A pesar de que estudios previos indican que la pubertad está asociada con una reducción en la sensibilidad a la insulina (SI), no se han realizado hasta la actualidad estudios longitudinales que examinen este cambio en detalle.
Este trabajo es un estudio longitudinal realizado sobre una muestra de 60 niños (33 varoness y 27 mujeres; 32 caucásicos y 28 afro-americanos) que fueron examinados en el estadio de Tanner I (edad 9.2 ± 1.4 años) y luego de un período de seguimiento medio de 2.0 ± 0.6 años, momento en el cual 29 niños permanecían en el estadio de Tanner I y 31 habían progresado hacia un estadio de Tanner III o IV.
El estadio de Tanner fue evaluado a través de exámenes físicos. La SI, la respuesta aguda a la insulina (AIR) y el índice de disposición (DI) fueron determinados a partir de una prueba de tolerancia a la glucosa endovenosa modificada con tolbutamida y un modelado mínimo; la masa grasa corporal fue evaluada a partir de una absoptiometría por rayos X de energía dual; la grasa visceral fue determinada por tomografía computada y se analizaron los niveles hormonales en sangre en ayunas. En los niños que progresaron hacia un estadio de Tanner III, la SI cayó significativamente en un 32% (4.4 ± 3.0 a 3.0 ± 1.7 x 10-4min-1/[µIU/ml]), la AIR aumentó en un 30%, el DI cayó en un 27% y se observó un aumento significativo de la glucosa en ayunas (93.5 ± 5.0 a 97.0 ± 4.1 mg/dl) y en la insulina (14.3 ± 8.1 a 18.6 ± 11.0 µIU/ml). En los niños que permanecieron en el estadio de Tanner I, se observó un leve aumento de la SI (6.4 ± 3.1 a 7.4 ± 3.5 x 10-4min-1/[µIU/ml]) sin cambios significativos en la AIR o en la glucosa y la insulina en ayunas.
La caída de la SI durante la pubertad fue más consistente en los sujetos afro-americanos y continuó siendo significativa luego del control por edad, sexo, cambio en la masa grasa, la grasa visceral y la masa libre de grasa; así mismo, fue similar en niños con grasa corporal alta, media y baja. El cambio en la SI no estuvo significativamente asociada con el cambio en los niveles hormonales en ayunas, pero el cambio en la AIR estuvo significativamente asociado con el cambio registrado de androstenediona (r = 0.39; P = 0.04). La transición durante la pubertad del estadio de Tanner I al estadio de Tanner III estuvo asociada con una reducción del 32% en la SI y un aumento en la glucosa en ayunas, insulina y AIR.
Estos cambios fueron similares de acuerdo al sexo, la raza y la obesidad. La caída significativa registrada en el DI sugiere una conservación en la función de las células B o una respuesta inadecuada de las células B a la caída de la SI. La caída en la SI no estuvo asociada con cambios en la grasa corporal, la grasa visceral, el IGF-I, los andrógenos o el estradiol.