El término encefalitis se emplea cuando existe evidencia clínica y/o patológica de afectación de los hemisferios cerebrales, tronco del encéfalo o cerebelo por un proceso infeccioso. Numerosos microorganismos pueden producir síntomas y signos clínicos neurológicos centrales mediante daño directo o indirecto de los tejidos del SNC. Numerosos microorganismos pueden producir síntomas y signos clínicos neurológicos centrales mediante daño directo o indirecto de los tejidos del SN, entre ellos los virus.
La encefalitis herpética es una grave infección del sistema nervioso central, con una morbimortalidad elevada, más de una tercera parte de los pacientes fallecen y alrededor del 50% sobreviven con secuelas neurológicas a pesar de un tratamiento adecuado. El grado de secuelas y morbilidad posterior está en relación con la rapidez en la instauración del tratamiento antiviral razón por la cual su rápido diagnóstico y precoz terapéutica antivírica adquiere particular importancia. La presentación clínica puede ser relativamente poco específica. Generalmente se inicia con señales prodrómicos de cefaleas, fiebre, irritabilidad. Posteriormente aparecen los déficit neurológicos, convulsiones (focales o generalizadas) y coma. Los resultados del EEG y los exámenes de neuroimagen, si bien sugerentes, no son específicos en la mayoría de los casos pediátricos. Actualmente, la investigación del ADN vírico en el LCR por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) constituye una refere
Comentarios
Usted debe ingresar al sitio con su cuenta de usuario IntraMed para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión. Si ya tiene una cuenta IntraMed o desea registrase, ingrese aquí