Audicion en la postmenopausia

Efecto de la terapia estrogénica sobre la audición

Es necesario profundizar los estudios, pero la terapia estrogénica podría atenuar la perdida auditiva en las mujeres posmenopáusicas.

Autor/a: Dres. Esra Bulga Kilicdaf, Haluk Yavuz, Taytum Bagis M.D.

Fuente: AJOG ,January 2004 , Volume 190, Number 1

Indice
1. Desarrollo
2. Comentario
3. Bibliografía

En los seres humanos la prevalencia de la pérdida de audición se eleva durante la edad media de la vida, elevándose aun más durante la vejez. Un estudio epidemiológico conducido por Davis (1) en el UK. Mostró que el 80% de los individuos adultos con alteraciones en la audición se ubican en la franja de los mayores de 60 años. La investigación ha ubicado los receptores estrogénicos en el oído interno de los humanos, ratas y ratones y ha sugerido que los estrógenos pueden influir en el proceso sensorial incluyendo el auditivo (2-3). En el síndrome de Turner se puede demostrar la relación entre los estrógenos y la audición dado que es sabido que en el Turner se evidencia una pérdida prematura de la audición (presbiacusia) en donde no faltan receptores estrogénicos pero sí faltan estrógenos (3-5). Esto sugiere que en este síndrome la falta de hormonas juega un rol importante en los desórdenes auditivos.

Se ha informado que la latencia de la respuesta de tallo cerebral auditivo (ABR) para diferentes componentes aumenta con la edad y que los niveles de pérdida auditiva también varían con el sexo. Los niveles hormonales pueden contribuir a las diferencias de ABR lo que fue observado entre los sexos en seres humanos y ratas adultas (7-8). Coleman (2) halló que la terapia estrogénica en ratas adultas jóvenes acorta la latencia en varias sendas auditivas.

Material y Métodos:

Este estudio prospectivo fue realizado en un grupo de 109 mujeres posmenopáusicas que fueron enviadas atendidas entre el 1º de agosto del 2000 y el 1º agosto del 2001. Por lo menos 1 año antes de este trabajo  50 mujeres habían comenzado alguna forma de terapia hormonal, 20 de ellas estaban utilizando 2 mg de 17 ß estradiol en 1 tableta (grupo ET) y otras 30 (grupo HT) utilizaban 2mg de 17 ß estradiol + 1mg de noretisterona (Neta) Las 59 restantes eran el grupo control (CG) sin hormonoterapia.

Se definió como estado posmenopáusico a aquellas con al menos 1 año de amenorrea, niveles de FSH <40mIU/ml, y niveles de estradiol (E2) <30pg/ml. Fueron excluidas las pacientes que hubieran tenido patología ótica o cualquier enfermedad neurológica que afecte la audición. Se registró la duración de la terapia hormonal en los grupos tratados y las características de las mismas (edad, tipo de menopausia, duración de la misma, BMI. Se compararon los resultados de los tests auditivos en los grupos ET, HT, y CG. Las membranas timpánicas fueron halladas normales en toda las mujeres, todas tenían funciones del oído medio normales determinados por audiometría e impedancia convencional. Todas fueron testeadas con audiometría de baja frecuencia (250- 2000Hz) y alta (4000-16000 Hz).

La batería estándar consistió en test de tonos puros, lenguaje e impedancia audiométrica, todas realizadas en habitaciones a pruebas de ruido y realizadas por la misma persona. Para cada serie de tests se calcularon los valores medios de conducción aérea y ósea para todos los grupos y se realizaron los gráficos de decibeles vs la frecuencia para comparar la audición de los 3 grupos. El análisis de varianza fue usado para evaluar las diferencias en la información de base de los 3 grupos. Valores de p<0.05 fueron considerados de significado estadístico. Los resultados fueron expresados con media ± DS.

Resultados:

Las edades medias de las mujeres de los 3 grupos fueron:
o CG:52,69± 5,0,
o ET 51.11±3,89,
o HT :52,58 ±4 años

Los BMI fueron de
o CG:28,73± 5,25Kg/m2,
o ET 27,85± 5,25Kg/m2 y
o HT 28,63± 3,24 Kg/m2.

El tiempo medio desde el comienzo de la menopausia de las mujeres de los grupos ET, HT y CG fueron 6,11±4,9, 4,35 ± 2,4, y 4,44 ±  3,9 respectivamente.
No hubo diferencias significativas en las edades, BMI y tiempo de duración de la menopausia entre los diferentes grupos. La duración promedio de la terapia hormonal en los grupos HT y ET fueron de 3,35 y 4,13 años respectivamente (p>.05). Todas las mujeres en ET y 11 (18,6%) del CG tuvieron menopáusicas quirúrgicas.
El umbral de conducción aérea en baja frecuencia era más baja que el grupo control (umbral bajo en frecuencias bajas significa mejore niveles auditivos).

Los valores umbrales en las frecuencias bajas en el grupo ET fueron significativamente menores que el CG (p<.001). Las mismas comparaciones entre HT y CG no fueron significativas (p>.05). En frecuencias altas, los valores medios de la conducción aérea en ET fueron menores que en HT y CG. El grupo ET mostró umbrales menores en la conducción ósea que el grupo HT (p<.008). Los umbrales de la conducción ósea en el grupo ET fue menor que aquellos del CG (p<.040). No hubo diferencia entre el grupo HT y el ET CG (p>.05).

Artículo comentado por la Dra. Alicia Lapidus, editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.