Puesta al día

Absceso epidural espinal

El absceso epidural es considerado una emergencia clínico-quirúrgica, ya que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz, para prevenir la disfunción medular, la parálisis y eventualmente la muerte.

Autor/a: Dres. Bugarín G., Cassetti I. y col.

Indice
1. Introducción y etiopatogenia
2. Clínica y Laboratorio
3. Tratamiento

Si bien las infecciones del espacio epidural espinal son poco frecuentes, su incidencia parece haber aumentado en los últimos años. En los Estados Unidos, se calculan de dos a tres casos de esta patología cada 10.000 admisiones en grandes centros de atención terciaria.

Los casos se producen en cualquier época del año y a cualquier edad, aunque la población de mayor riesgo es la ubicada entre los 35 y los 60 años. Constituyen la excepción los abusadores de drogas endovenosas, que se ven afectados a edades más tempranas.

La mayoría de los casos son producidos por el Staphylococcus aureus (60%); el resto corresponde a bacilos gramnegativos aerobios (16%), estreptococos aerobios (9%), Staphylococcus epidermidis (3%) y anaerobios (2%). Aproximadamente en el 6% de los casos no se obtiene documentación microbiológica.

Los microorganismos pueden ser introducidos en el espacio epidural por extensión directa a partir de un foco contiguo de infección, o por siembra hematógena o linfática de un foco a distancia.

Las infecciones contiguas incluyen: osteomielitis vertebral, abscesos del psoas, retrofaríngeos y perinefríticos, y úlceras de decúbito. Además, la invasión local a partir de infecciones superficiales puede producirse como consecuencia de un trauma penetrante, incluidos cirugía previa o cateterización del canal epidural.

Las siembras metastásicas son consecuencia de infecciones bacteriémicas, como las producidas a partir de infecciones de piel y partes blandas, endocarditis infecciosa, focos intraabdominales, catéteres intravasculares infectados, entre otras.

Existen condiciones clínicas en el huésped que lo hacen susceptible de adquirir este tipo de infección (Tabla 1).

Tabla 1. Condiciones del huésped que predisponen al absceso epidural

§ Insuficiencia renal
§ Diabetes
§ Enfermedad degenerativa articular
§ Enfermedades granulomatosas crónicas
§ Abuso de drogas endovenosas
§ Alcoholismo
§ Cirrosis
§ Enfermedades malignas

No hay evidencias de que el uso de corticoides y la infección por VIH predispongan per se a la formación del absceso o agraven su evolución.
Una vez que los microorganismos invaden el espacio epidural, la infección se propaga en forma longitudinal, tomando de dos a seis segmentos. Las localizaciones habituales pueden observarse en la Tabla 2.

Tabla 2. Localizaciones del absceso epidural