Subanálisis de la encuesta FRICCAR | 13 DIC 19

Diferencias de género en los factores de riesgo cardiovascular entre médicos residentes y cardiólogos argentinos (2da. parte)

Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy en día la primera causa de muerte en adultos. Debido a esto, el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) resulta primordial para reducir la morbimortalidad asociada.
Autor/a: María P. Berlier, Belén Leguizamón, Emmanuel Scatularo y colaboradores REVISTA CONAREC 2019;34(149):93-96
INDICE:  1. Página 1 | 2. Referencias bibliográficas
Página 1
Introduccción

La aterosclerosis es una enfermedad crónica, generalizada y progresiva. Clínicamente se manifiesta como cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica1. Dicha enfermedad comienza en etapas muy tempranas de la vida y tiene un largo período de latencia asintomática.

Según la Organización Mundial de la Salud en nuestro país las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan el 35% total de las muertes (en todas las edades y ambos sexos). Debido a esto, el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) resulta primordial para reducir la morbimortalidad asociada.

Respecto a las diferencias de género en la ECV, en los hombres el riesgo cardiovascular (RCV) aumenta de forma casi lineal con el tiempo. En cambio, durante la edad fértil las mujeres experimentan cierto grado de “protección” de la enfermedad aterosclerótica, ya que los estrógenos ejercen efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular.

Después de la menopausia, y debido al descenso en los niveles hormonales, se producen numerosos cambios estructurales y funcionales en el sistema cardiovascular, a saber: disfunción endotelial, desequilibrio de la actividad autonómica hacia un aumento del estado adrenérgico, aumento de la adiposidad visceral e inflamación sistémica potenciada.

Estos factores contribuyen al desarrollo de hipertensión (HTA), intolerancia a la glucosa, perfil lipídico anormal y resistencia a la insulina.

Así, ambos sexos manifiestan un perfil cardiovascular similar con una diferencia en la evolución de alrededor de 10 años23. Debido a que los médicos somos los encargados de velar por la salud, nos propusimos describir los factores de riesgo de ambos géneros en cardiólogos en formación y especialistas en Argentina.

Objetivos

Evaluar la distribución de FRCV según género en residentes de cardiología y cardiólogos pertenecientes a residencias de Cardiología de todo el país.

Sujetos y Método

> Diseño del estudio: estudio de corte transversal prospectivo, multicéntrico.

Criterios de inclusión: médicos cardiólogos en formación o especialistas, pertenecientes a residencias de Cardiología de todo el país pertenecientes al Consejo Argentino de Residentes de Cardiología (CONAREC).

Se entiende por cardiólogos en formación a residentes, concurrentes, becarios, jefes de residentes e instructores de residentes de servicios de Cardiología.

Criterios de exclusión: se excluyeron a residentes de otras especialidades, así como a cardiólogos que se encontraran realizando o ejerciendo otra especialidad.

Recolección de datos: durante el período de agosto a octubre del 2017 se realizó una encuesta cerrada y prefijada, voluntaria y anónima, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para conocer más detalles sobre la metodología del estudio ver publicación original del mismo4.

Análisis estadístico

Las variables continuas fueron expresadas con media y desvío estándar o mediana y rango intercuartílico, dependiendo de su distribución.

Las variables categóricas se expresaron como números y porcentajes. Para las comparaciones entre grupos de las variables continuas con distribución gaussiana se utilizó el test de Student. Cuando la distribución fue no normal se aplicó el test de suma de rangos de Wilcoxon.

Las comparaciones entre proporciones se efectuaron mediante el test de Chi cuadrado o el test exacto de Fisher dependiendo de la frecuencia de valores esperados. En todos los casos se asumió un error alfa del 5% para establecer la significación estadística.

Resultados

Se encuestaron 523 profesionales pertenecientes a 44 centros de todo el país, de los cuales el 63,1% eran hombres (Tabla 1). La mediana de edad de las mujeres fue 30 años (rango intercuartílico [RIC]: 28-33), comparada con la de los hombres que fue de 32 años (RIC: 29-40: p<0,001).

El 65,3% de las mujeres y el 45,5% de los hombres encuestados se desempeñaban como residentes (p<0,001), y 23,8% de las primeras y 45,5% de los segundos ocupaban cargos de médicos de planta (p<0,001). Los restantes participantes se desempeñaban como jefes de residentes, instructores o fellow en sus instituciones, sin diferencias entre sexos.

Figura 1. Factores de riesgo cardiovasculares diferenciados por género. DLP: dislipemia. HTA:
hipertensión arterial. EXTBQ: extabaquismo (cualquier individuo “tabaquista” que haya abandonado
la adicción por un período mayor a 6 meses). TBQ: tabaquismo (cualquier individuo
que haya fumado al menos 100 cigarrillos en su vida), Sobrepeso: IMC >25 kg/m2. PAbd: perímetro
abdominal aumentado (mayor a 80 cm en mujeres y a 94 cm en varones).* p<0,01.

Respecto de la distribución de factores de riesgo, eran dislipémicos 19,4% de los hombres y 5,7% de las mujeres (p<0,0001), hipertensos 7% de los primeros y 1,6% de las segundas (p=0,006), sin diferencias significativas en la tasa de diabetes o enfermedad coronaria previa.

Asimismo, el 17,9% de los hombres fumaban y 13% eran extabaquistas, en tanto que 15% de las mujeres eran tabaquistas y 11,9% manifestaron haber abandonado dicha adicción (p=0,61). El 4,2% de las participantes refirieron ser menopáusicas, 1% manifestó haber tenido hipertensión gestacional y 0,5% preeclampsia (Figura 1).

Al calcular el índice de masa corporal encontramos que la mediana del valor hallado en hombres fue 26,1 kg/m2 (RIC: 24,2-28,1) y el de las mujeres 21,7 kg/m2 (RIC: 20,3-24). Así, tenían valores compatibles con sobrepeso u obesidad 63,3% de los hombres y 17,6% de las mujeres (p<0,001).

En lo que respecta al perímetro abdominal, la mediana del valor hallado en hombres fue 90 cm (RIC: 84-99) mientras que en las mujeres fue 70 cm (RIC: 66-78); de esta manera 55,8% de los hombres y 22,8% de las mujeres tenían valores por encima de los recomendados (p<0,0001).

Respecto de la práctica deportiva, realizaban actividad física 66,1% de los hombres y 58,6% de las mujeres (p=0,09), haciéndolo de forma competitiva el 13,5% de los primeros y 4,6% de las mujeres (p=0,014).

Por otra parte, refirieron comer frutas o verduras diariamente 77,2% de las mujeres y 57% de los hombres (p<0,001) (Figura 2).


Figura 2. Hábitos de vida saludables diferenciados por género. AF: actividad física (2-3 días
a la semana). ALSA: alimentación saludable (consumo diario de frutas y verduras). * p<0,01.

 

Tabla 1

Discusión

América Latina ha sufrido una transición epidemiológica durante las últimas décadas, adquiriendo estilos de vida urbano-industriales, típicamente asociados con un aumento de la frecuencia de ECV5. Nuestro país no es ajeno a esta realidad6.

Al evaluar la predisposición de enfermedad aterosclerótica que presentan los hombres respecto de las mujeres antes de los 55 años, sumado al mayor número de FRCV, el riesgo de desarrollar ECV es notable.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024