Inmunización | 26 MAR 03

Poliomielitis: ¿qué tipo de vacunas debemos utilizar?

El profesional debe rejerarquizar la inmunización optimizando los beneficios que éstas otorgan a los pacientes.
Autor/a: Dr. José Marcó del Pont * Arch.argent.pediatr 2002; 100(1)
Desarrollo

A raíz de distintas situaciones que se nos plantean todos los días con nuestros niños y adolescentes con respecto a tasas de cobertura, pacientes de riesgo, efectos no deseados de las vacunas, debemos rejerarquizar la inmunización optimizando los beneficios que éstas otorgan, por lo tanto:

La indicación de vacunas es un acto médico que requiere conocer al huésped que queremos proteger, la situación epidemiológica a la cual está enfrentado, el tipo de vacunas que vamos a utilizar y la oportunidad de su uso.

Epidemiología

La poliomielitis o parálisis infantil es una enfermedad de distribución universal prevenible por vacunación desde el año 1955. El mayor impacto de la enfermedad provocada por el virus de la poliomielitis en Argentina ocurrió durante la epidemia de 1956, con 6.490 casos y una mortalidad de 33,7 casos/100.000 habitantes. En 1970/71 se produjo un brote epidémico en la región noroeste y, en menor medida, en otras áreas; en 1978-84 aparecieron nuevos brotes en el noroeste y noreste argentino, siendo el virus polio tipo I el serotipo predominante en todos ellos. El último caso de poliomielitis se registró en Salta en 1984. En ese mismo año, veintiséis países en América habían logrado el control de la poliomielitis con una cobertura del 70% en la región.

En 1988, la Organización Mundial de la Salud fijó como objetivo mundial la erradicación de la poliomielitis para el año 2000, hecho no logrado aún. Se realizaron intensas y efectivas campañas de vacunación con vacuna antipolio oral, revacunaciones extensas, campañas en zonas con bajas coberturas para interrumpir la circulación del virus polio salvaje y se implementó una vigilancia epidemiológica de casos de parálisis fláccida aguda para valorar si eran producidos por el virus salvaje, realizando vacunaciones de bloqueo en los contactos de estos casos. El 23 de agosto de 1991 se registró el último caso de polio de América Latina, en la localidad de Pichuinaki, Junín, Perú. Desde entonces, se investigaron más de 6.000 casos de parálisis fláccidas y se estudiaron más de 25.000 muestras de materia fecal obtenidas de estos casos y de sus contactos, pero en ninguno de ellos se encontró el virus polio salvaje.

En 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de erradicación de la poliomielitis declaró que América está libre de virus polio salvaje. En general, todos los países de Europa Occidental y escandinavos están libres de poliomielitis desde hace varios años. La última epidemia en Europa occidental ocurrió en 1992 (Holanda). Sin embargo, el riesgo de importar virus salvaje aún existe, dado que todavía hay países, como en Africa y Asia, que presentan casos esporádicos y brotes de poliomielitis po

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024