Combinación de células madre y "edición genética" | 08 AGO 17

Células cutáneas modificadas controlan la diabetes tipo 2 en ratones

Unos "injertos de piel terapéuticos" podrían algún día tratar múltiples enfermedades

Unos científicos han creado células cutáneas genéticamente modificadas que podrían controlar la diabetes tipo 2 en ratones de laboratorio. Y creen que el concepto general se podría utilizar algún día para tratar varias enfermedades.

Usando una combinación de células madre y "edición genética", los investigadores crearon parches de células cutáneas que podían liberar una hormona llamada GLP1 de forma controlada.

La hormona, que normalmente se produce en el tracto digestivo, fomenta la producción de insulina, el regulador clave de los niveles de azúcar en la sangre del cuerpo.

Los científicos encontraron que trasplantar los parches de piel modificada en ratones de laboratorio diabéticos ayudó a regular los niveles de azúcar en la sangre a lo largo de cuatro meses.

Xiaoyang Wu, biólogo de células madre en la Universidad de Chicago, dirigió el estudio de "prueba de concepto". Apuntó que plantea la posibilidad de "parches de piel terapéuticos" que podrían utilizarse para tratar una variedad de enfermedades, desde la hemofilia hasta la dependencia a las drogas y a los medicamentos.

El equipo de Wu se enfocó en la diabetes tipo 2 en estos experimentos iniciales porque es una afección común.

Pero un investigador que no participó en el estudio dudó de la utilidad del método para la diabetes en específico.

Las personas con diabetes tipo 2 ya gestionan la enfermedad con la dieta, el ejercicio y los medicamentos, que incluyen fármacos que se dirigen a la GLP1, dijo Juan Domínguez Bendala.

Usar una terapia genética de alta tecnología para conseguir el mismo resultado parece poco probable, dijo Domínguez Bengala, profesor asociado en el Instituto de Investigación sobre la Diabetes de la Universidad de Miami.

"No veo que algo así llegue a la clínica para la diabetes", comentó.

Pero Domínguez Bendala también se refirió a lo que los experimentos tienen de "chévere".

El equipo de Wu utilizó una tecnología recién desarrolladla llamada CRISPR (que se pronuncia "crisper") para crear los parches de piel. La técnica, proclamada como un importante avance en la ingeniería genética, permite a los científicos hacer "ediciones" precisas en el ADN, por ejemplo recortar un defecto en particular o insertar un gen en una ubicación específica.

Antes del CRISPR, los científicos no podían controlar en qué lugar del genoma se integraba un gen insertado. Podía acabar en una ubicación "mala", explicó Domínguez Bendala, donde podría, por ejemplo, "despertar" un gen que fomentara tumores.

Wu y sus colaboradores utilizaron el CRISPR para hacer ediciones específicas en la GLP1, incluyendo una que permitía que el gen se "encendiera" o "apagara" según la necesidad, usando el antibiótico doxiciclina.

El gen modificado se insertó en células madre de ratones, que entonces se cultivaron en injertos de piel en el laboratorio. Por último, se trasplantaron esos injertos en ratones de laboratorio.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024