Impacto en la salud infantil

Bullying en niños

Abordaje del acoso en la niñez como un grave problema de salud pública

Autor/a: Richard Armitage

Fuente: BMJ Paediatrics Open 2021; 5:e000939

Indice
1. Texto principal
2. Referencia bibliográfica
Introducción

La OMS ha clasificado el bullying en la infancia como un importante problema de salud pública1 y durante décadas se ha sabido que aumenta el riesgo de malos resultados sanitarios, sociales y educativos en la infancia y la adolescencia.2

Caracterizado por la victimización repetida dentro de una relación de desequilibrio de poder, la intimidación abarca una amplia gama de tipos, frecuencias y niveles de agresión, que van desde las burlas y los insultos hasta el abuso físico, verbal y social.3

La dinámica dentro de tales relaciones se consolida con episodios repetidos y sostenidos de acoso escolar: los agresores acumulan un poder compuesto mientras que las víctimas son despojadas de lo suyo y se vuelven cada vez menos capaces de defenderse y cada vez más vulnerables a la angustia psicológica.4 Sin embargo, solo en la última década se han publicado estudios prospectivos que revelan los efectos de gran alcance del acoso infantil que se extienden hasta la edad adulta.

En la actualidad, existe evidencia sustancial de que el acoso en la infancia o la adolescencia tiene una relación causal con el desarrollo de trastornos mentales, problemas de salud más allá de los primeros años de vida, incluida la depresión, la ansiedad y las tendencias suicidas.5

Como tal, abordar el problema de salud pública mundial del acoso en la infancia ha recibido una atención internacional cada vez mayor y es vital para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.6 El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud y la educación infantil ha centrado aún más la atención en el acoso en su forma digital, el llamado "ciberacoso", cuya prevalencia se teme que esté aumentando.7

Tipos de Bullying

Los participantes en el acoso infantil asumen uno de estos tres roles:

  1. la víctima
  2. el acosador (o agresor)
  3. el acosador-víctima (que es tanto perpetrador como víctima de acoso).5

Las víctimas y los acosadores pertenecen al mismo grupo de pares (acoso entre pares) o a la misma unidad familiar (acoso entre hermanos),8 aunque el acoso con frecuencia ocurre en múltiples entornos simultáneamente, como en la escuela (acoso entre compañeros) y en el hogar (acoso entre hermanos), lo que representa una ecología omnipresente del acoso que impregna la vida del niño.

Se observan tres tipos principales de acoso descriptos brevemente en la Tabla 1. Si bien el acoso tradicional se ha reconocido y estudiado durante muchas décadas9 y a menudo se acepta como un aspecto inevitable de una infancia normal, 3 el acoso cibernético representa un fenómeno relativamente nuevo en el que el acoso infantil ahora se da a través de modalidades digitales.

La adopción generalizada de dispositivos electrónicos ha alcanzado una saturación casi completa entre los adolescentes de los países de ingresos altos, y los usuarios revisan sus dispositivos cientos de veces y durante horas al día.10 Si bien brinda un acceso beneficioso a la información y al apoyo social, esta gran y creciente exposición en línea de los jóvenes los hace vulnerables a la explotación, el juego y el cuidado personal por parte de delincuentes y abusadores sexuales, así como al ciberacoso.11

Debido al mayor potencial de grandes audiencias, ataques anónimos y la permanencia de los mensajes publicados, junto con niveles más bajos de retroalimentación directa, la reducción de los límites de tiempo y espacio y la disminución de la supervisión de los adultos, se teme que el ciberacoso pueda representar una amenaza mayor para la salud de los niños y adolescentes que las modalidades tradicionales de acoso.12

Factores que influyen en el acoso

Dos encuestas internacionales a gran escala realizadas regularmente por la OMS, la Encuesta mundial de salud estudiantil en las escuelas (GSHS) 13 y el estudio Health Behavior in School aged Children (HBSC), 14 brindan datos de 144 países y territorios en todas las regiones del mundo.

Estos datos identifican factores específicos que influyen fuertemente en el tipo, la frecuencia y la gravedad del acoso que sufren los niños y adolescentes a nivel mundial. Estos factores, que se describen brevemente en el cuadro 2, sugieren que los niños que son percibidos como "diferentes" de alguna manera tienen un mayor riesgo de victimización.

Prevalencia del acoso

Un informe de 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 15 examinó la prevalencia global del acoso en la infancia y la adolescencia utilizando datos de los estudios GSHS y HBSC junto con datos adicionales del “Progress in International Reading Literacy Study”16 y el “Programa para la Evaluación de Estudiantes Internacionales.”17

Se encontró que casi uno de cada tres (32%) niños en todo el mundo ha sido víctima de acoso en uno o más días del mes anterior, y que 1 de cada 13 (7,3%) ha sido víctima de acoso en seis o más días durante el mismo período.15 Sin embargo, existe una variación regional sustancial en la prevalencia del acoso escolar en todo el mundo, que va desde el 22,8% de los niños victimizados en Centroamérica, hasta el 25,0% y el 31,7% en Europa y Norteamérica, respectivamente al 48,2% en África subsahariana.

También existe una variación geográfica significativa en el tipo de acoso informado, siendo el acoso físico y sexual directo el que predomina en los países de ingresos bajos y medios, y el acoso indirecto es el tipo más frecuente en las regiones de ingresos altos. Sin embargo, el acoso es un problema de salud pública considerable de importancia verdaderamente mundial.

Es alentador que haya habido una disminución en la prevalencia del acoso escolar en la mitad (50,0%) de los países desde 2002, mientras que el 31,4% no ha visto cambios significativos durante este período de tiempo.15 Sin embargo, el 18,6% de los países ha sido testigo de un aumento del acoso infantil, principalmente entre miembros de un sexo u otro, aunque tanto en niñas como en niños en África del Norte, África Subsahariana, Myanmar, Filipinas y Emiratos Árabes Unidos.15

Desde su aparición, el ciberacoso ha recibido una atención considerable de los medios de comunicación, que afirman que la adopción casi ubicua de las redes sociales entre los adolescentes ha inducido una ola de victimización en línea y ha desencadenado múltiples suicidios de alto perfil entre los adolescentes después de haber sido acosados en línea.18 19

Sin embargo, un metaanálisis reciente sugiere que el acoso cibernético es mucho menos frecuente que el acoso en sus formas tradicionales, con tasas de victimas en línea de menos de la mitad de las que se obtienen fuera de línea.20

El estudio también encontró correlaciones relativamente fuertes entre el acoso en su forma tradicional y variedad cibernética., lo que sugiere que las víctimas del acoso en línea también pueden ser acosados fuera de línea, y que estas diferentes formas de victimización reflejan métodos alternativos para representar el mismo comportamiento del perpetrador.

La evidencia reciente de Inglaterra también indica una diferencia entre sexos, con 1 de cada 20 adolescentes mujeres y 1 de cada 50 adolescentes varones que informaron haber sido víctimas de ciberacoso durante los 2 meses anteriores.21

Consecuencias del acoso o Bullying

Existe una amplia gama de posibles consecuencias del acoso en la infancia, determinado por múltiples factores, incluida la frecuencia, la gravedad y el tipo de acoso, el papel del participante (víctima, acosador o acosador-víctima) y el momento en que se observan las consecuencias (durante la niñez, la adolescencia o la edad adulta).

Las consecuencias se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  1. Consecuencias educativas durante la niñez y la adolescencia.
  2. Consecuencias para la salud durante la niñez y la adolescencia.
  3. Todas las consecuencias durante la edad adulta.
Consecuencias educativas durante la infancia y adolescencia

Los niños que son acosados con frecuencia tienen más probabilidades de sentirse como un extraño en la escuela, 17 mientras que el acoso indirecto específicamente ha demostrado tener un efecto negativo en la socialización y los sentimientos de aceptación entre los niños en las escuelas.22

En consecuencia, el sentido de pertenencia de un niño a la escuela aumenta a medida que disminuye la intimidación.22 Además, ser intimidado puede afectar la participación continua en la conducción. En comparación con los que no son acosados, los niños que sufren acoso con frecuencia tienen casi el doble de probabilidades de faltar regularmente a la escuela y es más probable que quieran dejar la escuela después de terminar la educación secundaria.16

Los niños que son acosados obtienen puntuaciones más bajas en las pruebas que los que no lo son. Por ejemplo, en 15 países de América Latina, los puntajes de las pruebas de los niños acosados fueron un 2,1% más bajos en matemáticas y un 2,5% más bajos en lectura que los niños no acosados 22 o casi nunca acosados, los puntajes promedio de logros de aprendizaje fueron 2.7% más bajos en los niños acosados mensualmente y 7.5% más bajos en los niños acosados semanalmente, lo que indica una relación dosis-respuesta. Estos hallazgos son consistentes a nivel mundial tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos.17

Consecuencias para la salud durante la infancia y la adolescencia

Numerosos metaanálisis, 2 23-26 estudios longitudinales5 27 28 y estudios transversales29-31 han demostrado fuertes relaciones entre el acoso infantil y los resultados de salud física, mental y social en víctimas, agresores y agresores-víctimas. Los resultados de salud física informados son en su mayoría de naturaleza psicosomática.

La mayoría de los estudios se centraron en los impactos sobre las víctimas, aunque también se reconocen los efectos adversos sobre los acosadores y las víctimas de los acosadores. Muchos estudios identificaron una relación dosis-respuesta entre la frecuencia e intensidad de la intimidación experimentada y la gravedad de las consecuencias negativas para la salud informadas.

Si bien existe una variación regional significativa, la asociación entre el acoso infantil y la ideación suicida y el comportamiento son reconocidos mundialmente.32 De manera alarmante, la victimización por intimidación infantil está asociada con un riesgo de problemas de salud mental similar a los que experimentan los niños en el cuidado público o sustituto.33

La victimización en la intimidación entre hermanos se asocia con problemas emocionales sustanciales en la infancia, incluida la baja estima, depresión y autolesiones,8 y aumenta el riesgo de una mayor victimización a través del acoso entre compañeros. En general, los resultados adversos de salud mental debido al acoso en la infancia parecen tener un impacto más severo en las víctimas del acoso, seguidos por las víctimas y los acosadores.34

Nueve de cada 10 adolescentes que informan haber sido victimizados por el acoso cibernético también son víctimas del acoso en sus formas tradicionales,35 es decir el ciberacoso crea muy pocas víctimas adicionales, 36 pero es otra arma en el arsenal del acosador y no ha reemplazado a los métodos tradicionales.37

La victimización por acoso cibernético parece ser un factor de riesgo independiente para los problemas de salud mental solo en las niñas y no está asociada con la ideación suicida en ninguno de los dos sexos. 38 Como tal, el acoso tradicional sigue siendo el principal tipo de acoso asociado con resultados deficientes de salud mental en niños y adolescentes.21

Consecuencias durante la adultez

Un metaanálisis reciente39 y muchos otros estudios longitudinales prospectivos40 41 que utilizaron grandes muestras comunitarias basadas en la población analizadas mediante métodos cuantitativos sugieren que el acoso infantil puede conducir a tres resultados negativos principales en la edad adulta para las víctimas, los acosadores y las víctimas de los acosadores: psicopatología, tendencias suicidas y criminalidad.

Existe una fuerte relación dosis-respuesta entre la frecuencia de victimización entre pares en la infancia y la adolescencia y el riesgo de adversidades en la edad adulta.39 Por ejemplo, los adolescentes acosados ??con frecuencia tienen el doble de probabilidades de desarrollar depresión en la edad adulta temprana en comparación con sus pares no victimizados, y se observa tanto en hombres como en mujeres.41

Sorprendentemente, los efectos de esta relación dosis-respuesta parecen persistir hasta al menos los 50 años de edad.33

El impacto de la victimización por intimidación infantil en los resultados de salud mental en la edad adulta es asombroso. Aproximadamente el 29% de la carga de la depresión en la edad adulta podría atribuirse a la victimización por parte de sus compañeros en la adolescencia, 41 y se cree que la victimización por intimidación por parte de sus compañeros tiene un efecto negativo de mayor impacto en la salud mental de los adultos que el maltrato por parte de adultos, incluido el abuso sexual y físico.42

Finalmente, estas consecuencias van más allá del ámbito de la salud, ya que la victimización por acoso infantil se asocia con una falta de relaciones sociales, dificultades económicas y una mala calidad de vida percibida a la edad de 50 años.33

Prevención del acoso o Bullying

Hasta no hace mucho, ser acosado se consideraba un rito de paso normal por el cual los niños simplemente debían perseverar.3 Sin embargo, el tamaño y la escala de su impacto en la salud infantil, y más tarde en la salud de la edad adulta, ahora se comprenden claramente y lo convierten en un problema de salud pública importante que requiere atención urgente.1

Si bien se sabe que el apoyo de los padres y los compañeros protege contra la victimización, independientemente de la ubicación global, las normas culturales o el nivel socioeconómico, se han implementado 43 programas estructurados a escala para prevenir la victimización y sus problemas asociados.

Se ha demostrado que las intervenciones basadas en la escuela reducen significativamente el comportamiento de intimidación en niños y adolescentes. Los enfoques de toda la escuela que incorporan múltiples disciplinas y altos niveles de participación del personal brindan el mayor potencial para obtener resultados exitosos, mientras que la capacitación en habilidades sociales dirigida y basada en el currículo son métodos menos efectivos que pueden incluso empeorar la victimización.44

El enfoque más ampliamente adoptado es el Programa de Prevención del Bullying de Olweus (OBPP), un programa integral de toda la escuela diseñado para reducir el bullying y lograr mejores relaciones con los compañeros entre los niños en edad escolar.9 Sin embargo, a pesar de su amplia aceptación mundial, los metaanálisis de estudios que examinan la eficacia de la OBPP han mostrado resultados mixtos en diferentes culturas.45 47

El aprendizaje cooperativo, en el que los maestros aumentan las oportunidades para la interacción positiva entre pares a través de actividades de aprendizaje grupales cuidadosamente estructuradas en las escuelas, es un enfoque alternativo para la prevención del acoso que recientemente ha ganado fuerza y se ha demostrado que reduce significativamente el acoso y sus problemas emocionales asociados al mismo tiempo que mejora la participación de los estudiantes y el rendimiento educativo.48

También ubicados dentro del entorno educativo, los centros de salud escolares se hicieron populares en los EE. UU en la década de 1990 y brindan atención médica, de salud mental, conductual, dental y de la vista para los niños directamente en las escuelas, y han tenido algunos impactos positivos en la mitigación de la prevalencia y el impacto del acoso.49

En el Reino Unido, las enfermeras escolares actúan como enlaces entre la atención primaria y los sistemas educativos y, a menudo, son las primeras en identificar a las víctimas de acoso escolar, aunque su número en el Reino Unido se redujo en un 30% entre 2010 y 2019.50

Debido al vínculo entre el acoso entre hermanos y compañeros, se ha pedido que se desarrollen intervenciones de prevención del acoso y se pongan a disposición para comenzar en el hogar, y que los médicos de cabecera y pediatras pregunten de forma rutinaria sobre el acoso entre hermanos.8

Si bien innumerables programas de prevención del acoso cibernético, tanto en línea como fuera de línea, se comercializan para las instituciones educativas, solo una pequeña proporción se ha evaluado rigurosamente.51 Además, como el acoso cibernético rara vez induce impactos negativos en la salud infantil de forma independiente, las intervenciones para abordar estos también debe apuntar a las formas tradicionales de acoso escolar para tener un impacto significativo.

Abordar el problema de salud pública mundial del acoso en la infancia y la adolescencia es vital para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En reconocimiento de esto, la UNESCO lanzó recientemente su primer Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, un evento anual que tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la escala del problema, la gravedad y la necesidad de una acción colaborativa.52

Se necesita con urgencia un progreso significativo en este problema para aumentar el bienestar mental y reducir la carga de enfermedades mentales tanto en niños como en adultos a nivel mundial.

Qué hacer si sospecha acoso infantil

Los médicos de cabecera deben estar preparados para considerar el acoso como un factor contribuyente potencial en las presentaciones de quejas no específicas de salud física y mental de los niños.

Si bien los médicos de cabecera reconocen su responsabilidad de lidiar con las revelaciones del acoso infantil y sus consecuencias para la salud asociadas, a menudo se sienten incapaces de hacerlo de manera adecuada debido a las limitaciones de las consultas de atención primaria presionadas por el tiempo y la incertidumbre en torno a los servicios especializados a los que pueden acudir esos niños. 53

Tanto en la atención primaria como en la secundaria faltan vías claras de gestión y derivación para los profesionales de la salud que se ocupan del acoso infantil. Las organizaciones locales, nacionales y en línea contra el acoso, como Ditch the Label54 y Anti-Bullying Alliance, 55 brindan asesoramiento gratuito para los niños afectados por el acoso, y sus padres, maestros y profesionales de la salud, junto con capacitación gratuita en línea certificada para cualquier persona que trabaje con niños.

Las enfermeras escolares continúan actuando como enlace entre la atención primaria y los sistemas educativos56 y deben ser fundamentales para el manejo multidisciplinario del acoso infantil. Por último, si se considera que el acoso escolar contribuye a la depresión infantil, los servicios de salud mental para niños y adolescentes, junto con los médicos de atención primaria y los profesionales de la educación, deben trabajar en colaboración para fomentar enfoques eficaces contra el acoso.57

Tabla 1. Características típicas de los principales tipos de bullying infantil

TiposCaracterísticas      Ejemplos          
Bullying Tradicional   Física directa (agresión manifiesta)   Empujar, puñetazos, patear
Verbales directos (abierto personal)Burla por apariencia, cultura o religión 
Indirecto y emocional (daña autoestima)               Grafitis, vergüenza, ostracismo          
Bullying Sexual  Molestar sexualmente         Lenguaje sexualizado, tocar, provocar
Ciberbullying                                  Manipulación a través de la tecnología Difundir historias sin permiso

 

Comentario

El acoso en la niñez es un problema grave a nivel de salud pública que aumenta el riesgo de alteraciones en el espectro de la salud, la educación y la vida de relación tanto en la niñez como en la adolescencia. Los involucrados en el acoso escolar (agresores, víctimas y agresores-víctimas) tienen consecuencias durante su vida, incluso en la adultez, si esta problemática no es abordada adecuadamente.

El acoso cibernético es un tipo de acoso relativamente nuevo además de las formas tradicionales de acoso físico directo, verbal directo e indirecto. De acuerdo a resultados obtenidos, la apariencia física suele ser el desencadenante más frecuente del acoso infantil.

A nivel mundial, uno de cada tres niños ha sido víctima de acoso en el último mes con marcada variación regional en la prevalencia y el tipo de acoso.  La mayoría de las víctimas del ciberacoso también son víctimas del bullying tradicional. Una vez más, la prevención es una herramienta fundamental para evitar consecuencias a lo largo de la vida.


Resumen y comentario objetivo: Dra. María José Chiolo