Por Mario Bunge | 03 DIC 12

El patrón oro ¿es insuperable?

Una reflexión acerca de la medicina basada en evidencias o pruebas.

Es sabido que un ensayo controlado aleatorizado (ECA) es un experimento cuyos sujetos experimentales son distribuidos al azar entre los grupos experimental y de control. Esto se hace para evitar sesgos, de modo que se formen dos grupos equivalentes en todos los respectos. Se supone que, procediendo así, se les da la misma chance a todas las variables, tanto conocidas como desconocidas, y que el efecto buscado resaltará inequívocamente.

Indudablemente, el ECA es aún más exigente y riguroso que el experimento no aleatorizado que describiera Claude Bernard en 1865. Aunque Charles S. Peirce lo había sido propuesto para la psicología en la misma época, fue adoptado y popularizado recién en la década del 1920 por Ronald Fisher, aunque solamente en investigación agrícola.

El ECA llegó a la medicina recién en 1946, cuando el equipo dirigido por Geofffrey Marshall lo usó para poner a prueba la eficacia de la estreptomicina para tratar la tuberculosis pulmonar. Este ensayo exitoso, diseñado por el eminente estadístico Austin Bradford Hill, catapultó al ECA a la medicina. El grupo de control consistió en enfermos que siguieron el tratamiento estándar: reposo en cama. Y  el ensayo fue doble ciego.

Desde ese ensayo memorable, la primera victoria contra el flagelo de la tuberculosis, casi todos los investigadores biomédicos concuerdan en que el ECA es el “patrón oro” de la investigación biomédica: que suministra la mejor prueba de la verdad de las hipótesis y la eficacia de las terapias. Pero ¿es efectivamente así? Veamos.

La tesis de que el ECA es el patrón oro de la investigación biomédica no se ha impuesto sin resistencia. Las críticas más comunes son que no ayuda a descubrir hechos nuevos; que retarda la innovación; y que refuerza al empirismo. Opino que la primera objeción está fuera de lugar, porque la finalidad del ECA no es generar hipótesis sino ponerlas a prueba. Y la segunda objeción se parece a la queja de que los tribunales son demasiado lentos: que un tribunal improvisado, al estilo Lynch, obra mucho más ligero y a mucho menor costo.

En cambio, la tercera objeción, la referente al empirismo, tiene algún mérito. Veamos. Es sabido que el empirismo es la doctrina filosófica según la cual la experiencia es el alfa y el omega del conocimiento, y que la teoría es innecesaria o un mero resumen de datos. Aunque en las ciencias avanzadas, a partir de Newton, no quedan rastros de empirismo, aun se lo halla en medicina, donde el dato empírico suele preferirse a la teoría.

En particular, la llamada Medicina Basada en Pruebas (MBP) se centra en pruebas empíricas, en particular las obtenidas con ayuda del ECA. Más aun, esta escuela menosprecia la consideración de los posibles mecanismos de acción, que son los únicos que nos permiten entender las enfermedades y las terapias.

La MBP ha sido objeto de varias críticas, algunas justificadas y otras correctas. Es verdad que no hay mucha novedad en la MBP, ya que toda medicina auténtica, a diferencia de la curandería, ha usado elementos de prueba, particularmente desde el nacimiento de la medicina científica alrededor del 1800.

Pero no es verdad que la MBP haya ido demasiado lejos. Opino que, por el contrario, la MBP se ha quedado corta, por haber menospreciado las hipótesis mecanísmicas. A fin y al cabo, todo dato pertinente es favorable o desfavorable a alguna hipótesis. Cuando no lo es, es un mero dato, como la fecha de hoy.  

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024