Día Mundial del Paludismo

Argentina se perfila como país libre de paludismo ante la OPS

En lo que va del año no se registraron casos en el país y el reconocimiento podría ser otorgado a fines de 2012 por la Organización Panamericana de la Salud.

Fuente: MSAL

En lo que va del año no se registraron casos de paludismo o malaria en el país y desde 2010 -año en que el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, puso en marcha el Programa Nacional de Paludismo- no se notificaron casos autóctonos de la enfermedad. Con el impulso de esta tendencia, a fines de 2012 Argentina podría ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como país libre de paludismo autóctono. 

"Hace dos años que desde la cartera sanitaria nacional se intensificaron las estrategias para lograr la eliminación de la transmisión del paludismo autóctono en el país en 2012 ", informó el titular del Programa Nacional de Paludismo de la Dirección Nacional de Enfermedades de Transmisión Vectorial, Mario Zaidemberg.

El funcionario explicó que "a fin de año se concretarán tres años sin la notificación de casos autóctonos en el país, condición técnica requerida por la Organización Panamericana de la Salud para certificar a la Argentina como país libre de transmisión autóctona del paludismo", para luego destacar que "este es un evento sin precedentes en la historia de la enfermedad en el Cono Sur".

El programa nacional tiene por objeto una vigilancia sistematizada para la detección temprana de casos de paludismo, así como también la planificación de acciones tendientes a eliminar al mosquito que transmite la enfermedad. Antes de su implementación, en Argentina se notificaban entre 100 y 200 personas con paludismo por año, todos casos circunscriptos al norte del país, de los cuales entre el 50 y el 70 por ciento eran importados de Bolivia y Paraguay.

A partir de 2010, gracias a la puesta en marcha de la estrategia nacional contra el paludismo, se pronunció una tendencia decreciente de casos, registrándose 18 durante el año pasado (todos importados del exterior), y en lo que va de 2012 no se notificaron casos en el país.

El Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007 para el 25 de abril de cada año, supone un reconocimiento de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria.

En Argentina, el paludismo tiene una historia de más de 100 años de presencia en el territorio nacional con una magnitud realmente elevada. En al década del '40, la distribución de la endemia comprendía más de 250 mil kilómetros cuadrados que abarcaban amplias áreas de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

En estas provincias alcanzaban a notificarse aproximadamente 200 mil pacientes con malaria por año. Luego de la implementación sistematizada de acciones de control y vigilancia epidemiológica, se produjo un descenso radical del número de casos, registrándose en las décadas del '60 y '70 un promedio de 212 a 285 casos anuales. Asimismo, durante la década del '90 Argentina presenció la última gran epidemia de paludismo en el norte de la provincia de Salta, con más de 2 mil casos reportados.

¿Qué es y cómo se trasmite el paludismo?

El paludismo o malaria es una enfermedad que puede ser mortal y se transmite por la picadura de mosquitos infectados. El parásito causante de la enfermedad se reproduce en el hígado de la persona que lo contrae y después infecta la sangre.

La malaria es una enfermedad curable, que de no ser detectada en forma temprana puede poner en peligro la vida de la persona afectada porque en un corto plazo altera el funcionamiento de los órganos vitales. Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son la fiebre, los dolores de cabeza intensos y los vómitos.

En este sentido, el Programa Nacional de Paludismo asiste a la población en distintas partes del país para detectar los síntomas propios de la enfermedad y proporcionar un tratamiento prolongado durante 14 días que garantiza la curación absoluta del paciente.

Para prevenir el paludismo es aconsejable tomar las siguientes precauciones:

• Si se está al aire libre usar mangas largas, pantalones largos y repelente de insectos.

• Usar mosquiteros impregnados en insecticida de acción prolongada.

• Fumigar los espacios cerrados con insecticidas de acción residual.

• Tratamiento oportuno y eficaz en casos graves.