Encuesta de la Fundación Huésped

Testeo del HIV del personal de salud

Se estima que en Argentina viven con VIH 120.000 personas y la mitad desconoce su situación.

 
Estimado miembro del Equipo de Salud:
 
Gracias a los avances en el tratamiento, la infección por VIH se ha convertido en una condición crónica y la calidad de vida y sobrevida de quienes tienen el virus ha mejorado sustancialmente.  Sin embargo, se estima que en Argentina viven con VIH 120.000 personas y la mitad desconoce su situación. Por este motivo, es importante que las personas accedan al testeo. 
 
Para lograr este objetivo, realizamos una encuesta que busca conocer las prácticas habituales de oferta de testeo del HIV del personal de salud y las barreras que se presentan. Porque conocer nos permite mejorar.
 
Tu opinión nos resulta muy importante. La encuesta es anónima, recolectándose sólo alguna información demográfica con fines estadísticos, y no te llevará más de 10 minutos. 
 
Te agradeceremos su difusión dentro de la Argentina. Si recibe más de un mail, solo responda una encuesta.
 
 
¡Muchas gracias por su esfuerzo y tiempo!
 
 
Fundamentos
 

En nuestro país, según datos de la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que el número de personas viviendo con HIV/sida (PVHS) en Argentina asciende a 120.000, de las cuales la mitad desconoce su situación. La epidemia de HIV en Argentina es de tipo concentrada con una prevalencia en la población general del 0,4%, y una afectación desproporcionada de ciertos grupos vulnerables, como población transgénero, hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuarios de drogas y trabajadores sexuales con prevalencias de 34%, 12%, 5% y 5%, respectivamente.

Sin embargo, desde que se registró el primer caso en 1982, el perfil de la epidemia ha ido cambiando con una pauperización, feminización y federalización de la misma.En nuestro país el testeo para HIV es gratuito, es un derecho y no una obligación, y se debe garantizar la confidencialidad de los resultados. Sin embargo, hay barreras estructurales, económicas y sociales que dificultan el acceso al testeo y cuidado médico.

Por otro lado, el estigma asociado a la infección por HIV provoca que muchas personas prefieran desconocer su estado serológico, aumentando la incidencia de diagnósticos tardíos de la infección, caracterizados por una marcada inmunosupresión y el consecuente aumento de la morbimortalidad. Este retardo entre el probable momento de la infección y el diagnóstico representa oportunidades perdidas de acceso a cuidado y tratamiento y aumenta el riesgo de transmisión secundaria.

El diagnóstico temprano ha demostrado beneficios no sólo a nivel individual (al permitir el acceso a controles y tratamiento; evitando la progresión a sida y otras complicaciones asociadas), sino también a escala de salud pública. Esto resalta la importancia del acceso al testeo de HIV como puerta de entrada al sistema de salud. La tendencia actual es la promocion del testeo iniciado por el proveedor de salud, esto es, superar el modelo pasivo, donde el paciente solo es testeado si lo solicita y reemplazarlo por una oferta activa por el medico tratante, independientemente del motivo de consulta. 

Por lo expuesto, entendemos necesario relevar informacion sobre conocimientos, actitudes y practicas de los medicos no especializados hacia el testeo de HIV.