Depende del factor humano

El clima por sí solo tiene poco efecto en la propagación del SARS-COV2

Si hace calor o frío afuera, la transmisión de COVID-19 de una persona a otra depende casi por completo del comportamiento humano

Resumen

Las evaluaciones previas de la relación entre COVID-19 y el clima indican un papel inconsistente de la meteorología (clima) en la tasa de transmisión. Si bien pueden existir algunos efectos debidos al clima, encontramos posibles conceptos erróneos y sesgos en el análisis que solo consideran el impacto de las variables meteorológicas sin considerar el metabolismo urbano y el medio ambiente.

Este estudio destaca que las evaluaciones de COVID-19 pueden beneficiarse notablemente al incorporar factores que dan cuenta de la dinámica urbana y la exposición ambiental. Evaluamos el papel del clima (considerando la temperatura equivalente que combina el efecto de la humedad y la temperatura del aire) con una consideración particular de la densidad urbana, la movilidad, las familias anfitrionas, la información demográfica y el uso de máscaras dentro de las comunidades.

Nuestros hallazgos destacaron la importancia de considerar escalas espaciales y temporales para interpretar el impacto meteorológico / climático en la propagación de COVID-19 y los retrasos espacio-temporales entre los procesos y efectos causales. En escalas globales a regionales, encontramos relaciones contradictorias entre el clima y la tasa de transmisión, confundidas por las políticas descentralizadas, la variabilidad climática y el inicio de la detección de COVID-19, lo que destaca un impacto poco probable del clima solo.

En una escala espacial más fina, se encontró que el índice de movilidad (con una importancia relativa del 34,32%) fue el factor que más contribuyó al crecimiento de la pandemia de COVID-19, seguido de las familias anfitrionas (26,14%), la población (23,86%) y las zonas urbanas. densidad (13,03%).

El clima por sí solo se identificó como un factor no resultó influyente (importancia relativa <3%). Los hallazgos destacan que la relación entre COVID-19 y la meteorología debe considerar las áreas de escala, densidad urbana y movilidad para mejorar las predicciones.


Influencia de cada factor en la transmisión del virus

Al inicio de la pandemia de coronavirus, había grandes esperanzas de que las altas temperaturas del verano pudieran reducir su propagación. Aunque el verano no trajo un alivio generalizado, la conexión entre el clima y COVID-19 sigue siendo un tema candente.

El vínculo entre el clima y COVID-19 es complicado. El clima influye en el entorno en el que debe sobrevivir el coronavirus antes de infectar a un nuevo huésped. Pero también influye en el comportamiento humano, que mueve el virus de un huésped a otro.

La investigación dirigida por la Universidad de Texas en Austin está agregando algo de claridad sobre el papel del clima en la infección por COVID-19, y un nuevo estudio encontró que la temperatura y la humedad no juegan un papel significativo en la propagación del coronavirus.

Eso significa que si hace calor o frío afuera, la transmisión de COVID-19 de una persona a otra depende casi por completo del comportamiento humano.

"El efecto del clima es bajo y otras características como la movilidad tienen más impacto que el clima", dijo Dev Niyogi, profesor de la Escuela de Geociencias y de Ingeniería Cockrell de UT Austin, quien dirigió la investigación. "En términos de importancia relativa, el clima es uno de los últimos parámetros".

La investigación aparece en la edición del 26 de octubre de la revista International Journal of Environmental Research and Public Health.

Los coautores son Sajad Jamshidi, asistente de investigación de la Universidad Purdue, y Maryam Baniasad, candidata a doctorado en la Universidad Estatal de Ohio.

El estudio definió el clima como "temperatura del aire equivalente", que combina la temperatura y la humedad en un solo valor. Luego, los científicos analizaron cómo se propagó este valor con el coronavirus en diferentes áreas de marzo a julio de 2020, con una escala que va desde los estados y condados de EE. UU. hasta países, regiones y el mundo en general.

A escala de condado y estado, los investigadores también investigaron la relación entre la infección por coronavirus y el comportamiento humano, utilizando datos de teléfonos móviles para estudiar los hábitos de viaje.

El estudio examinó el comportamiento humano en un sentido general y no intentó conectarlo con cómo el clima pudo haberlo influido. En cada escala, los investigadores ajustaron sus análisis para que las diferencias de población no sesgaran los resultados.

En todas las escalas, los científicos encontraron que el clima casi no tenía influencia.

Cuando se comparó con otros factores utilizando una métrica estadística que desglosa la contribución relativa de cada factor hacia un resultado en particular, la importancia relativa del clima en la escala del condado fue inferior al 3%, sin indicios de que un tipo específico de clima promoviera la propagación sobre otro.

Por el contrario, los datos mostraron la clara influencia del comportamiento humano y la enorme influencia de los comportamientos individuales. Viajar y pasar tiempo fuera de casa fueron los dos principales factores que contribuyeron al crecimiento de COVID-19, con una importancia relativa de alrededor del 34% y 26% respectivamente. Los siguientes dos factores importantes fueron la población y la densidad urbana, con una importancia relativa de alrededor del 23% y 13% respectivamente.

"No deberíamos pensar en el problema como algo impulsado por el tiempo y el clima", dijo Jamshidi. "Debemos tomar precauciones personales, ser conscientes de los factores de exposición urbana".

Baniasad, bioquímico y farmacéutico, dijo que las suposiciones sobre cómo respondería el coronavirus con el clima se basan en gran medida en estudios realizados en entornos de laboratorio sobre virus relacionados. Dijo que este estudio ilustra la importancia de los estudios que analizan cómo se propaga el coronavirus a través de las comunidades humanas.

"Cuando estudias algo en el laboratorio, es un entorno supervisado. Es difícil escalar a la sociedad", dijo. "Esta fue nuestra primera motivación para hacer un estudio más amplio".

Marshall Shepherd, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Georgia que no formó parte del estudio, dijo que la investigación ofrece información importante sobre el clima y el coronavirus en todas las escalas.

"Este importante trabajo aclara algunas de las insinuaciones sobre las conexiones entre el tiempo y el COVID-19 y destaca la necesidad de abordar los desafíos científicos en las escalas adecuadas", dijo Shepherd.

Niyogi dijo que una de las lecciones clave de la pandemia del coronavirus es la importancia de analizar los fenómenos a "escala humana", la escala en la que los humanos viven su vida cotidiana. Dijo que esta investigación es un ejemplo de este tipo de perspectiva.

"COVID, se afirma, podría cambiarlo todo", dijo Niyogi. "Hemos estado mirando las perspectivas meteorológicas y climáticas como un sistema que reducimos y luego vemos cómo podría afectar a los humanos. Ahora, estamos cambiando el caso y mejorando, comenzando en la escala de exposición humana y luego yendo hacia afuera. Este es un nuevo paradigma que necesitaremos para estudiar la exposición a virus y los sistemas de modelado ambiental humano que involucran nuevas técnicas de detección y similares a la IA".