Adolescentes obesos | 10 OCT 07

Farmacoterapia en adolescentes obesos

Efectos cardiovasculares de la Sibutramina en el tratamiento de adolescentes obesos: Resultados de un estudio seleccionado al azar, doble ciego, caso-control.
Autor/a: Dres. S. R. Daniels, B. Long, Scott Crow, D. Styne, M.Sothern, I.Vargas-Rodriguez, L. Harris, J. Wal Fuente: Traducción y comentario: Dra. Mercedes Manjarin Pediatrics 2007; 120; e147-e157; originally published online Jun 18, 2007;DOI: 10.1542/peds.2006-2137

La OBESIDAD es un problema médico cada vez más importante entre niños y adolescentes. Datos de encuestas en salud y nutrición de niños y adolescentes de los E.E.U.U., mostraron que el predominio combinado del exceso de peso y el riesgo para el mismo es más del doble que desde principio de los años 70, mientras que el predominio del exceso de peso ha aumentado cuatro veces. En la actualidad el 16.1% de los adolescentes entre 12 a 19 años de edad presentan exceso de peso (percentilo mayor ó igual al 95 de IMC para la edad).

Esta epidemia ha conducido a interiorizarse sobre el manejo y las complicaciones del sobrepeso. Aunque la prevención sea la estrategia ideal, es probable que muchos niños presentaran exceso de peso y requerirán tratamiento para prevenir las consecuencias a largo plazo de la obesidad del adulto, tal como morbilidad y mortalidad cardiovascular.
En adultos, el aumento de grasa de corporal se asocia a un riesgo creciente para desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca, y una variedad de otras condiciones relacionadas a la obesidad. Muchas de estas enfermedades, que eran previamente consideradas enfermedades de los adultos, ahora están afectando a niños.

Particularmente, se conoce que los niños y los adolescentes obesos pueden sufrir  hipertensión, dislipidemia, hipertrofia ventricular izquierda, apnea del sueño, y  problemas sociales y psicológicos. También se produjo  un aumento dramático en incidencia de diabetes tipo 2 en la población pediátrica, para la cual el factor de riesgo más importante es la obesidad.

La terapia de primera línea para el exceso de peso y la obesidad tanto en adultos como en adolescentes son la dieta reducida en calorías, la actividad física creciente, y la modificación del comportamiento. En adolescentes obesos, estudios sobre el cambio en las pautas del comportamiento han demostrado resultados prometedores a corto plazo. Si se inician los programas basados en los cambios familiares cuando el niño es relativamente joven (6-12 años), los efectos pueden persistir en la edad adulta; esto argumenta las ventajas del comienzo del manejo del peso en una edad temprana. El tratamiento precoz del exceso de peso también es apoyado por un número factores del comportamiento y metabólicos, incluyendo una historia de hábitos que conducen al sobrepeso. Hay que tener en cuenta que debido al crecimiento infantil, los niños tienen más posibilidades de crecer que de engordar, de esta manera pueden disminuir más fácilmente el porcentaje de exceso de peso.

 Sin embargo, a pesar de que hace muchos años se le ha dado gran importancia  a la dieta y al ejercicio para reducir el exceso de peso en la niñez, la evidencia sugiere que los programas de pérdida de peso para los adolescentes pueden fracasar. En adultos, estas terapéuticas fueron a menudo suplementadas con terapias farmacológicas. Actualmente no hay indicación de terapia farmacológica para el manejo del sobrepeso en pediatría; sin embargo, en Estados Unidos, se ha aprobado el uso de orlistat  para usar en este grupo etario. En el manejo de obesidad en adultos esta aprobada la sibutramina, el cual es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Se ha demostrado que produce pérdida relativa del peso y mantenimiento del mismo a largo plazo (alrededor de 2 años) con mejoras en las comorbilidades en la obesidad.

Sin embargo, en algunos trabajos, el tratamiento con  sibutramina se asoció a leves aumentos de la tensión arterial (TA) sistólica y diastólica, y del pulso en comparación con el placebo. Dados las potenciales consecuencias de elevaciones a largo plazo en la TA, y a que los riesgos beneficios asociados a la farmacoterapia no puede ser asumido de igual manera en pacientes jóvenes que en adultos, sería importante evaluar las ventajas y desventajas en esta población. Este análisis considera los efectos cardiovasculares de la sibutramina junto a una terapia del comportamiento en un ensayo seleccionado al azar, doble ciego, de casos y controles, en adolescentes obesos.

Métodos

Este estudio se llevó a cabo durante 12 meses, fue diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la sibutramina en el tratamiento conjunto con terapia del comportamiento en adolescentes obesos de 12 a 16 años de la edad. El estudio fue conducido en 33 centros de los Estados Unidos desde julio del 2000 a febrero del 2002. Cada institución  lo aprobó a través de sus comités de investigación. Se obtuvo consentimiento informado de los padres o del tutor legal a cargo y, el asentimiento del adolescente. Un laboratorio condujo la gerencia y el análisis de los datos en asociación con los investigadores que contribuyeron al desarrollo del protocolo. En este estudio se incluyeron adolescentes de 12 a 16 años en buen estado de salud con IMC ≥ a 2 DS del percentilo 95 para sexo y edad, y ≤ 44 kg/m2. Se consideraron criterios de exclusión: la presencia  enfermedad cardiovascular (incluyendo arritmias), diabetes mellitus  tipo 1 y tipo 2, desórdenes psiquiátricos, embarazo, uso de las medicaciones que promovían aumento o la pérdida de peso, contraindicaciones de la sibutramina y el tabaquismo. Candidatos con TA mayor a 130/95 mm Hg, frecuencia cardíaca mayor a 95 por minuto, también fueron excluidos, pero si se incluyeron hipertensos estables en tratamiento.

Procedimiento del estudio

 Después de que una visita inicial los pacientes fueron asignados aleatoriamente en un cociente de 3:1 para recibir las dosis diarias de sibutramina  de 10 mg o de placebo. Se estratificó de acuerdo a IMC ≤ 37 kg/m2 y ≥ 37 kg/m2. Al 6to mes a todos los que no habían perdido el 10% de su peso inicial se los trató con 15 mgr de sibutramina o placebo.
Las drogas del estudio eran manufacturadas y proveídas  por los laboratorios que gerenciaron el estudio; las cápsulas del placebo eran entregadas de forma idéntica. Los pacientes que presentaron  TA sistólica de 150 mmHg y/o una TA diastólica de de 95 mmHg , y/o 110 pulsaciones por minuto y/o un aumento de 20 latidos por minuto de la frecuencia basal eran retirados del estudio ó eran supervisados hasta que la presión sanguínea llegó a límites aceptables. Esta decisión fue tomada con discreción por el médico del estudio. Había un algoritmo a seguir con repetidas visitas y/o retirarse del estudio si los signos vitales no volvieran a los límites definidos por el protocolo. Sin embargo, en caso de intolerancia no había disposición para reducir la dosis de 15 a 10 mg. A través de este estudio, todos los participantes recibieron instrucción específica para la modificación del comportamiento.

Estas instrucciones fueron consideradas semanalmente hasta la semana 2, dos veces por semana hasta la semana 12, y entonces mensualmente hasta la terminación del estudio. En cada visita del programa, los pacientes fueron evaluados para observar la recepción de las instrucciones, la modificación del comportamiento, y la adherencia a la medicación fue evaluada contando el número cápsulas.
En cada visita se realizaron reexaminaciones físicas y evaluaciones cardiovasculares completas, estas estaban estandarizadas para ser realizadas por igual método en cada visita. Los efectos adversos fueron registrados en cada consulta.

Análisis de los datos

Todos los datos se presentaron aleatoriamente según grupo asignado para el tratamiento. Los datos demográficos de los pacientes fueron sumariados. Todo paciente que había recibido al menos una dosis de medicación durante el estudio fue incluido dentro del registro de seguridad de efectos adversos.
Se estableció un nivel de significancia con una p de 0,05. La primera medida  absoluta de eficacia fue el cambio del IMC con respecto al inicio del estudio. Las variables secundarias para medir eficacia incluyeron antropometría, glucemia, y los parámetros lipídicos.

Se utilizó el test de Fisher para analizar las diferencias entre ambos grupos tratados. Los signos vitales de los pacientes fueron analizados utilizando covarianza. En un análisis exploratorio, los mismos métodos fueron realizados para analizar los diferentes subgrupos que  redujeron < 5%, ≥5%, y >10% su IMC al final en la última medición.

Para comparar los datos observados de la presión arterial con los valores previstos en esta población adolescente, los pacientes fueron clasificados según presión arterial en normal (percentilo ≤ 90), prehipertensivo ( entre 90 y < al 95 ó si la presión arterial excedió 120/80 mmhg, aunque su Pc ≤ 90 hasta < al 95), nivel 1 de  hipertensión (Pc entre 95 y 99, más 5 mmhg), y nivel 2 de  hipertensión (Pc 99 más 5 mmhg), ajustando según edad, altura, valor inicial y valor final.

Resultados

Se asignaron un total de 498 pacientes, los cuales fueron tratados aleatoriamente con 10 mgr de sibutramina o placebo. Al inicio los distintos grupos tratados estaban bien equilibrados, y allí no había diferencia importante entre los grupos con respecto a la presión arterial, aunque la frecuencia cardíaca era mayor en el grupo tratado con sibutramina (promedio 77.2) comparado con el grupo tratado con placebo (promedio 75.2). Del total, un 72% de los pacientes terminó estudio: el 76%  del grupo tratado con sibutramina y el 62% del otro grupo (P.001).

Los datos de la evolución no fueron registrados en 8 pacientes, por lo cual se los excluyó del estudio.
La media de la exposición a la droga fue de 294 y 254 días en los grupos que recibieron sibutramina y del placebo respectivamente. La media de la adherencia al tratamiento fue alta (sibutramina: 89.1%; placebo: 83.9%). Del total, 47.9% pacientes (174 de 363) dentro del grupo de tratado con sibutramina requirió un aumento de la dosis a 15 mgr al 6tomes, la exposición media a 15 mgr de sibutramine fue de 159 días.

Eficacia

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024