alguien con quien ya chatearon dos veces. Y un conocido de un conocido tampoco es un extraño", dice Díaz Alarcón.

Y agrega: "Los riesgos virtuales también son reales porque pueden dañar la subjetividad de los chicos. Para que haya un abuso no es necesario el contacto físico. Un chateo con webcam implica que una persona entra en tu mundo y vos en el de él. Y si hay un pedido y un envío de fotos desnudo, por ejemplo, esta experiencia no es algo que un chico pueda eliminar como elimina un archivo".

Los chicos no lo consideran así. "¿Qué pasa si un desconocido te empieza a molestar?", les preguntaron durante la investigación. "Lo elimino del chat", fue la respuesta más frecuente.

"Pero de la misma forma no pueden eliminar de la mente el daño que esto les puede haber causado -insiste la investigadora-. Y esto es algo que, por falta de conocimiento de la herramienta, muchos padres no consideran: que el chateo con desconocidos puede implicar un riesgo si los chicos no tienen criterios instalados para protegerse. Lo que no quiere decir que la salida sea que los adultos tengan que volverse expertos en tecnología sino que deberán trasmitir criterios, de vida no tecnológicos, para que sus hijos no se expongan a situaciones peligrosas".

Los resultados de este estudio se presentarán hoy en el Ministerio de Educación, en la jornada "Hacia una interacción responsable de los niños, niñas y jóvenes con las nuevas tecnologías" que organiza el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Educ.ar y Chicos.net.