El uso de la anticoncepción de emergencia es un elemento más para reducir la incidencia de embarazos no planeados. El levonorgestrel solo se lanzó al mercado en Francia en mayo de 1999 luego de un trabajo que se realizó a gran escala donde se demostró su eficacia. También se observó una mejor tolerancia que con la combinación de altas dosis de estrógenos y progesterona. En este trabajo se evalúa tanto la tolerancia como la eficacia del levonorgestrel solo.
Material y métodos:
Este trabajo se realizó con 100 médicos de Francia que llenaron retrospectivamente un cuestionario acerca de sus pacientes que recibieron dos dosis de 750 µg de levonorgestrel en el poscoito inmediato. Ellos debían completar el formulario con el número aproximado de prescripciones, la tolerancia de la paciente a la medicación con una escala analógica del 1 al 5, los efectos adversos y la ocurrencia de embarazos.
Resultados:
Ochenta y ocho médicos completaron el cuestionario (una tasa de respuesta del 82%) de los cuales 77 eran ginecólogos, 4 médicos generales y 1 no aclaró su especialidad.
En total, la droga se prescribió entre 2 y 217 veces con una media de 41.1 y una mediana de 21.5.
La tolerancia a la droga fue muy buena. El 96% de las pacientes tuvieron una tolerancia excelente o buena. Diez médicos (12%) reportaron efectos adversos en sus pacientes como náuseas y/o vómitos (cinco) y sangrado vaginal (cinco). No se reportaron efectos adversos severos.
La tasa de fracaso se calculó con el número de embarazos logrados luego de haber recetado el levonorgestrel. Cuatro médicos no aportaron datos acerca de los fracasos por no ser confiable su información. Cuarenta y cuatro (54%) no tuvieron ningún fracaso y 34 (41%) reportaron al menos un fracaso. El número total de fracasos reportados fue de 73. Entre los 36 médicos que pudieron aportar el número exacto de veces que recetaron este medicamento, el número de fracasos fue de 44. La cantidad total de prescripciones fue de 1677, con una tasa cruda de fracaso del 2.6%. Si se calcula el número total de fracasos reportados (73) y el número estimado de prescripciones (2,569), la tasa cruda de fracasos es del 2.8%. De los 73 casos de fracasos, 66 (90%) decidieron terminar el embarazo, hubo 1 aborto espontáneo, 3 embarazos ectópicos y 3 siguieron con el embarazo.
Discusión:
De los datos de las ventas del laboratorio se sabe que el levonorgestrel como anticonceptivo de emergencia se vende en más de un 80% de los casos en la farmacia, sin la prescripción del médico. Por lo tanto, este trabajo no es representativo de las usuarias de esta medicación. De todas maneras, nos aporta una información valiosa acerca de la tolerancia y la eficacia del medicamento.
La buena tolerancia del producto es muy alentador. Se reportaron pocos casos con malestar gastrointestinal o sangrado vaginal y ningún caso con efectos adversos severos.
La eficacia no es tan fácil de calcular porque hay muchos factores en juego como ser el tiempo que pasó desde la relación sexual y la ingesta de la medicación, el día del ciclo de la mujer, número de relaciones sexuales sin protección, etc.
Otro aspecto a tener en cuenta es la tasa de embarazos ectópicos. Hay datos que relacionan el uso de la progesterona sola con un mayor índice de embarazos ectópicos. En este trabajo, 3 de las 73 pacientes que se embarazaron tuvieron un embarazo ectópico (4.1%), una tasa mayor a la población general (11 a 18 casos cada 1000). Si se tienen en cuenta los datos de la supervisación post-marketing del laboratorio, hubo 7 embarazos ectópicos en 700000 mujeres que tomaron las pastillas, lo que descartaría un mayor riesgo a tener un embarazo ectópico.
Conclusión:
El levonorgestrel (dos dosis de 750 µg) como anticonceptivo de emergencia parecería ser una droga segura, eficaz y con una buena tolerancia. Los resultados de este trabajo avalan su uso como anticonceptivo de emergencia.