Libros, libros, libros | 18 JUN 08

¿No sabe qué leer en estos días? IV

Novedades editoriales: ensayo, ficción, crónica. Un espacio para que usted y "su libro" se encuentren.

Una selección de novedades editoriales que contempla todos los registros, géneros e intereses del lector. Autores que, desde los más diversos lugares del mundo, encuentran para usted un motivo para renovar el antiguo placer de la lectura. Seleccione el que quiera o cualquier otro, busque, investigue, explore, pero no permita que los libros pasen de largo en su vida.


"La extraña", Sandor Marai

Editorial: SALAMANDRA
ISBN:978-84-9838-147-4 151 páginas

Sandor Marai
, escritor húngaro, actualmente es considerado uno de los mejores escritores centroeuropeos. Sin embargo, debido a las circunstancias políticas que le rodearon, no alcanzó este prestigio en vida. En los últimos años se han ido publicando algunas de sus obras. La última en aparecer es “La extraña”. En esta novela Marai vuelve a plantear sus temas de siempre: centra el interés del lector en un personaje, plasma el conflicto y alrededor desarrolla una rica literatura en torno a la existencia humana, con monólogos de gran carga psicólogica.  Sandor M. situa al protagonista, Victor Askenasi, en el Hotel Argentina de Dubronik. Un lugar que invita a disfrutar y que, sin embargo, le produce un gran desasosiego. Se trata de un cincuentón, profesor de Estudios Orientales que ha emprendido un viaje por el Mediterráneo para reflexionar sobre sus existencia en busca de un espacio de libertad. En realidad el trayecto de Askenasi será al interior de uno mismo. Se hace preguntas fundamentales sobre la incertidumbre del amor o el sentido de su vida mientras va enhebrando recuerdos. Hay párrafos inolvidables en los que nos contagia la insatisfacción de su espíritu. Lo mejor de “La extraña” son los soliloquios, especialmente los del último capítulo. Askenasi desvela su intimidad ante una naturaleza solitaria. “En la cima de la isla, sumido en aquella iluminación insólita y alarmante, se sintió solo por primera vez en su vida. Eso lo sorprendió. Sus amigos solían considerarlo “una persona solitaria”. Ahora le pareció que no había tenido ni idea de lo que era la soledad, había vivido en medio de un gran tumulto desde el momento de nacer. Aquello era por fin la soledad: lo que le rodeba allí, aquel crepúsculo incoloro y agonizante, aquel silencio denso y oleoso, y allá abajo el mar, cuya inmensa superficie reflejaba el vacío del cielo; y él, al fin, podía agarrase a aquella costa como un náufrago al arrecife”.


"Paso a paso hasta el último"  
 
Autor: Louis-René des Forêts
ISBN:  978-987-1228-54-6 Páginas: 128.
Editorial: El cuenco de plata

La obra póstuma del autor de El charlatán y La habitación de los niños se compone de anotaciones, que podrían ser un diario si no fuese por su carácter reflexivo antes que informativo. En estas meditaciones, los acontecimientos son del orden de la escritura, el pensamiento, y sobre todo pueden seguirse los círculos trazados en torno a la idea de la propia muerte. La cercanía de la muerte ubica los fragmentos de Paso a paso hasta el último en el mismo linaje que los de Marco Aurelio, origen de ciertos ejercicios espirituales vinculados al memento mori. "El poder de revelación de la obra de Louis-René des Forêts está unido a esa coacción que el autor sufrió para escribirla, donde algo imposible ha venido a él y que nosotros acogemos en ocasiones como una llamada exigente y obligatoria, pero a veces también (ahí está el misterio y el escándalo de su escritura) como el advenimiento de una alegría, la afirmación de una dicha desolada y arrebatadora." Maurice Blanchot "Que la cuestión de la escritura es esencial para Louis-René des Forêts resulta obvio, incluso es un autor que ayuda no solamente a entenderla en su estado actual, sino también a seguir su desarrollo dentro de la historia moderna de la conciencia."
Yves Bonnefoy. 
  


"La mente", Introducción a las ciencias cognitivas
Paul Thagard

Katz Editores
Mind. Introduction to cognitive science
traducción de: Julieta Barba y Silvia Jawerbaum

ISBN 9789871283637, rústica - Argentina
fecha de aparición: marzo de 2008


Las ciencias cognitivas abordan el estudio de la mente y la inteligencia desde una perspectiva interdisciplinaria que opera en la zona de intersección de la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la neurociencia, la lingüística y la antropología. En "La mente", Paul Thagard hace una descripción y una evaluación sistemática de las principales teorías de la representación mental formuladas por distintos teóricos, que incluyen la lógica, las reglas, los conceptos, las analogías, las imágenes y las conexiones (redes neuronales artificiales). Con la presentación de esos enfoques teóricos fundamentales, el autor muestra los aportes realizados por los distintos campos de las ciencias cognitivas al conocimiento integral del funcionamiento de la mente, y ofrece una clara y concisa introducción que no exige conocimientos previos en ninguno de los campos de las ciencias cognitivas.

Paul Thagard, Saskatchewan, Canada, 1950:
Graduado en filosofía en las universidades de Saskatchewan, Cambridge y Toronto y en ciencias de la computación en la Universidad de Michigan, Paul Thagard ha ejercido la docencia en Michigan y en Princeton antes de unirse a la Universidad de Waterloo, en la que desde 1992 enseña filosofía, psicología y ciencias de la computación. En esa universidad es igualmente director del Laboratorio de Epistemología Computacional y del Programa de Ciencias Cognitivas. Fue presidente de la Junta de Gobierno de la Sociedad de Ciencias Cognitivas. En 1999 fue elegido miembro de la Royal Society de Canadá. En 2003 recibió el premio a la excelencia en investigación de la Universidad de Waterloo y en 2007 el Premio Molson del Consejo Canadiense de las Artes. Paul Thagard ha propuesto que varias funciones cognitivas -incluidas la percepción, la analogía, la explicación, la toma de decisiones, el planeamiento, etc.- pueden ser comprendidas en términos de "máxima coherencia computacional". Junto con Karsten Verbeurgt, formalizó el concepto de coherencia como una constricción para la solución de problemas.


"Escenas en el castillo
", Paul Gadenne
 

ISBN:  978-987-1228-46-1 Páginas: 240.
Traducción: Silvio Mattoni
Editorial: El cuenco de plata

"¿A qué se debe ese movimiento pendular en el interés por la obra de Paul Gadenne? Podemos conjeturar una respuesta: los experimentos narrativos de los ´60 y los ´70 en Francia quizás condenaban al sótano de lo suranné, lo perimido, una prosa que trata de profundizar en los procedimientos clásicos de la narración decimonónica. ¿Qué la hizo salir de allí entonces, sobre todo a partir de la nouvelle titulada Ballena, que aquí se incluye? Quizás la intensidad de todo aquello que se desprende de la narración. En Ballena particularmente, la fragilidad de los cuerpos, la fragilidad de las palabras. Sin que por otro lado se pierda cierta fe en la escritura, en la salvación por la literatura que animaba a Flaubert o a Proust. En cuanto al título, Escenas en el castillo no se explica en absoluto a partir de los relatos aquí reunidos. Gadenne tituló y ordenó el conjunto poco antes de morir, y muy probablemente estaba pensando en esos castillos alpinos donde la medicina previa al antibiótico mandaba a los enfermos pulmonares, acaso con menos fe en su curación que temor por las consecuencias sombrías que la convivencia con los moribundos podía provocar en los habitantes de la llanura. Desde esa altura llega el nihilismo, el registro de la degradación, la crueldad observada y descripta, el vacío inevitable de todo diálogo, que Gadenne –como su admirado Nietzsche– tuvo que descubrir por la fuerza de las cosas, por aquello que no tiene un sentido y a lo que se le puede adjudicar algunos, a costa de la propia vida."
Silvio Mattoni  


"Cómo hacer cosas con recuerdos"
Sobre la utilidad de la memoria y la conveniencia de rendir cuentas
Manuel Cruz

Katz Editores
ISBN 9789871283583, rústica - Argentina
fecha de aparición: noviembre de 2007


Nuestra época se ha saturado de discursos sobre la memoria: libros, coloquios, museos, leyes, son algunos de los modos en que la memoria ocupa el espacio público, poniendo de manifiesto la intensa voluntad "memorística" de la sociedad actual. La saturación, no obstante, produce más confusión que claridad, genera más ruido que sentido y trivializa aquello de lo que se ocupa. De allí la radical importancia de esta obra de Manuel Cruz. "Cómo hacer cosas con recuerdos" establece una distinción entre los usos reivindicativos, la vocación puramente archivística y la manipulación política, por un lado, y las potencias que la memoria tiene para producir futuro, por el otro. En efecto, para Cruz la memoria no es el inventario exánime de hechos acaecidos, ni tampoco la interpretación de esos hechos que permite fundar una toma de partido. Es, antes bien, un instrumento que hace posible una mirada distinta sobre la realidad, para "contemplarla, aunque sólo fuera por un segundo, bajo una luz diferente. Porque humano, insobornablemente humano -dice el autor-, es el impulso que nos lleva a confrontarnos con nuestro pasado, a medirnos con él, a intentar extraer del relato de lo ocurrido lecciones que nos ayuden a proseguir nuestra andadura liberados, en lo posible, de lo peor de nosotros mismos. Ilusionados, en la medida en que nos dejen, en vivir juntos de otra manera".


"Un mundo sin tiempo"
Yourgrau, Palle    
Tusquets, Colección "Metatemas"

ISBN: 978-84-8383-020-8 272 pág

El físico Albert Einstein (1879-1955) y el lógico-matemático Kurt Gödel (1906-1978) mantuvieron una estrecha y fecunda amistad durante años, sobre todo cuando, huyendo de la amenaza del nazismo, los dos se reencontraran a principios de los cuarenta al otro lado del Atlántico, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Ambos provenían del deslumbrante ambiente cultural austro-germano de comienzos del siglo xx, cuyos científicos, filósofos y artistas sentaron las bases para una nueva y fascinante comprensión de la realidad. Si con su célebre teoría de la relatividad, Einstein obligó a replantear la noción newtoniana de un espacio y un tiempo absolutos, el llamado teorema de incompletitud de Gödel fue la aportación más revolucionaria a la lógica desde Aristóteles.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024