Cuidados y prevención | 28 AGO 12

Bioseguridad en la atención odontológica

Es de gran importancia conocer los métodos de asepsia y bioseguridad en la clínica odontológica para poder aplicarlos en los pacientes y en los profesionales.
Autor/a: CD Dr. Juan Medrano Morales - CD Dr. Manuel García Luna y González Rubio 
INDICE:  1. Artículo | 2. Artículo
Artículo

Introducción
En México, como en otros países, los aspectos de bioseguridad han tomado relevancia y especial atención para su estudio, aplicación y reglamentación, a la par de los avances científico-tecnológicos en la medicina general, estomatológica y de terapia especializada en el ámbito privado, público e institucional.

Si bien es cierto que el personal de salud se encuentra expuesto en su actividad diaria a situaciones de riesgo para su salud y la de aquéllos a quienes presta su servicio, el personal profesional, auxiliar y técnico de mayor exposición es el de salud bucal, ya que puede contraer y trasmitir enfermedades infectocontagiosas como hepatitis B, tuberculosis, herpes y VIH, entre otras.

Por ello es importante dar a conocer, de manera práctica, los fundamentos de bioseguridad a través de las siguientes consideraciones:

Bioseguridad.
Se define como las normas básicas de conducta que debe tener cualquier profesional en el curso de su trabajo diario, cuando se enfrenta a riesgos para su salud y la de la comunidad; éstas incluyen:
Programas de inmunización
• Uso adecuado de barreras protectoras
• Procedimientos de atención clínica
• Técnica aséptica
• Procedimiento de esterilización y desinfección del instrumental y de superficie.

Riesgo.
Se describe como un agente capaz de causar daño tanto a la salud del facultativo como del paciente, y se encuentra en el ambiente laboral; asimismo, implica la existencia de medidas destinadas a evitar la transmisión de enfermedades a través de la sangre, secreciones bucales y respiratorias del paciente hacia los profesionales y colaboradores, de éstos al paciente y entre pacientes.

Dentro de los riesgos a los que está expuesto el cirujano dentista, se encuentran los provocados por:
• Agentes químicos
• Agentes físicos, aquellos que son propios de la actividad
• Agentes biológicos.

QUÍMICOS: incluyen sustancias como vapores de glutaraldehído, óxido nitroso, desinfectantes y otros.

FÍSICOS: radiaciones, luz y láser; los riesgos propios de la actividadpueden ser osteo-mio-articulares, vasculares, oculares y vertebrales.

BIOLÓGICOS: pueden ser transmitidos por inhalación e inoculación, y representan el riesgo más importante. Dentro de los potenciales microorganismos patógenos y transmisibles se encuentran los que afectan al tracto respiratorio superior, como lo son el citomegalovirus, virus de la hepatitis B y C, virus Herpes Simple tipo 1 y 2, virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Micobacterium tuberculosis, Estafilococo aureus, estreptococo, entre otros microorganismos.

Para controlar todos estos agentes potencialmente dañinos, los servicios clínicos estomatológicos tienen la responsabilidad de implementar las medidas necesarias de bioseguridad establecidas en nuestro país, México, las cuales son semejantes a las de otros países de Latinoamérica, Estados Unidos de Norte América y Europa.

El ordenamiento específico en materia estomatológica está en la Norma Oficial: NOM-013-SSA2- 2006, Para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales. A continuación analizamos los numerales sobre el tema:

8. Medidas básicas de prevención de riesgos

8.1. En la práctica clínica institucional, educativa y privada, el estomatólogo, estudiante de estomatología, técnico y personal auxiliar, que brinden salud bucal, deben prevenir los riesgos de tipo biológico provocados por el contacto con sangre y otros tejidos, como mucosas, piel no intacta y las secreciones corporales, excepto el sudor; con base en las siguientes medidas preventivas:

8.1.1. Utilizar, con todo paciente y para todo procedimiento clínico medidas de barrera como son bata, anteojos o careta, guantes y cubrebocas desechables, para atender a cada paciente; deberán ser utilizadas exclusivamente en el sitio y momento quirúrgico exprofeso.

8.1.1.1. Utilizar para la protección del paciente: babero y campos quirúrgicos desechables y anteojos de protección cuando el caso lo requiera. Las barreras deben mantener su integridad para ser protectoras.

8.1.2. Realizar el lavado de manos con agua potable, jabón líquido, soluciones antisépticas y secar con toallas desechables o secador de aire, antes de colocarse los guantes e inmediatamente al retirarlos.

8.1.3. Usar un par de guantes nuevos con cada paciente. Todos los guantes clínicos serán desechables, de látex u otros materiales, no estérilespara operatoria y estériles para cirugía. Se usarán guantes gruesos de hule o nitrilo para lavar material e instrumental.

8.2. Evitar la contaminación cruzada, a través de:

8.2.1. Con todo paciente utilizar el mayor número de artículos desechables como vasos y puntas de eyector y baberos. Estos deberán ser descartados después de un solo uso.

8.2.1.1. En caso de utilizar portavaso o portacono, éste se deberá cambiar y esterilizar con cada paciente.

8.2.2. Proporcionar a todo paciente, al inicio de cada sesión clínica, solución antiséptica a fin de realizar colutorios.

8.2.3. Usar un sistema de succión eficiente, así como dique de hule desechable cuando lo permita el procedimiento clínico.

8.2.4. Emplear agujas estériles nuevas y cartuchos de anestesia nuevos con cada paciente; y en caso de sufrir contaminación deberán sustituirse.

8.2.5. Manipular con especial cuidado todo material e instrumental punzocortante, para evitar lesiones accidentales.

8.2.6. Utilizar cubiertas desechables o limpiar y desinfectar con sustancias con actividad tuberculocida, entre cada paciente, las áreas expuestas a los aerosoles y salpicaduras, tocadas con guantes, material e instrumentos contaminados, tales como lámpara de la unidad y de fotocurado, escupidera, aparato de rayos X, cabezal y bracera.

8.2.7. Envolver en paquetes el instrumental y material para su esterilización de acuerdo con las técnicas y equipo a utilizar.

8.2.8. Esterilizar para su uso todo instrumental, material o equipo que penetre tejidos blandos o duros. Así como aquel que se contamine con sangre o cualquier otro fluido corporal. Los desinfectantes con actividad tuberculocida no sirven para tal fin.

8.2.9. Esterilizar y no solamente desinfectar las piezas de mano de alta y baja velocidad, así como los contra- ángulos, ya que se contaminan internamente. Del mismo modo, se deberán esterilizar o desechar las puntas de la jeringa triple, cureta ultrasónica, fresas y piedras rotatorias después de utilizarlas con cada paciente. La esterilización debe ser mediante vapor a presión.

8.2.10. Todas las técnicas de esterilización son falibles, por lo que se deben aplicar mensualmente testigos biológicos como control de calidad de los ciclos de esterilización, de acuerdo con la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

8.2.11.
Depositar los desechos punzocortantes potencialmente contaminados como agujas, hojas de bisturí y alambres de ortodoncia en un recipiente de polipropileno color rojo, con separador de agujas, abertura para depósito y tapa que cierre con seguridad; resistente a fractura y punción, así como a pérdida de contenidos al caerse. Deben poder ser destruidos por métodos físicos; contar con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLÓGICO-INFECCIOSOS” y el símbolo universal de riesgo biológico. Estos depósitos se llenarán hasta el 80% de su capacidad.

8.2.12.
Separar en la unidad médica o consultorio los residuos peligrosos biológico-infecciosos de acuerdo a su potencial infeccioso conforme a la NOM-087-ECOLSSA1- 2002.

8.3.
Arrojar directamente al drenaje los desechos recolectados en el aspirador quirúrgico. Lavar y desinfectar la tarja y los recipientes con hipoclorito de sodio (blanqueador doméstico) diluido 1:10.

8.3.1. Guardar el mercurio residual en frascos de plástico con agua, cerrados herméticamente. Para el destino final referirse a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y a su Reglamento.

8.4. Limpiar y desinfectar los materiales de laboratorio y otros elementos que hayan sido utilizados en el paciente como impresiones, registro de mordida, aparatos protésicos u ortodónticos, antes de ser manipulados.

8.4.1.
Limpiar y desinfectar el mobiliario, equipo y accesorios que entren en contacto con tejidos del paciente antes de enviarlos a mantenimiento o reparación.

8.5. Riesgos Profesionales

8.5.1. Con el propósito de evitar riesgos profesionales propios de la actividad estomatológica es obligación del estomatólogo, estudiante de estomatología y personal auxiliar:

8.5.1.1. Que tengan contacto con sangre, saliva o secreciones de pacientes por la práctica clínica institucional y privada, aplicarse las vacunas contra la hepatitis B, tétanos, rubéola y sarampión. Para la aplicación de vacunas según exposición y riesgo consultar las especificaciones en la NOM-036- SSA2-2002, Prevención y Control de Enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxina e inmunoglobulinas en el humano. • Tétanos – difteria = 1ra dosis • Tétanos – difteria = 2ª dosis • Neumococo = 1ra dosis • Neumococo = 2ª dosis cada 5 años • Influenza = única dosis • Hepatitis B = 1ra dosis • Hepatitis B = 2a dosis al mes • Hepatitis B = 3ra dosis a los 6 meses por un periodo de 10 años • Sarampión – rubéola = única dosis

8.5.2. Contar con el consentimiento del interesado, ya sea personal de salud bucal o paciente, pararealizar la prueba de detección del VIH conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993. Para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

8.5.3. Los tejidos de lesiones sospechosas serán enviados para su análisis y diagnóstico al laboratorio correspondiente. 8.5.4. Pulir y retirar las obturaciones de amalgama bajo chorro de agua, para evitar la aspiración de polvo y mercurio y así prevenir el riesgo provocado por el mercurio a nivel sistémico.

8.5.5. Cumplir con las recomendaciones señaladas por el fabricante para el uso de productos como mercurio, jabones, anestésicos locales, eugenol, alcoholes y otros para prevenir los riesgos de tipo químico.

8.5.6. Orientar al personal de salud sobre el uso de manguitos o tapones auditivos, así como las ventajas de realizarse audiometrías en forma periódica.

8.5.7.
Aplicar los principios de la ergonomía en odontología, para la correcta adaptación física, anatómica y fisiológica del personal con su equipo y área de trabajo, para prevenir los riesgos de fatiga, várices y osteoarticulares provocados por problemas posturales.

8.5.8.
Proporcionar primeros auxilios a quien sufra lesiones accidentales con instrumental o material contaminado en el área estomatológica, de acuerdo a la NOM- 010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Existen otros ordenamientos que deben ser revisados como complemento sobre el tema de la bioseguridad odontológica y/o estomatológica del personal profesional, auxiliar y técnico; a continuación se escriben:

• NOM- 0 0 1 -ECOL- 1 9 9 3 . Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.

• NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la salud del escolar.

• NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. • NOM-017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica.

• NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño.

• NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxina, e inmunoglobulinas en el humano.

• NOM-040-SSA1-1993. Productos y Servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada. Especificaciones sanitarias.

• NOM-087-ECOL-SSA1- 2002. Protección ambiental- Salud ambiental. Residuos peligrosos biológico-infecciosos. Clasificación y especificaciones de manejo.

• NOM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

• NOM-168-SSA1-1998. Del expediente clínico.

• NOM-178-SSA1-1998. Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

• NOM-197-SSA1-2000. Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica especializada

• NOM-201-SSA1-2002. Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitarias.

Consideraciones de bioseguridad en el consultorio dental Al inicio del día
1. Ponerse bata abrochada o de cierre (no filipina)
2. Quitarse el reloj, anillos y joyas
3.  Cubrirse cortes, lesiones o heridas en las manos con curitas o microporo
4.  Preparar una bolsa para residuos no punzantes ni cortantes
5. Preparar un contenedor rígido resistente para residuos punzantes y cortantes
6. Colocarse guantes de limpieza y protector ocular (lentes, gafas, careta)
7. Preparar una solución de hipoclorito de sodio 1:10
8. Preparar un contenedor con hipoclorito de sodio para sumergir el instrumental dental utilizado
9. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo (gabinete dental)
10. Descargar la pieza de mano y la jeringa triple durante 30 segundos (aire y agua)
11. Lavarse las manos con agua y jabón o gel antibacterial
12. Secado de manos con toallas de papel específicas y desechables.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024