Grupo más vulnerable | 23 MAY 11

Infancia: Vulnerabilidad frente a la pobreza

La transición social y económica tiene una relación directa con el panorama de salud-enfermedad en la infancia y la adolescencia.
Autor/a: Dr. MC Guillermo Alberto Sólomon-Santibáñez,* MC, MSP Juan Pablo Villa-Barragán,**Biol. MSP Irma Patricia Núñez-Vázquez *** Acta Pediatr Mex 2011; 32(1): 52-62
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Desarrollo
Desarrollo

Resumen

La transición social y económica tiene una relación directa con el panorama de salud-enfermedad en la infancia y la adolescencia, etapas fundamentales de la vida para la formación de valores y adquisición de habilidades básicas; infortunadamente los niños y los adolescentes, son uno de los grupos más vulnerables a la pobreza y su magnitud varía ampliamente de un estado a otro en el país, lo que limita drásticamente sus posibilidades futuras de integración social. Por ello, es importante contextuar a los menores de 18 años en nuestro país con el tipo de familia en la que se desarrollan, el ingreso familiar y aspectos de pobreza y marginalidad como determinantes de la salud.

Palabras clave: Infancia, adolescencia, pobreza, índice de desarrollo humano, vivienda.

La vulnerabilidad como fenómeno de desajustes sociales se ha elevado y se ha arraigado en la cultura de nuestra sociedad. La acumulación de desventajas, tiene múltiples causas y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para evitar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales1. La pobreza más que un estado personal es una situación cultural que se agudiza con la marginación y la exclusión

Criterios de Medición de la pobreza

Para el diagnóstico, la medición de la pobreza y el diseño de políticas de desarrollo social, es necesario considerarla con un enfoque sistémico y en sí mismo como un sistema complejo. En este sentido, los indicadores que definen la pobreza están en relación con la marginalidad y la exclusión. Desde la perspectiva de la salud, esta información es importante para definir los determinantes sociales como causa de las causas, como una forma general de señalarlos como sistemas complejos y sintetizar la información relevante para delinear acciones en salud que los combatan desde diferentes ámbitos y sin perder el enfoque de salud y bienestar.

El Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2009, indica que 5.3% de los mexicanos viven en estado de pobreza; coloca a nuestro país en el lugar 23 entre 135 países en vías de desarrollo, y menciona que el 17.6% de los mexicanos subsisten con un ingreso de menos de 1.25 dólares al día.

Durante los últimos quince años se ha reducido en más de la mitad el porcentaje de personas con ingresos menores a un dólar diario. Esta disminución fue significativa entre 2000 y 2005, ya que la proporción de personas bajo esta línea de pobreza extrema pasó, a nivel nacional, de 8.6 a 3.5 por ciento de la población. Si se toma la línea de pobreza nacional, la pobreza alimentaria, en el mismo periodo disminuyó de 24.1 a 18.2 por ciento1,2 (Figura 1).


Figura 1. Evolución de la pobreza, México, 1989-2005.
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio en México;
Informe de Avance 2006
.

Sin embargo, en 2005 el mayor de los rezagos corresponde al ingreso de las personas; 45.3 por ciento de la población económicamente activa (PEC), no supera los dos salarios mínimos (26 USD). Las situaciones más difíciles se encuentran en siete estados de la república: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla, donde esta proporción rebasa 60 por ciento, mientras que otras ocho entidades: Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, Campeche, Zacatecas, Tabasco, Nayarit y Durango tienen rezagos entre 50 y 60 por ciento (Figura 2).


Figura 2. Porcentaje de población ocupada con ingresos de
hasta dos salarios mínimos, según entidad federativa,2005.
Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000,
II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2005.

En México desde el 2001 se han empleado los siguientes criterios para la medición de la pobreza:

• Pobreza alimentaria
• Pobreza de capacidades y
• Pobreza de patrimonio1

Pobreza alimentaria. Es la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria. Equivale a un ingreso diario por persona de $15.4 pesos mexicanos, en áreas rurales y $20.9 en áreas urbanas. (1.7 y 2.2 dólares diarios por persona).

Para el año 2001, uno de cada cinco hogares y 24.2 por ciento de las personas vivían por debajo de esta línea de pobreza y para 2005 estas cifras han variado en 15 y 18 por ciento respectivamente.

Pobreza de capacidades. Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación. Esto equivale a un ingreso diario por persona de $18.9 en áreas rurales y $24.7 en áreas urbanas (2.0 y 2.7 dólares diarios por persona). Actualmente, 25.3% de los hogares y 31.9% de la población total, viven en pobreza de capacidades.

Pobreza de patrimonio. Es la insuficiencia del ingreso económico disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación. En este nivel fueron clasificadas todas las personas que viven con menos de $28.1 en áreas rurales y $41.8 en áreas urbanas, al día (3.0 y 4.5 dólares diarios por persona). Se calcula que 45.9% de los hogares y 53.7% de la población subsisten por debajo de esta línea de pobreza (Cuadro 1).

Cuadro 1. Niveles de pobreza, México, 1992-2008

Nacional Urbano
Porcentajes
Rural
Año Alimentaria Capacidad Patrimonio Alimentaria Capacidad Patrimonio Alimentaria Capacidad Patrimonio
1992 21.4 2.7 53.1 13 20.1 44.3 34 44.1 66.5
1994 21.2 30 52.4 10.7 18.3 41.2 37 47.5 69.3
1996 37.4 46.9 69 27 36.8 61.5 53.5 62.6 80.7
1998 33.3 41.7 63.7 21.4 30.6 55.9 51.7 59 75.9
2000 24.1 31.8 53.6 12.5 20.2 43.7 42.4 49.9 69.2
2002 20 26.9 50 11.3 17.2 41.1 34 42.6 64.3
2004 17.4 24.7 47.2 11 17.8 41.1 28 36.2 57.4
2005 18.2 24.7 47 9.9 15.8 38.3 32.3 39.8 61.8
2006 13.8 20.7 42.6 7.5 13.6 35.6 24.5 32.7 54.7
2008 18.2 25.1 47.4 10.6 17.2 39.8 31.8 39.1 60.8
Fuente:Estimaciones del CONEVALcon base en la Encuenta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares, elaborada por INEGI. 1992 a 2008

Índice de desarrollo humano

El IDH en la medición de la pobreza, considera también las privaciones en tres dimensiones: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

A nivel mundial, se estimó que entre 55 y 90 millones más de personas vivían en extrema pobreza, antes de la crisis económica mundial, cuyo impacto ha repercutido a la fecha en un incremento de la mortalidad materna y la infantil, sobre todo en el período perinatal.

En el 2005, poco más de la cuarta parte de la población de los países en desarrollo vivía en extrema pobreza, en comparación con casi la mitad en 19902.

Otra forma de medir la pobreza es el IDH, que es la libertad de las personas, entendida como el conjunto de oportunidades para ser y actuar y la posibilidad de elegir con autonomía. Desde la perspectiva del desarrollo humano, los movimientos migratorios voluntarios son indicativos del grado de libertad del que gozan las personas.

La distribución de las oportunidades es desigual y constituye un determinante de la movilidad humana y los desplazamientos tienen potencial para mejorar el desarrollo humano. No obstante, a pesar de la baja condición social que adquieren en el lugar de destino, las condiciones mejoran notablemente respecto al lugar de origen. Por ello la migración, al igual que otros fenómenos sociales continuará en tanto no se apliquen acciones concretas en los lugares de origen o se regule la migración y el empleo en los lugares de destino6.

El IDH es útil para explorar la polaridad y el impacto de la migración sobre la distribución geográfica de los niveles de vida. Se compone de cuatro variables: esperanza de vida; tasa de alfabetización; tasa de matriculación escolar; y PIB per cápita.

El IDH oscila entre valores de cero y uno, donde uno corresponde al máximo desarrollo posible (Figura 3). México ocupa el lugar 53 a nivel mundial, con 0.854, que lo ubica entre los países con alto desarrollo humano 7.



Figura 3. Índice de desarrollo humano y patrón de movimientos, según regiones, 2007.
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, 2009.

Numeralia

1. En México hay 12.3 millones de personas con pobreza alimentaria

2. 11.3 millones son menores de 19 años (91.9% de los pobres)

3. La pobreza rural es tres veces mayor que la urbana; 22% de los niños y 65% de los adultos mayores son pobres en áreas urbanas. En áreas rurales son pobres 50% de los niños y 80% de los adultos mayores.

4. Chiapas, Oaxaca, Guerrero y uebla son los estados más pobres; 30% de todos los pobres
del país viven en estas entidades y contribuyen con 60% de la migración interna y con 80% de la externa.

5. El 65% de los indígenas vive actualemente en áreas urbanas. La elevada desnutrición urbana se ve en los indígenas migrantes

6. La polaridad social es del orden de 1:4000 ricos versus pobres.

7. El 75% de los jóvenes de 19 años ya no asisten a la escuela.

Entre 2000 y 2007, México ha avanzado en su IDH en un 1 por ciento, como resultado del incremento en el índice de salud en 0.96%, el de educación en 2.06% y el de ingreso en 0.37%. Desde 2003, México se incorporó al grupo de países con alto desarrollo humano y se mantuvo así hasta 2007.

Sin embargo, este avance es desigual entre las entidades federativas: 16 entidades tienen alto desarrollo y las otras 16 tienen un nivel medio y bajo2. Los más bajos son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán (Figura 4).

Figura 4. Índice de desarrollo humano, según entidad federativa, 2007.
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007: migración y desarrollo humano.
Oficina Nacional de Desarrollo Humano PNUD-México.

El IDH del 27% de los aproximadamente 2,500 municipios en México, es similar al de países pobres de África, mientras que tres por ciento de otros municipios, tienen niveles equivalentes a países de Europa.

Composición Familiar y sus circunstacias económicas

Bajo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el núcleo o el epicentro donde se forman la sociedad o el país. La estructura familiar ha sufrido cambios a causa de la migración interna y externa por la necesidad de trabajo, subsistencia o estatus socioeconómico. Otro factor importante es la inclusión creciente de la mujer en el mercado de trabajo remunerado y por ende la composición, las funciones y el ciclo de vida y los roles internos han variado y es necesario redefinirlos en relación a su papel en la aparición de riesgos y daños a la salud.

En México existen alrededor de 20 millones de familias que se clasifican en nucleares, extensas y extensas compuestas de acuerdo al tipo de sus integrantes. Un hogar nuclear es el integrado por padre, madre e hijos; uno extenso es la agregación de un familiar en segunda línea, abuelo, tíos, sobrinos. Un hogar compuesto es además la agregación del matrimonio o nietos del jefe de familia. A esta clasificación tradicional se agrega en el Distrito Federal, la modalidad de uniones de parejas del mismo sexo quienes han luchado por su derecho a la adopción de menores.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024