Introducción
La prevalencia mundial de obesidad (definida por un índice de masa corporal [IMC] no menor de 30 kg/m2) se ha incrementado en las últimas décadas, en el contexto de la asociación de esta afección con la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, la artrosis y el cáncer, entre otras.
Por otra parte, la depresión constituye otra enfermedad de repercusión en términos de salud pública, dado que se considera la causa principal de discapacidad en hombres y mujeres. A semejanza de la obesidad, la depresión se vincula con el incremento del riesgo de diversas afecciones crónicas, como las cardiopatías, la diabetes y el accidente cerebrovascular, así como con una mayor tasa de mortalidad.
La prevalencia de depresión aumenta en las personas obesas; este incremento es motivo de preocupación, dada la elevación del riesgo global de afecciones crónicas asociado con cada una de estas enfermedades en forma independiente.
Asimismo, se postula que la depresión se correlaciona con repercusiones negativas sobre el tratamiento de la obesidad. Por consiguiente, se señala la importancia de una mejor comprensión de la comorbilidad entre la depresión y la obesidad, con el fin de mejorar la prevención y las intervenciones terapéuticas.
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí