Sistema masticatorio | 30 NOV 10

Frecuencia de disfunción de la articulación temporomandibular en niños

Durante muchos años se ha considerado que la disfunción de la articulación temporomandibular es una situación ajena al niño, sin embargo los odontólogos pediatras han encontrado síntomas y signos de disfunción.
Autor/a: Alma Serrano, Carlos Fregoso, Francisco Jiménez y Fabián Ocampo; Docentes de la Universidad Autónoma Año 3/ Num.2/2009
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Desarrollo
Desarrollo

Introducción

En 1982 se acuñó el término de disfunción temporomandibular (DTM) para definir diversas alteraciones vinculadas con el sistema masticatorio que afectan a la articulación temporomandibular y su relación con la dentición, los músculos y los huesos de soporte. Aunque los niños y los adolescentes son susceptibles a varios trastornos que se incluyen en la clasificación de disfunción temporomandibular, se desconoce la incidencia en esta población.

Durante muchos años se ha considerado que la disfunción de la articulación temporomandibular es una situación ajena al niño, sin embargo, los odontólogos pediatras han encontrado síntomas y signos de disfunción constantemente. Por otro lado, es necesario reconocer que poco sabemos sobre la disfunción de la ATM, tal vez por estas circunstancias la investigación acerca de este tema en niños ha sido muy limitada. Ignoramos cuál es su frecuencia y en qué grados se presenta la disfunción en nuestros pequeños pacientes y, por lo tanto, tampoco podemos aportar soluciones concretas a los casos a los que nos enfrentamos. La intención de esta investigación es reconocer la importancia de este fenómeno e identificar su frecuencia en una población infantil de Baja California. Uno de los resultados esperados de esta investigación es despertar el interés en el odontólogo pediatra para adentrarse en esta árida pero interesante área de la odontología que por ser nueva para nosotros nos demandará mucho estudio, especialmente para establecer el diagnóstico y el manejo clínico de los casos.

El diagnóstico de esta entidad multifactorial y compleja es difícil pero indispensable para el correcto manejo del caso; debemos empezar por reconocer los diversos tipos de problemas que pueden existir en la ATM y la variedad de etiologías que causan dichos trastornos. El diagnóstico se obtiene mediante una valoración cuidadosa de la información procedente de la historia clínica y de los métodos de exploración del paciente. Esta información debe permitir la identificación de un trastorno específico, por lo cual es de gran importancia hacer un examen meticuloso de la ATM que nos ayude a identificar cualquier signo o síntoma que presente el paciente. Dicha exploración clínica tiene que incluir palpación de los músculos masticadores y de la articulación temporomandibular. Resulta esencial observar los movimientos de la mandíbula a la apertura y cierre y medir la máxima apertura bucal, así como investigar cualquier tipo de dolor que el paciente refiera al realizar el examen clínico y al auscultar la ATM. Por último, debemos aprender a identificar e interpretar los diferentes ruidos de la articulación.

Materiales y métodos

El objetivo de esta investigación fue identificar signos y síntomas de disfunción temporomandibular en niños. Para este estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal se seleccionaron al azar 50 casos de tres a seis años de edad de entre los niños que asistían a la clínica de la especialidad de Odontología Pediátrica de la Universidad Autónoma de Baja California.

Se elaboró una historia clínica completa en cada uno de los 50 casos y posteriormente se llevó a cabo una revisión meticulosa de cada paciente por medio de auscultación, observación y palpación, con el fin de evidenciar las variables del estudio, que fueron: a) síntomas como dolor a la palpación de la ATM o de los músculos de la masticación o a la apertura o el cierre mandibular y b) Signos como limitación de la apertura bucal, desviaciones en la apertura o cierre de la mandíbula, ruidos de la articulación.

El examen de la articulación inició con la palpación de los músculos masticadores y área de la ATM. Se exploró al paciente con boca cerrada, en reposo y en diversas posiciones de apertura y cierre bucal, y se investigó si había presencia o ausencia de dolor. Posteriormente, se buscaron ruidos articulares a través de la auscultación con un estetoscopio, el cual se colocó a nivel de los cóndilos de la mandíbula; se instruyó al paciente para que mostrara diversas posiciones de apertura y cierre, en este mismo momento y con ayuda de un hilo dental sobre la línea media facial se intentó encontrar las posibles desviaciones de la mandíbula en la apertura y el cierre bucal. Por último, se tomó la máxima apertura bucal del paciente pidiéndole que abriera la boca lentamente lo más que pudiera; se midió con un calibrador. La medición se llevó a cabo tomando en cuenta los bordes incisales superiores a los bordes incisales inferiores. La medida que se obtuvo se comparó con los rangos normales de acuerdo a la edad, así se determinó si el paciente presentaba un signo de limitación de apertura bucal.

Resultados

En total se revisaron 50 niños, de los cuales 54% fueron niñas y 46%, niños (Gráfica 1). La distribución del total de pacientes estudiados por edades fue: 16 (32%) fueron de tres años, 14 (28%) de cuatro años, 12 (24%) de cinco años y ocho (16%) de seis años de edad (Gráfica 2).

Gráfica1. Total de casos distribución por género

De los 50 niños revisados, 35 (70%) no presentaron ningún signo o síntoma de disfunción temporomandibular, mientras que 15 (30%) de ellos sí mostraron uno o más signos y/o síntomas (Gráfica 3).

Se identificaron 23 signos y síntomas de disfunción temporomandibular; de acuerdo al género se demuestra que hay una mayor prevalencia de signos y síntomas en pacientes del género masculino, con un porcentaje de 68%, mientras que del género femenino la incidencia fue de 32% –aproximadamente dos niños por cada niña (Gráfica 4)–.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024