Definiciones y características | 14 MAY 12

Desfibriladores externos automáticos

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar ha convenido denominar a estos aparatos de forma genérica Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Terminología

Los desfibriladores externos son aparatos computarizados, sofisticados y fiables que utilizan mensajes de voz y visuales para guiar a los reanimadores legos y a profesionales de la salud, para desfibrilar con seguridad en casos de fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) en la parada cardiaca [1-4].

Utilizando la terminología anglosajona se denominan "Automated External Defibrillators", con la extendida utilización del acrónimo AED. Su traslado a nuestro ámbito hispano ha sido el de "Desfibrilador Externo Automatizado" o DEA, aunque de forma corriente se ha suplantado automatizado por automático. El verbo automatizar, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se refiere a la “acción de aplicar la automática a un proceso o a un dispositivo” (http://www.rae.es).

Sin embargo, el término automatizado no es utilizado de forma habitual en nuestro entorno, por lo que el acrónimo DEA ha sido referido como el correspondiente a Desfibrilador Externo Automático, cuando automatizado se referiría tanto a algo “totalmente automático”, como a algo semiautomático. Es por ello que podemos encontrarnos en textos relativos a estos equipos, la utilización del acrónimo DESA para referirse a estos equipos en su modalidad semiautomática, que son generalmente los más extendidos y utilizados, aunque no en exclusiva. Parecería por tanto necesaria una unificación y aclaración de términos.

El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar ha convenido denominar a estos aparatos de forma genérica Desfibrilador Externo Automático (DEA), sean totalmente automáticos o semiautomáticos, de cara a evitar confusiones y dado que en la práctica totalidad de los equipos ya instalados en lugares públicos o centros sanitarios, aparece en su señalización la denominación DEA. Es por tanto conveniente no utilizar para denominar a estos equipos el acrónimo o término DESA.

Facilidad de Uso

Con la amplia proliferación de los DEA, para su utilización en lugares públicos por reanimadores legos, los fabricantes han diseñado toda una serie de innovaciones para facilitar el uso de estos dispositivos. Estos dispositivos en su modo de utilización deben ser intuitivos, con mensajes claros y fáciles de utilizar. Los modelos totalmente automáticos se han diseñado para facilitar su uso por los reanimadores, asegurar que la descarga se realiza cuando está indicada y reducir el retraso en la desfibrilación y que sea tan sencillo que lo pueda llevar a cabo cualquier persona sin ningún entrenamiento y ayudar a salvar una vida.

El éxito en la resucitación realizada por personal lego que utilice estos equipos, depende fundamentalmente de que los pasos a seguir sean sencillos, intuitivos y adecuadamente guiados. Los DEA semiautomáticos requieren para realizar la descarga que el usuario apriete el botón correspondiente después de que el ritmo desfibrilable es detectado. Los DEA totalmente automáticos realizan la descarga después de que el ritmo desfibrilable es detectado, sin la intervención del usuario.

El objetivo de extender la instalación de DEA en lugares públicos y entornos corporativos se ha convertido en una realidad. Podemos encontrar DEA en aeropuertos, aviones, centros deportivos, centros de transporte, escuelas, centros comerciales, etc. Incluso la legislación en estos momentos obliga a su instalación en algunos de estos lugares públicos.

Se han presentado diversos estudios [5-10] comparando el uso de distintos modelos de DEA por reanimadores legos con los siguientes objetivos:

Comparar la facilidad de uso de los DEA totalmente automáticos frente a los semiautomáticos.
Estudiar las diferencias entre diferentes modelos de DEA en términos de éxito de la resucitación y facilidad de uso.
Evaluar las diferencias entre distintos modelos de DEA en su apoyo a una RCP efectiva tras la desfibrilación, considerando ésto como un elemento fundamental para el éxito de la resucitación.

En el más reciente de ellos [5], se analizaron 5 modelos de DEA, dos semiautomáticos y 3 totalmente automáticos. El estudio incluyó a 80 personas con edades comprendidas entre los 20 y 80 años sin experiencia previa en el uso de un DEA y sin entrenamiento en RCP en los dos últimos años. Los participantes fueron asignados en grupos de 16 personas para utilizar cinco dispositivos. Los participantes desarrollaron un escenario de resucitación hasta un máximo de 5 minutos, y se consideró que el desarrollo de la resucitación fue exitoso si se llegó a producir una descarga de desfibrilación seguida de dos ciclos de RCP en ese tiempo. Posteriormente todos los participantes realizaron una encuesta post-intervención enfocada a la facilidad de uso del DEA en el proceso de la descarga y las recomendaciones y guías de los equipos para realizar la RCP.

Los modelos semiautomáticos fueron significativamente más rápidos que los totalmente automáticos (1,9 frente a 4,1 seg; P < 0,01), en el tiempo desde la recomendación de la descarga hasta la realización de la misma. Se apreciaron claras diferencias entre los distintos modelos de DEA entre el éxito total de la resucitación, definido como descarga mas dos ciclos de RCP en 5 min., así como en los porcentajes de éxito de la descarga. Los porcentajes de éxito fueron mayores en algunos modelos respecto a otros, con diferencias del 88% al 44%. Además los modelos semiautomáticos mostraron una tendencia a mayor éxito del proceso completo de resucitación que los totalmente automáticos (88% frente a 69%; P = 0,06).

Los factores que provocaron un retraso en la realización de la descarga incluyeron: fallo en el encendido del dispositivo, fallo en apertura del paquete contenedor de los parches, fallo en la retirada de los parches de su lámina de protección, fallo en la conexión de los parches al DEA y fallo en la retirada de la ropa de las víctimas antes de la colocación de los parches.

Se observaron diferencias significativas en el tiempo desde el inicio del uso del DEA y la descarga (tiempo total de rescate), entre los distintos modelos que oscilaron entre 98 y 191 seg. Cuando se compararon los modelos semiautomáticos con los totalmente automáticos, los primeros fueron significativamente más rápidos (105 frente a 142 seg; P <  0,01).

Un 13% de los usuarios de algunos de los modelos analizados colocaron de forma inadecuada los parches, mientras que en otros modelos no se observó ninguna colocación inadecuada de los mismos.

En términos de calidad de la RCP la media de compresiones por minuto fue mayor en unos modelos que en otros (máximo 51 compresiones torácicas por min., mínimo 34 compresiones torácicas por min.), aunque nunca dentro de las recomendaciones actuales. Alguno de los modelos mostró detalladas instrucciones verbales, incluyendo información sobre la colocación de las manos, profundidad de las compresiones torácicas y tiempos de retraso en la iniciación de las mismas, mientras otros dispositivos simplemente emitían la orden de iniciar masaje cardiaco o realizar masaje cardiaco y respiración artificial.

Tabla comparativa distintos modelos de DEA [5]

 

De los resultados de la encuesta posterior realizada a los participantes se puede destacar que para ellos, alguno de los equipos mostró significativamente mayores dificultades de uso respecto a otros; los modelos semiautomáticos los consideraron como de mayor facilidad que los totalmente automáticos, y hubo acuerdo general en que las instrucciones para la realización de RCP eran insuficientes y que debería ofrecerse mayor guía de cómo y cuando realizar la RCP.

Por tanto, en un asunto como es la resucitación de una víctima de parada cardiaca, que debe realizarse en pocos minutos, el reanimador debe entender cómo utilizar el dispositivo y seguir todas las fases del proceso de desfibrilación y de RCP. Todo esto requiere una atención cuidadosa de diferentes aspectos del diseño del dispositivo. La realidad nos muestra que el diseño de algunos DEA es mejor que el de otros para su utilización por reanimadores legos.

Aspectos del diseño de los DEA tales como su puesta en marcha, la adecuada utilización de los parches y las guías sonoras para la realización de la RCP pueden ser más importantes que el propio proceso de la descarga para la realización con éxito de la resucitación por personas legas.

Los fabricantes que diseñen y produzcan DEA para uso por personal lego deben hacer hincapié en aspectos importantes de la facilidad de uso y tener en cuenta los factores humanos relativos al mismo. Así mismo, cuando se considere la instalación de un DEA para uso por personal no sanitario en un lugar público, deberán tenerse en cuenta estos factores que influyen en el proceso de resucitación y tenidos en cuenta a la hora de decidir el equipo que se elija.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024