Un experimento social aleatorizado | 27 FEB 12

Barrio, obesidad y diabetes

Los resultados de este estudio plantean la posibilidad de que intervenciones clínicas o de salud pública que mitiguen los efectos del ambiente barrial sobre la obesidad y la diabetes puedan generar beneficios sociales considerables.
Autor/a: Dres. Ludwig J., Sanbonmatsu L., Gennetian L. N Engl J Med 2011; 365:1509-19

Introducción
Muchos estudios de observación indicaron que las características barriales, como la pobreza y la segregación racial, se asocian con aumento del riesgo de obesidad y diabetes, inclusive después de ajustar para factores individuales y familiares.

Estudios anteriores sugirieron varios factores responsables de la influencia sobre la salud del barrio en que se vive. Por ejemplo, cambios en la urbanización (e.g., la construcción de almacenes o de espacios donde se pueda hacer ejercicio) podrían afectar las conductas relacionadas con la salud y tener consecuencias como la obesidad. La cercanía de profesionales sanitarios podría influir sobre la detección o el tratamiento de los problemas de salud. La seguridad del vecindario podría afectar el ejercicio, la alimentación y el nivel de estrés.

No se sabe a ciencia cierta si el ambiente del barrio contribuye directamente a la aparición de obesidad y diabetes. Las personas que viven en barrios muy pobres difieren en muchos aspectos de aquéllos que viven en barrios con menos pobreza. Sólo algunos de estos aspectos se pueden medir adecuadamente en estudios de observación. Las inferencias sobre la influencia del barrio pueden ser más creíbles si se basan sobre estudios aleatorizados en los que se estimula a que personas por lo demás semejantes vivan en diferentes tipos de barrios. El proyecto Moving to Opportunity (MTO) es un gran proyecto para descubrir los efectos de las características barriales sobre una amplia gama de resultados sociales y sanitarios en familias. Con los datos del MTO, los autores estudiaron la asociación de variaciones asignadas aleatoriamente en las condiciones del barrio con la obesidad y la diabetes.

Métodos
Las secciones censales son homogéneas con respecto a las características de la población, el nivel económico y las condiciones de vida. Las secciones censales pobres son aquéllas en las que ≥40% de los residentes tienen ingresos inferiores al umbral de pobreza.

Entre 1994 y 1998 se aleatorizó a 4498 mujeres con hijos menores de 18 años que vivían en complejos residenciales públicos pertenecientes a secciones censales pobres de Baltimore, Boston, Chicago, Los Angeles o Nueva York a uno de tres grupos:

-1788 fueron asignadas para recibir vales que subsidiaban su alquiler, que sólo podrían utilizar si se mudaban a secciones censales menos pobres (donde < 10% de los habitantes eran pobres) y recibir también orientación sobre la mudanza;

-1312 fueron asignadas para recibir los vales habituales, sin restricciones y sin orientación sobre una eventual mudanza

-1398 fueron asignadas a un grupo control sin ninguna de estas oportunidades.
El análisis para este trabajo se centró en una mujer de cada familia, en general la jefa de hogar, que fue entrevistada entre 2008 y 2010.

Obtención de los datos
Los participantes del proyecto MTO respondieron al inicio a un relevamiento acerca de las personas con las que convivían, la vivienda, el barrio y sus experiencias laborales.

Tras la aleatorización, se controló a las familias a fin de determinar los resultados a largo plazo, incluidos algunos relacionados con la salud. Estos datos se obtuvieron entre 2008 y 2010, en promedio 12,6 años después de la aleatorización. Los datos relacionados con la salud fueron la talla, el peso y la hemoglobina glucosilada (HbA1c).

Criterios de valoración
Para evaluar la obesidad se empleó el índice de masa corporal (IMC): 30 o más, 35 o más y 40 o más. Se definió la diabetes como una hemoglobina glucosilada de 6,5% o más. Además, el relevamiento prolongado incluyó preguntas sobre el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del barrio e indicadores de “eficacia colectiva” (la cohesión social del barrio).

Resultados
Se obtuvieron datos sobre el IMC en el 84,2% de los participantes y sobre la hemoglobina glucosilada en el 71,3% de los participantes. Las tasas de respuesta fueron similares en todos los grupos aleatorizados. No hubo diferencias significativas en las características basales entre los grupos que recibieron vales para las secciones censales menos pobres o vales tradicionales y el grupo control.

La frecuencia de IMC de 35 o más, IMC de 40 o más y hemoglobina glucosilada del 6,5% o más fue menor en el grupo que recibió los vales para las secciones censales menos pobres que en el grupo control, con diferencia absoluta de 4,61 puntos porcentuales, 3,38 puntos porcentuales y 4,31 puntos porcentuales, respectivamente. Las diferencias entre el grupo que recibió los vales tradicionales y el grupo control no fueron significativas.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024