Identificar pacientes con riesgo alto de resultados adversos | 01 DIC 16

Reintervención después de la cirugía por úlcera gastroduodenal perforada

Se hipotetizó que los pacientes con riesgo aumentado de reintervención pueden ser fácilmente identificados en la admisión hospitalaria
Autor/a: Hasselager RB, Lohse N, Duch P, Møller MH Br J Surg 2016; 102(12): 1676-1682
INDICE:  1. Página 1 | 2. Página 1
Página 1

Introducción

La enfermedad ulcerosa péptica es una condición médica común [1,2]. La prevalencia ha disminuido marcadamente en las décadas recientes debido a los nuevos tratamientos médicos, incluyendo la erradicación del Helicobacter pylori y el uso de los inhibidores de la bomba de protones [1,3]. A pesar de la reducción global de la enfermedad ulcerosa péptica, la tasa de incidencia de la úlcera gastroduodenal perforada sigue sin cambios [4,5], yendo desde 4 a 14 por 100.000 habitantes, por año [2,6]. La cirugía de emergencia y el tratamiento temprano de la sepsis son considerados las piedras angulares en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal perforada [7]. Con una tasa de mortalidad dentro de los 30 días de hasta el 25-30%, la úlcera gastroduodenal perforada es una emergencia quirúrgica seria [5,8,9].

Se han identificado varios factores de riesgo para la mortalidad y morbilidad en pacientes con úlcera gastroduodenal perforada y se han propuesto reglas de predicción clínica para los resultados adversos [2,8-12]. La necesidad de reintervención se asocia con un resultado adverso [13], pero el conocimiento de los factores de riesgo para la reintervención en sí misma es limitado y deriva principalmente de pequeños estudios de centros únicos [14,15], lo que conlleva un riesgo inherente alto de estimaciones falsamente infladas [16]. La identificación oportuna y adecuada de los pacientes con perforación de una úlcera gastroduodenal que tienen un riesgo aumentado de reintervención permitiría la planificación cuidadosa y adecuada de la continuidad perioperatoria [17,18].

Por consiguiente, el objetivo de presente estudio fue identificar los factores individuales de riesgo para la reintervención después de una úlcera gastroduodenal perforada. Se hipotetizó que los pacientes con riesgo aumentado de reintervención pueden ser fácilmente identificados en la admisión hospitalaria.


Métodos

Este estudio de cohorte a nivel nacional con inclusión consecutiva y recolección prospectiva de los datos, fue aprobado por la Danish Data Protection Agency (N° 2014-41-3654). La ley danesa no requiere el consentimiento informado de los pacientes en estudios observacionales. El manuscrito fue preparado de acuerdo con la declaración STROBE [19], y en concordancia con un protocolo interno pre-experimental, incluyendo un plan de análisis estadístico.

Origen de los datos

El Danish Clinical Register of Emergency Surgery (DCRES) fue fundado en 2003 por las autoridades de salud de Dinamarca, para monitorear la calidad de la atención de los pacientes con enfermedad ulcerosa péptica complicada [20]. Los pacientes tratados quirúrgicamente por una úlcera gastroduodenal perforada y por úlcera péptica sangrante, son registrados prospectivamente en el DECRES y su reporte es obligatorio para todos los hospitales en Dinamarca.

Dado que el tratamiento de emergencia es realizado exclusivamente en los hospitales públicos, todos los pacientes sometidos a cirugía por úlcera gastroduodenal perforada son incluidos prospectivamente. Los datos incluyen: características del paciente, información específica del procedimiento, datos clínicos y bioquímicos relacionados con el período perioperatorio, y datos de resultados [5]. Los datos son reportados por el cirujano actuante y subsecuentemente validados y transferidos a una base de datos en la red informática mundial (WWW) por un representante local en cada sitio. La completitud del registro es estimada en el 97-99% [5].

Las fechas de muerte fueron comprobadas a través de la vinculación del número de registro civil de paciente con el Danish Civil Registration System [21,22].

Población en estudio

Todos los pacientes tratados quirúrgicamente por perforación ulcerosa gástrica o duodenal benigna en Dinamarca, entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2014, fueron incluidos. Los pacientes que no fueron operados y aquellos con úlceras malignas no fueron incluidos. No se aplicaron restricciones para la edad. Los pacientes fueron identificados en la base de datos del DCRES [5].

Extracción de datos, variables y manejo

Los siguientes datos basales y clínicos fueron registrados: edad al momento de la admisión hospitalaria, sexo, índice de masa corporal (IMC), enfermedades coexistentes (diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad cardíaca, cirrosis hepática, enfermedad maligna o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras condiciones crónicas [23], grado de aptitud ASA (American Society of Anesthesiologists), consumo diario de tabaco, ingesta semanal de alcohol por encima de las recomendaciones nacionales (por debajo de 168 g por semana para los hombres y menos de 84 g por semana para las mujeres), uso de esteroides sistémicos al momento de la admisión, shock en la admisión (presión sistólica por debajo de 100 mmHg y latidos cardíacos por encima de 100/min), perforación intrahospitalaria, retraso en la cirugía, sitio de la úlcera, fecha de egreso hospitalario y los resultados.

Medición de los resultados

El resultado primario fue la reintervención, definida como cualquier intervención abdominal adicional durante la misma estadía hospitalaria de la operación primaria por úlcera gastroduodenal perforada. En el DECRES, la reintervención es definida como: infección profunda que requiere drenaje (tanto quirúrgico como percutáneo); dehiscencia de la herida; filtración persistente u otra reoperación abdominal [5]. La medición del resultado secundario fue la mortalidad dentro de los 90 días del procedimiento quirúrgico primario [25].

Estimación del efecto del tamaño

Se efectuó una estimación pre-experimental del tamaño de la muestra. Con un respuesta binaria variable (necesidad de reintervención o no), 17 co-variables, β = 0,90 (error tipo II), α = 0,05 (error tipo I) y un efecto esperado de tamaño pequeño (menos del 5%), 1249 pacientes serían requeridos para detectar una asociación entre las variables y la medición del resultado primario [26].

Análisis estadístico

Las características basales, estratificadas por reintervención, son presentadas como frecuencias y porcentajes para los datos categóricos, y mediana (rango intercuartilar [RIC]) para los datos continuos. Las diferencias entre los grupos fueron evaluadas usando la prueba de c2 para las variables categóricas y la rank sum de Wilcoxon para los datos continuos.

El abordaje de riesgos competitivos de Fine y Gray [27] fue usado para estimar los predictores de reintervención. El abordaje de Fine y Gray es similar al modelo de riesgos proporcionales de Cox, en donde los riesgos competitivos son tomados en cuenta. Un riesgo competitivo es un evento que dificulta la observación del evento de interés, o modifica la posibilidad de que ese evento ocurra; por ejemplo, la mortalidad es un riesgo competitivo para la reoperación (los pacientes que mueren tienen a priori un riesgo bajo de reintervención porque tienen un tiempo más corto para el riesgo, que los pacientes que sobreviven).

El momento del riesgo de reintervención fue computado desde el día del procedimiento primario. Los resultados son presentados como tasas de riesgo (TR) crudas y ajustadas con intervalos de confianza (IC) del 95%. Basado en el conocimiento existente de los factores de riesgo para la reintervención y los resultados adversos en la úlcera gastroduodenal perforada [1], las siguientes variables fueron evaluadas: edad por encima de los 70 años, grado ASA III-IV, IMC, EPOC, diabetes, enfermedad cardíaca, cirrosis hepática, enfermedad maligna o SIDA, otras enfermedades crónicas, úlcera duodenal, exceso de consumo de alcohol, perforación intrahospitalaria, sexo masculino, uso de esteroides preadmisión, shock en la admisión, tabaquismo y demora quirúrgica.

La extensión, prevalencia y patrón de datos perdidos fueron evaluados [28,29]. No hubo variables altamente incompletas (más del 33% de observaciones perdidas) y no se perdieron datos de resultados. No se perdieron completamente datos al azar (P < 0,001, prueba de Little [30]). Consecuentemente, se realizó imputación múltiple de valores perdidos; esa es la forma preferida de manejar los datos que no se pierden completamente al azar [28,29]. La imputación múltiple fue efectuada en tres pasos: imputación, análisis y agrupamiento. Se usó el método de especificación totalmente condicional, con 20 conjuntos de datos imputados e inclusión de las medidas de los resultados y variables basales.

Dos análisis de sensibilidad post hoc fueron realizados para comprobar la robustez de la estimación primaria: un análisis de caso completo, y un modelo de riesgos proporcionales de Cox, sin tomar en cuenta los riesgos competitivos.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024