Puntos destacados del estudio:
|
“El estudio resalta la importancia de usar un equipo de protección personal durante la exposición ocupacional a pesticidas y de documentar dicha exposición ocupacional en la historia clínica, así como controlar los factores de riesgo estándar de sufrir cardiopatías”, afirma Beatriz L. Rodriguez, M.D., Ph.D., M.P.H., coautora del estudio y profesora de medicina geriátrica en la Universidad de Hawái en Manoa.
Se trata de los últimos hallazgos del Kuakini Honolulu Heart Program, en el que participaron más de 8000 japo-americanos en Oahu entre 1965 y 1968.
Los hombres que participaron en el estudio tenían edades entre los 45 y los 68 años, e informaron ellos mismos su profesión. Desde entonces, se ha sometido al grupo a varias pruebas y los investigadores están realizando también un seguimiento de todas las causas de muerte y la evolución de algunas enfermedades.
Los datos disponibles sobre las tasas de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares llegaban hasta diciembre de 1999, lo que supone un seguimiento de 34 años.
Se estimó la exposición a pesticidas usando una escala de la Occupational Safety and Health Administration que evalúa la intensidad y duración de la exposición ocupacional de cada trabajo. En comparación con hombres que no habían estado expuestos, en los 10 primeros años de seguimiento, los investigadores observaron:
Los pesticidas tienen una vida media prolongada, por lo que los efectos para la salud pueden producirse años después de la exposición. A través del análisis de distintos intervalos temporales, los investigadores descubrieron que el efecto máximo de la exposición sobre el riesgo de sufrir cardiopatías y accidentes cerebrovasculares se producía durante los primeros 10 años.
“Tras realizar el seguimiento de hombres durante 34 años, la relación entre la exposición a pesticidas en el trabajo y las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares dejó de ser relevante. Probablemente esto se debió a que otros factores relacionados con la edad se volvieron más importantes y enmascararon la posible relación de los pesticidas y la aparición de enfermedades cardiovasculares a una edad más avanzada”, comentó Rodríguez.
En el estudio participaron únicamente hombres con ascendencia japonesa y los resultados pueden no ser aplicables a mujeres u otras razas.
Estudios anteriores han revelado que los hombres y las mujeres pueden responder de forma distinta a la exposición a los pesticidas. Una clase de pesticidas puede provocar ataques cardíacos en mujeres, pero no en hombres; del mismo modo que algunos pesticidas pueden causar cardiopatías en hombres, pero no en mujeres. Las hormonas pueden tener un papel fundamental en el impacto de la exposición del pesticida y la aparición de enfermedades cardiovasculares”, afirma Zara Berg, Ph.D., coautora del estudio y profesora de ciencias adjunta del Fort Peck Community College en Poplar, Montana.
A pesar de que el estudio se realizó únicamente en japo-americanos de primera o segunda generación, se obtuvieron resultados similares en personas de mediana edad con altos niveles de exposición a pesticidas en Taiwán.
Otros coautores son James Davis, Ph.D.; Alan R. Katz, M.D., M.P.H.; Robert V. Cooney, Ph.D.; y Kamal Masaki, M.D. Los conflictos de interés de los autores están en el artículo.
El estudio contó con el apoyo de: Kuakini Medical Center, Honolulu, Hawái; National Institute on Aging, National Heart, Lung, and Blood Institute, National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institute for Occupational Safety and Health; y J. David Curb Memorial Fund.
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí