¿Qué nos impulsa a desarrollar nuevas ideas en lugar de conformarnos con métodos y procesos estándar? ¿Qué desencadena el deseo de innovar a riesgo de sacrificar tiempo, energía y reputación por un fracaso estrepitoso?
Cómo la valoración subjetiva de ideas energiza y guía la generación de ideas creativas Resumen Este estudio aborda el papel de las preferencias individuales en la creatividad. Demuestra que las preferencias por las ideas energizan la producción de ideas creativas: cuanto más les gustan a los participantes sus ideas, más rápido las proporcionan. Además, las preferencias se basan en un equilibrio entre la adecuación y la originalidad de las ideas y varían entre individuos. Este estudio presenta un modelo computacional que incorpora las preferencias individuales y predice correctamente la velocidad y la calidad de las respuestas en una tarea de generación de ideas creativas, así como las diferencias interindividuales en las habilidades creativas. La comparación de varias versiones de este modelo demostró que las preferencias guían la selección de respuestas creativas. |
Comentarios
La creatividad se basa en mecanismos complejos que apenas empezamos a comprender y en los que la motivación juega un papel central. Pero perseguir una meta no es suficiente para explicar por qué preferimos algunas ideas sobre otras y si esa elección beneficia el éxito de nuestras acciones.
“La creatividad se puede definir como la capacidad de producir ideas originales y relevantes en un contexto dado, para resolver un problema o mejorar una situación. Es una habilidad clave para adaptarse al cambio o provocarlo”, explica Alizée Lopez- Persem, investigadora en neurociencia cognitiva. Nuestro equipo está interesado en los mecanismos cognitivos que permiten que se produzcan ideas creativas, con la esperanza de aprender a usarlas sabiamente".
Actualmente, los investigadores coinciden en que el proceso creativo consta de dos fases sucesivas:
- La generación de nuevas ideas.
- La evaluación de su potencial.
Pero todavía tienen que aprender cómo se lleva a cabo esta evaluación y qué nos lleva a retener unas ideas en lugar de otras. “Necesitamos valorar nuestras ideas para seleccionar las mejores”, dice López-Persem. Sin embargo, no hay indicios de que esta operación corresponda a una evaluación racional y objetiva en la que tratamos de inhibir nuestros sesgos cognitivos para tomar la mejor decisión posible. Por lo tanto, queríamos saber cómo se asigna este valor y si depende de las características individuales".
Objetivando el movimiento interior del florecimiento de las ideas
Modelar el proceso creativo como una secuencia de operaciones en las que intervienen distintas redes cerebrales no corresponde a una concepción popular de la creatividad, que suele representarse como un impulso que nos atrapa, nos transporta y nos supera. Por el contrario, el equipo de Emmanuelle Volle cree que la creatividad tiene tres dimensiones fundamentales que se pueden modelar con herramientas matemáticas:
- La exploración, que se basa en el conocimiento personal y permite imaginar opciones posibles.
- La evaluación, que consiste en medir las cualidades de una idea.
- La selección, que nos permite elegir el concepto que se verbalizará.
Para comprender las relaciones recíprocas entre estas tres dimensiones, los investigadores las reprodujeron en un modelo computacional, que compararon con el comportamiento real de los individuos reclutados para el estudio. A través de la plataforma PRISME del Paris Brain Institute, 71 participantes fueron invitados a realizar pruebas de asociación libre, que consisten en unir palabras de la manera más audaz posible. Luego se les pidió que calificaran cuánto les gustaban estas asociaciones de ideas y si les parecían relevantes y originales.
"Nuestros resultados indican que la evaluación subjetiva de las ideas juega un papel importante en la creatividad", dice Emmanuelle Volle, neuróloga. Observamos una relación entre la velocidad de producción de nuevas ideas y el nivel de apreciación de estas ideas por parte de los participantes. En otras palabras, cuanto más te guste la idea que estás a punto de formular, más rápido se te ocurrirá. Imagínate, por ejemplo, a un cocinero que se propone hacer una salsa: cuanto más le seduce en su mente la combinación de sabores, más rápido lo hará. ¡Lanzarse a los ingredientes! Nuestro otro descubrimiento es que esta evaluación combina dos criterios subjetivos: originalidad y relevancia".
¿Qué preferencias individuales promueven la creatividad?
El equipo muestra que la importancia de estos dos criterios varía entre los individuos. “Todo depende de su experiencia, personalidad y probablemente de su entorno”, añade la investigadora. Algunos favorecen la originalidad de una idea sobre su relevancia; para otros, es al revés. Sin embargo, preferir la originalidad o la relevancia tiene un papel en el pensamiento creativo: hemos demostrado que las personas que se inclinan por las ideas originales sugieren conceptos más inventivos".
Finalmente, el modelo del equipo predijo la velocidad y la calidad de las propuestas creativas de los participantes en función de sus preferencias medidas en una tarea independiente. Estos resultados destacan la naturaleza mecánica del impulso creativo. También apuntan a la posibilidad, a largo plazo, de describir con precisión los mecanismos de la creatividad a nivel neurocomputacional y correlacionarlos con su sustrato neuronal desafiando el estereotipo de que el pensamiento creativo es un proceso misterioso sobre el que no tenemos control en ningún momento.
"En el futuro, queremos definir diferentes perfiles de creatividad relacionados con los campos de actividad de las personas. ¿Tienes diferentes preferencias creativas si eres arquitecto, ingeniero de software, ilustrador o técnico? agrega Alizée Lopez-Persem. ¿Qué entornos fomentan la creatividad , y ¿cuáles lo inhiben? ¿Podemos modificar o reeducar nuestro perfil creativo a través de ejercicios cognitivos para adecuarnos a ambiciones o necesidades personales? Todas estas preguntas siguen abiertas, pero tenemos la firme intención de responderlas.