Literatura para todos | 24 FEB 14

Libros, libros, libros

Libros que refuerzan el antiguo placer de la lectura.
Fuente: IntraMed 

El lago
Yoshimoto, Banana

NARRATIVA (F). Novela
Andanzas TCA820EA
ISBN: 978-987-670-199-0
País edición: Argentina
184 pág.


SINOPSIS

Chihiro, una joven artista mural que reside en Tokio, vive sumida en el dolor que le ha producido la muerte de su madre y en los recuerdos de la peculiar pareja que formaban sus padres. Durante esos días envueltos en la tristeza, empieza a fijarse en un muchacho que habita en el edificio de enfrente: lo que al principio era sólo un saludo, un cruce de palabras, acaba convirtiéndose en amistad. Casualmente, también el chico, llamado Nakajima, ha perdido a su madre, pero todavía se siente tan abrumado que ni siquiera puede hablar de ello. Nakajima, pese a su edad, parece herido irremisiblemente por alguna misteriosa experiencia que ha marcado su vida. El intento de Chihiro por encontrar y ensamblar todas las piezas que la ayuden a componer ese rompecabezas que es Nakajima la conduce hasta dos amigos de él que llevan una vida monástica cerca de un hermoso lago. Mientras resuenan los ecos de la infame secta Aum Shinrikyo, autora del atentado con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, los dos jóvenes protagonistas intentan superar sus pasados respectivos para afrontar el futuro con esperanza.

Descargue un fragmento de la obra

Una muchacha muy bella, Julián López

Editorial Eterna Cadencia
I.S.B.N : 9789871673971


Con exquisita destreza poética, Julián López recrea en su primera novela no solo el mundo de la infancia en los años setenta sino también la particular y aguda percepción de una época oscura en la que también los niños aprendieron que un secreto vale muchas vidas.

Un niño cuenta cómo era su madre y en ella encuentra el abrazo cariñoso y el deseo de crear para su hijo una vida mejor, pero también encontrará el ímpetu y la fuerza de una mujer sola en el mundo, la sensualidad de la juventud, el misterio de quienes tienen una misión y andan con el rastro a cuestas.

La experiencia histórica y social libra su conflicto con la experiencia individual de la pérdida en esta novela, y sus consecuencias generan una figura original para la narrativa argentina actual: la del hijo quebrado. Una primera novela absolutamente conmovedora que sitúa al lector frente a un conflicto moral novedoso y actual.

Una estatua del Botánico, un pullover tejido con ochos, unas postales de viajes que se envían del correo de la esquina, chocolatines Jack o Topolino, comida preparada de a dos -”¿A quién podría contarle la extraordinaria sensualidad de una cena de salchichas frías y humo de 43/70?”- son las piezas entrañables del tiempo en que una madre sola y su hijo han pasado juntos hasta el secuestro o muerte de ella. Sin embargo, Una muchacha muy bella no es un testimonio sino de una ficción y su narrador. Este narrador no será un H.I.J.O. con puntitos en elmedio sino quien narra todo lo que la madre no podría narrar en un campo deconcentración ni en los tribunales -a la picana no le interesa Titanes en el ring ni cómo se hace un traje de extraterrestre; esos datos suelen ser irrelevantes para los jueces-: el testigo-narrador no recuerda para evocar la vida de una víctima sino para hacer existir a su madre bajo la luz de su mirada amorosa, con la precisión de sus metáforas, la misa a las pequeñas cosas. Con una prosa finísima y una morosidad de detalles propia de la letanía pero también del poeta, Julián López ha escrito un libro inolvidable. (Por María Moreno).

El autor: Julián López nació en Buenos Aires, en 1965. En 2004 publicó el libro de poemas Bienamado. Integra diversas antologías de poesía, entre ellas Lo humanamente posible, editada por El fin de la noche. Desde 2006 codirige el ciclo de lecturas Carne Argentina.

Lea un frgamento de la obra



Límite oeste, Ana Cerri

Comentarios sobre el libro de la escritora Liliana Bodoc

Leña, café, cedrón… La lectura reiterada y agradecida de Límite Oeste me movió en vaivén, dije una cosa, dije la opuesta, dije así:

Aquí hay café, leña y lecciones de piano que entran por la puerta grande y se hacen conceptos. Leña, café, cedrón… Y me dije, cuidado, con cuidado, no vaya a ser que decir pueblo chico se interprete al pie de los prejuicios.  En Límite Oeste los recuerdos son un punto de apoyo para pivotear hacia los cuatro tiempos: el de ayer, el de hoy, el de mañana. Tuve que esperar por el cuarto… Los cuentos de Ana Cerri suceden adentro de unos límites. Y eso es otra marca que los engrandece. Aquí el límite no cercena ni prohíbe, más bien contornea un espacio, genera vecindad entre cada uno de los cuentos, cada uno de los personajes. La locura de este que busca su dedo, el retazo de aquella que ordena fotos, la sordera de Palomo, el regreso de Enrique, la niñez de Bellessi construyen un sólido “corpus ficcional”, por qué escribí corpus ficcional cuando hubiese querido escribir casa, leña, café, cedrón. Voy de nuevo, los cuentos de Ana Cerri construyen una sólida casa ficcional donde cada parte vale por el todo y viceversa. Antes dije, la inteligencia de la nostalgia, la lógica de la emoción, ahora agrego: las profundas posibilidades de la soledad.  Estos tremendos personajes, muchos de ellos, casi todos diría, se asocian a la soledad de manera esplendorosas. Límite Oeste propone la soledad como una arcilla para moldear criaturas extraordinarias, enseña que los solitarios realizan las proezas necesarias para que el resto de los mortales podamos entrever las honduras del alma. Lo que sucede en estos cuentos podría ocurrirnos a todos, a cada uno de nosotros, habitantes urbanos, sin necesidad de saber, conocer o recordar un pueblo chico. Decir eso hubiese sido una equivocación fatal. Límite Oeste no es un espejo, así sin más. Brumoso, húmedo, trizado, puede ser. Menos espejo y más cuento. Porque en este pueblo viven los otros, qué suerte los otros.  En Límite Oeste los recuerdos son un punto de apoyo para pivotear hacia los cuatro tiempos: uno, dos, tres, y además, el tiempo incomprensible, inolvidable de un cuento bien contado. Allá, en la provincia de Santa Fe hay un pueblo. Aquí hay otro. Lo fundó Ana Cerri y nosotros somos los bienaventurados.

La autora: Ana Cerri nació en Rosario en 1947. Estudió Periodismo y Ciencias de la Información en la Universidad Católica Argentina y Teología en el Instituto Teresianum (Roma). Su cuento Excelsum superbum fue publicado en la Revista Ñ. La poeta argentina Diana Bellessi leyó dos de sus cuentos (El llanto y Concierto) en el blog de Patricia Kolesnicov. Participó del último libro IntraMed "Permiso para morir".

Nocturnos, Connolly, John

POLICIACOS (F). Otros
Andanzas TCA819EA
ISBN: 978-987-670-798-3
País edición: Argentina 368 pág.


SINOPSIS

El autor de la célebre serie de novelas policiacas protagonizadas por Charlie Parker despliega su reconocido talento para lo sobrenatural en los diecinueve inquietantes relatos de terror que componen Nocturnos. En la estela de maestros del género, desde Ray Bradbury hasta Stephen King, Connolly ahonda en los miedos más profundos y arraigados: niños perdidos, forasteros amenazadores, criaturas del submundo y demonios depredadores que surgen en las situaciones más cotidianas, en realidades engañosamente idílicas… o en los aterradores parajes que rodean casas malditas, rectorías solitarias o pantanos de aguas densas. Entre guiños a obras maestras del género y vueltas de tuerca a figuras prototípicas como los vampiros, los cuentos se internan en ese terreno en el que el hombre está inerme ante fuerzas todopoderosas. Aunque muchos de sus protagonistas sean víctimas de sus desmedidas ansias de éxito o de sentimientos espurios, no siempre es así: a veces el Mal se ceba en los más inocentes.

Descargue un fragmento de la obra

Ladrilleros, de Selva Almada
Editorial: MardulceI.S.B.N : 9789872905408 Clasificación:Ficción y Literatura

Sinopsis:

Luego de El viento que arrasa, su primera novela, verdadero acontecimiento literario debido a la gran aceptación de público y crítica, con Ladrilleros Almada se consolida como una de las escritoras ineludibles de la literatura argentina contemporánea. Vuelve a poner en escena su mundo propio: personajes cinematográficos atrapados por un aire de violencia latente, por el clima del Litoral, por el habla popular de una lengua que es, al mismo tiempo, realista y poética, por la destreza para contar una historia y dejarnos sin aliento hasta el desenlace.

Selva Almada: Es autora de varios libros de cuentos y de poesías. Su primera novela, El viento que arrasa, ha tenido una excelente acogida por la crítica y los  medios de comunicación y ha sido seleccionada como uno de los mejores libros editados en 2012.  Integra diversas antologías de cuentos, entre ellas Die Nacht des Kometen (Alemania, 2012); De puntín (Mondadori, 2008); Poetas argentinas 1961-1980 (Ediciones Del Dock, 2007); Narradores del siglo XXI (Opción Libros, GCBA, 2006); Una terraza propia. Nuevas narradoras argentinas (Norma, 2006). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes  con un proyecto de investigación sobre femicidio adolescente. Co-dirige el ciclo de lecturas Carne Argentina. Coordina talleres de escritura en Buenos Aires y en el interior del país.  

La ridícula idea de no volver a verte
Rosa Montero
 
Páginas: 240 páginas
ISBN: 9789507317453
Formato: 13.5 x 23 cm.
Encuadernación: Tapa rústica
Sello: Seix Barral


Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, incluido al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino: «Éste es un libro sobre la vida? apasionado y alegre, sentimental y burlón».

A través de la extraordinaria trayectoria de Curie, reflejada aquí en sus aspectos más desconocidos, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, el análisis de nuestra época y la evocación íntima; habla de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a vivir con plenitud y con ligereza.
Libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que atrapará al lector desde sus primeras páginas, como siempre sucede con la buena literatura.
    
Biografía

Rosa Montero (Madrid, 3 de enero de 1951) es una periodista y escritora española. Hija de un rehiletero y un ama de casa, estudió Periodismo y Psicología, aunque abandonó esta última carrera en cuarto curso. Colaboró con grupos de teatro independiente, como Canon o Tábano, a la vez que empezaba a publicar en diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, etc.). Desde finales de 1976 trabaja de manera exclusiva para el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. El primer libro de ficción, la novela Crónica del desamor, apareció en 1979. En los años posteriores ha publicado una docena de ellas, además de relatos y obras dirigidas a los niños. La hija del caníbal (1997) fue llevada al cine con el mismo nombre por el mexicano Antonio Serrano. Su obra, tanto de periodista como de narradora, ha merecido premios importantes, nacionales y extranjeros. Ha sido traducida a una veintena de idiomas. Estaba casada con el periodista Pablo Lizcano, quien falleció el 3 de mayo de 2009, a los 58 años, tras una larga enfermedad.

La rebelión de las formas (Fábula). Wagensberg, Jorge

CIENCIA (NF). Filosofía de la ciencia
Fábula TF0361EA
ISBN: 978-987-670-161-7
320 pág.


SINOPSIS

¿Qué tienen en común un planeta, un huevo de pez y la punta de un bolígrafo? Según Wagensberg, comprender significa lograr la mínima expresión de lo máximo compartido. Pues bien, resulta que a nuestro alrededor, un número enorme de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: aunque no tenía por qué ser así, la naturaleza exhibe ritmo y armonía. Además, aunque tampoco tenía por qué ser así, la naturaleza parece inteligible. En este ensayo vibra la ambición de tratar la perplejidad que estas comprobaciones pueden suscitar. ¿Por qué ciertas formas –esferas, hexágonos, espirales, hélices, parábolas, conos, ondas, catenarias y fractales– son especialmente frecuentes? ¿Por qué justamente éstas y no otras? ¿Cómo emergen? ¿Cómo perseveran?  

Para comprenderlo y explicárnoslo, el autor teje todo un esquema conceptual con el que organizar su reflexión. El hallazgo consiste en enfrentar la complejidad con la incertidumbre. A partir de ahí se desgranan, bien trabados, el resto de los conceptos: anticipación, movilidad, tecnología, independencia y, sobre todo, las tres grandes selecciones (fundamental, natural y cultural). El conjunto es La rebelión de las formas, un estudio genuinamente interdisciplinar que no reprime brillantes incursiones en el arte, la filosofía, la música e incluso la escritura.

 NOTAS BIOGRÁFICAS

Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948) es doctor en Física y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona. Además de investigar, es un dinámico animador del debate de ideas, lo que le ha valido, entre otros, el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña. Es director de la colección Metatemas y director científico de la Fundación "la Caixa", después de haber dirigido durante quince años CosmoCaixa, referente de los museos de la ciencia de todo el mundo. Es autor de diecinueve libros y de múltiples trabajos de investigación sobre termodinámica, matemáticas, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia. Tusquets Editores ha publicado, con gran éxito de la crítica y de los lectores, sus títulos Ideas sobre la complejidad del mundo (Metatemas 9 y Fábula 205), Ideas para la imaginación impura (Metatemas 54), Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? (Metatemas 75 y Fábula 274), La rebelión de las formas (Metatemas 84), A más cómo, menos por qué (Metatemas 92), El gozo intelectual (Metatemas 97), Yo, lo superfluo y el error (Metatemas 107) y Las raíces triviales de lo fundamental (Metatemas 112).

Descargue un fragmento del libro

Partida de nacimiento, Virginia Cosin

Partida de nacimiento es una narración construida sobre las grietas que van conformando el paisaje de una pérdida. Pero las ausencias no agotan el discurso de su protagonista, una mujer recién separada y madre de una niña pequeña. Los vacíos cohabitan con la irrupción de lo cotidiano, con la diversidad, la ternura y el humor de lo constante, de lo permanente. Conviven así en este libro las ideas de partida como quiebre y como comienzo de un periplo. La mujer que se desgarra, se revela incompleta, se desdobla, pero que también empieza a ser otra cosa, construye, se desprende e inicia.Mediante una estructura fragmentada, esta novela de Virginia Cosin recorre con una tonalidad inclasificable las distintas escalas tímbricas que despliega su narradora. Voces disímiles que, aún pertenenciendo siempre al mismo punto de vista, juegan en infinidad de variaciones: lo accidental, lo íntimo, lo existencial; todo parece tener cabida dentro de esta bitácora de lo inasible.
                                                  
Fragmento             

Se despierta con la luz incandescente del mediodía. Aterriza su vigilia en un páramo despoblado, cubierto de nubes. Hoy le teme al encierro. Así que se levanta y elige un vestido viejo y algo ajado que perteneció a su madre y fue desechado debido a la aparición de una inoportuna aureola anaranjada cerca del ruedo. Ahora se lo pone. Sale a la calle. Hace un calor insoportable, pero es debido a la consistencia pastosa del domingo que su andar es lento, pesado. Se mueve como por brazadas, desplazándose del mismo modo que en esos sueños en los que se quiere correr pero la voluntad no alcanza. Su corazón improvisa algunas palpitaciones. Pocos autos. Poca gente. Es la hora del almuerzo. Se detiene a desayunar. Pide café, croissants, jugo de naranja y yogurt. Al principio, el roce de la lengua con el dulce y el contacto esponjoso contra el paladar le provocan una mezcla de náusea y de placer. El tránsito por la garganta se le dificulta. No le resulta sencillo comer. Empuja los alimentos con café negro y pequeños sorbitos de jugo. El murmullo de las conversaciones ajenas hormiguea a su alrededor mientras lee el diario y, a veces, levanta la cabeza para mirar a la nenita rubia de la mesa de al lado que le habla en inglés a su madre. Todos conversan con alguien. Ella, en cambio, está sola. Guarda su voz. Garabatea algo en el cuadernito cuadrado: Tejo un capullo con la baba de las palabras. Se cruza de piernas y balancea rítmicamente el pié, dejando que la sandalia se deslice por el empeine y caiga al piso, efectuando un ruido sordo que se amortigua por el sonido ambiente. Nadie la ve. Nadie la escucha. Durante un rato, juega a ser invisible.

Virginia Cosin (Caracas, 1973) nació en Venezuela, pero vive en Buenos Aires desde los cinco años. Colabora con frecuencia en distintos medios nacionales como el suplemento Radar de Página 12 y la revista Ñ de Clarin, entre otros. Partida de nacimiento es su primera novela. Participó del último libro IntraMed "Permiso para morir".
 
Los domingos son para dormir, Sonia Budassi

Los nueve cuentos que componen Los domingos son para dormir nos presentan una voz que logra ser, a un tiempo, múltiple, multiforme y marcadamente personal. Las narraciones de Sonia Budassi, complejas y templadas, bucean en la precariedad, la incertidumbre y las pequeñas guerras de la cotidianeidad con una mirada alejada de cualquier cliché o convencionalismo. Desde la conmovedora nostalgia por la mitología familiar que se impone en un relato rural como “Seis menos dos”, hasta el extrañamiento urbano que rodea a la protagonista del potente “Acto de fe”, Budassi despliega su talento para sugerir las cualidades inaprensibles que circulan en el implícito, el sobrentendido y el prejuicio como mecanismo semioculto del movimiento de las cosas. Los personajes que atraviesan cada uno de los cuentos de este libro son, en definitiva, sobrevivientes que dejan testimonio de su deriva a través de las imposiciones del código social, de la soledad y de la incomunicación, pero también de la imprevista comunión de lo diverso. Campo y ciudad, periferia y centro, consumo y déficit: mediante el juego de opuestos, Los domingos son para dormir nos transporta entre silencios y soliloquios desmesurados, hacia otro tiempo, inacabado, en potencia; el que sólo puede asumir el acto literario y que termina convirtiendo al desarraigo en una experiencia de lenguaje.
                                                      
Fragmento: Fuera de temporada

Apoyo mi bolso sobre la puerta del bar que también funciona como venta de pasajes, quiosco y terminal de ómnibus. No hay casi nada que pueda hacer mi espera menos aburrida; ninguna revista, tampoco barras de cereal ni su opuesto calórico correspondiente: los alfajores triples de chocolate que tanto me gustan. Comer por gula es entretenido. Llegué primera gracias a la exagerada puntualidad de mi madre (en este caso más que inconveniente; el insomnio me había dejado dormir sólo dos horas y, de no haber sido por mamá...) que me despertó una hora antes de lo convenido; quizá para lograr (y lo logró) que antes de irme desayunara con ella “como corresponde”, es decir, varios mates con tostadas y dulce casero.
Pero puedo sorprender a las chicas con algo más que mi insólita puntualidad: compro chocolatines para todas y para Marisa, cigarrillos –ella fuma otra marca, pero de esos no tienen—, y también varios paquetes para mí. Este lugar me recuerda a esos bares de pueblo, más bien al único bar que hay en el pueblo donde viven mis tíos, bares multifunción; quizá las pulperías hayan sido así; ningún drugstore que conozca es a la vez terminal de ómnibus.
Afuera, vergüenza de ser vista; en cada auto que dobla, una posible amenaza: ex compañeros de colegio, ex novios de la infancia, ex malas amigas; pensar que después de tanto tiempo van a verme así me hace sentir horrible (blanca, ojerosa y con la angustia evidente en mi rostro, todo culpa de mi pelea telefónica con Juan; por qué los novios porteños se quedan en Buenos Aires; por qué nací en esta miserable ciudad del interior). No tengo demasiada fe en el lugar al que vamos a ir pero quiero estar en el colectivo cuanto antes. La gente empieza a llegar, busco mis lentes oscuros y no los encuentro. Dos niños (uno morocho, el otro rubio, diría que no son hermanos) levantan graciosas acusaciones contra su madre que se niega a comprarles una Coca-Cola (hace poco, mi hermana, mientras buscaba la segunda Coca light de la heladera de su casa, me preguntó si me acordaba de que cuando salíamos a comer con mamá y papá sólo podíamos tomar una Coca chica durante toda la cena).

            
Autora
Sonia Budassi nació en Bahía Blanca en 1978.
Es editora del sello de narrativa Editorial Tamarisco.
Sus cuentos han sido publicados en diversas antologías entre las que se destacan Hojas de Tamarisco (2006), Buenos Aires/ Escala 1:1 (2007) y Uno a Uno (2008). Los domingos son para dormir es su primer libro de cuentos.
Participó del último libro IntraMed "Permiso para morir".         

Lo que dicen cuando callan, Alejandra Laurencich

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024