Aeroalergenos

Cucarachas y asma bronquial

Desde hace muchos años, es reconocida la importancia de la relación existente entre los aeroalergenos en general y la sensibilización a éstos en individuos atópicos, quienes poseen la capacidad de desarrollar patologías de etiología alérgica.

Autor/a: Dr. Roberto A. Jossen

Fuente: Arch Alergia Inmunol Clin 2001; 32(Supl 2 P2):S83-S88.

Indice
1. Introducción
2. Exposición
3. Sensibilización
4. Nivel socioeconómico
5. Raza
6. Control del medio ambiente
7. Referencias

La exposición a alergenos en los primeros años de vida induce sensibilización (desvío a células TH2 y anticuerpos IgE). La exposición continua puede mantener una inflamación persistente mínima en nariz y pulmón.

Otros factores contribuyen para sibilancias, tanto que no existe una simple relación entre la exposición a alergenos y asma (1,2). Sin embargo, estudios recientes demuestran que pacientes que en su infancia han estado en ambientes con altos contenidos de endotoxinas bacterianas y otras partículas en el aire, pueden estar protegidos en cuanto al desarrollo de alergia, ya sea mediante el desvío hacia la inmunidad tipo TH1 o bien induciendo una tolerancia inmunológica específica (3,4).

Factores perinatales, como el bajo peso al nacer y el hábito materno de fumar, la enfermedad respiratoria baja durante el primer año de vida, que considerados junto con otros factores ambientales (como la exposición al humo de tabaco, humo de la combustión para calefaccionar el hogar en los inviernos, la utilización de desodorantes o insecticidas, entre otros) pueden desempeñar un rol relevante en la aparición de asma (5,6).

Las patologías respiratorias son halladas con una mayor frecuencia en poblaciones de menores recursos socioeconómicos, debido quizás a la precariedad de sus viviendas y a un alto grado de exposición a agentes infecciosos y/o alergénicos, además de las circunstancias mencionadas precedentemente.

En la búsqueda de bibliografía para esta revisión, la mayor cantidad de publicaciones halladas demuestra contundentemente que los alergenos de interiores (ácaros, cucarachas, epitelios de mascotas, hongos aerógenos) son más prevalentes que los de exteriores (pólenes) (2,7-10), a pesar de que algunos autores hayan dado a conocer resultados con amplia diferencia a favor de los pólenes (11).

En las últimas décadas se ha reconocido la trascendencia de los alergenos de cucarachas en particular, como sensibilizantes y como agentes disparadores de síntomas, en pacientes previamente sensibilizados.

Si bien la mayoría de especies de cucarachas viven en climas tropicales, han proliferado y se las encuentra en diferentes latitudes debido a las comodidades de las construcciones modernas (calefacción central, utilización de la madera, entre otras), lo que constituye uno de los aspectos de la "occidentalización del estilo de vida" y concuerda con la hipótesis de la higiene.

Los diversos aspectos que se pueden considerar respecto de la sensibilización a alergenos de cucarachas incluyen: el grado de exposición a estos insectos, el status
socioeconómico del grupo familiar de cada paciente (y en esto debemos tener en cuenta el factor racial y nivel educativo alcanzado por ese núcleo familiar), y la relevancia que puede adquirir el control del medio ambiente hogareño y/o laboral, como parte del tratamiento del asma bronquial en estos pacientes. Todos estos aspectos presentan una fuerte interrelación entre sí, dando diferentes matices a los resultados presentados por los diversos autores.

Para determinar la importancia de la exposición a los alergenos de cucarachas y la consecuente sensibilización (12-14) y luego de relacionar a ésta con el nivel socioeconómico, se han tomado en cuenta diversas variables, como los resultados comparativos de pruebas cutáneas (16) y las determinaciones de IgE específica (12), entre grupos de pacientes procedentes de hogares de altos y bajos recursos. También se han encontrado trabajos en los cuales se ha dosado la cantidad de antígeno mayor de cucarachas (Bla g 1), en muestras de polvo de diferentes sectores de las viviendas de los pacientes, mediante anticuerpos monoclonales (16,17), ELISA (18,19) y métodos inmunoquímicos (20,21).

La intención de ordenar esta revisión de acuerdo con los factores mencionados se torna en una ardua labor, debido a que en cada uno de los trabajos revisados los autores han considerado diversas combinaciones de esos aspectos.

* Reproducido con permiso de la  Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Dr. Juan C. Ivancevich, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Alergología.