Reporte de un caso clínico | 10 MAR 10

Cementoblastoma

El cementoblasto benigno es una rara neoplasia producto del ectomesénquima odontogénico con o sin epitelio odontogénico.
Autor/a: Ma. del Sagrado Rodríguez, Celia Mendiburú, Ricardo Peñaloza; UAY Revista Mexicana de Odontología Clínica Año 3/ Num. VI/ 2009
INDICE:  1. Desarrollo | 2. Bibliografía
Desarrollo

Introducción

El cementoblastoma benigno (CB) o verdadero cementoma es una rara neoplasia benigna producto del ectomesénquima odontogénico con o sin epitelio odontogénico. Representa cerca de 1 al 6.2% de todos los tumores odontogénicos asociados al cemento radicular de un diente vital. Afecta con más frecuencia a jóvenes del género masculino en un rango de edad entre 20 a 30 años, se presenta en la región posterior de la mandíbula tres veces más que en el maxilar y generalmente está adherido a la raíz del diente en cuestión.

Por otro lado, el síntoma más común es el dolor esporádico y la inflamación, o pueden estar totalmente ausentes. También puede manifestarse por expansión de corticales. La imagen radiográfica del tumor es una masa opaca esferoidal desarrollada a partir del cemento radicular, bien delimitada del hueso adyacente por un delgado borde radiolúcido de grosor uniforme. Se sugiere la extracción de la pieza involucrada y el curetaje del tumor.

Diversas características clínicas facilitan el diagnóstico diferencial, primera: radiográficamente la apariencia típica es de un halo opaco con bordes radiolúcidos. La segunda y más importante es que el CB es producido por la propia estructura del cemento radicular, la cual es reabsorbida por la lesión. En ciertas extracciones puede ser reportada como una anquilosis. El CB algunas veces reemplaza a la pulpa radicular, aunque en ocasiones en estadios tempranos es vital, y en estadios tardíos se considera no vital. Es de crecimiento ilimitado y la endodoncia no elimina o frena el problema. El tratamiento generalmente consiste en la extracción del diente y la lesión. La recidiva del tumor se debe principalmente a la no remoción completa de éste.

Al CB también se le puede denominar osteoblastoma, ya que microscópicamente las características de esta lesión son la irregularidad del osteoide y de la formación ósea o cemento (la diferencia entre estos tejidos es muy sutil), con una proliferación del tejido conectivo fibrovascular. El cemento es una capa delgada de material similar al hueso secretada por los cementocitos, que son células muy parecidas a los osteocitos. Lo mismo que en el caso del hueso, 65% del cemento está formado por minerales. Las lagunas y los canalículos del cemento contienen cementocitos y sus prolongaciones, respectivamente. Son semejantes a las estructuras del tejido óseo en las que están situados los osteocitos y las prolongaciones osteocíticas.

En cierta investigación acerca del mecanismo molecular que regula el proceso de cementogénesis se descubrió que las células derivadas del CB producen la proteína 56- KDa. La proteína del CB demostró que promueve la adherencia de las células del ligamento periodontal, células derivadas del hueso alveolar y fibroblastos gingivales.

Sumer M, Gunduz K, Sumer AP y Gunhan O reportaron en el 2006 el caso de un hombre de 46 años de edad que manifestó trismus e inflamación a nivel del tercer molar inferior izquierdo (17), de dos meses de evolución. No había historia de trauma orofacial. La inspección clínica reveló pericoronitis aguda de la pieza dental 17, parcialmente impactada y con inflamación de la mucosa suprayacente. También presentaba una expansión del hueso en la porción bucal de la mandíbula. La radiografía panorámica mostró una masa opaca de 20 mm adherida a la porción lateral de la raíz de la pieza dental 17, rodeada por una zona de radiolucencia periférica. Desde el punto de vista histológico, se pudo ver una densa lámina irregular, material parecido al osteocemento, con una placa de tejido intersticial.

En el 2004, Ohki K y sus colaboradores publicaron un caso clínico inusual de CB, el cual involucraba a un varón de 12 años de edad con inflamación desde hacía dos meses en la región del maxilar del lado derecho. La salud general del niño era buena, pero había padecido dermatitis atópica en la infancia. Un examen clínico intraoral reveló un marcado engrosamiento de la porción posterior del maxilar. La cubierta mucosa era normal, y todos los dientes asociados no tenían movilidad ni síntomas. Se hicieron pruebas de vitalidad con el vitalómetro; la reacción fue negativa para el primer premolar superior derecho y hubo una débil reacción positiva para el segundo molar superior derecho deciduo y para el primer molar permanente.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024