Importancia de la evaluación sistemática | 14 AGO 17

Depresión en pacientes con cardiopatías

Se recomienda la detección sistemática de depresión en todos los pacientes con enfermedad coronaria ya que afecta el pronóstico y aumenta la disfunción de los pacientes
Autor/a: Schopfer D, Regan M, Whooley M American Journal of Cardiology 118(9): 1287-1292, Nov 2016

Introducción y objetivos

La prevalencia de depresión en las personas con enfermedad cardiovascular es elevada. De hecho, se recomienda la detección sistemática de depresión en todos los pacientes con enfermedad coronaria. Esto es importante, ya que la depresión afecta el pronóstico y aumenta la disfunción de los enfermos. Además, la alteración funcional también incrementa el riesgo de eventos cardíacos futuros y la mortalidad. Lo antedicho pone de manifiesto la importancia de comprender la relación entre la depresión, la gravedad de la enfermedad cardíaca y la calidad de vida.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la asociación entre los síntomas depresivos y la carga sintomática percibida por los pacientes al tener en cuenta marcadores objetivos de gravedad de la enfermedad coronaria. Además, los autores evaluaron la asociación entre el estado funcional y la hospitalización debida a causas cardíacas al tener en cuenta la presencia de síntomas depresivos.


Pacientes y métodos

Los autores analizaron los resultados obtenidos en el Heart and Soul Study, un estudio prospectivo de cohorte diseñado para evaluar los efectos de los factores psicosociales sobre la salud de los individuos con enfermedad coronaria. Participaron pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, estenosis coronaria, isquemia inducida por el ejercicio, revascularización coronaria o enfermedad coronaria. La evaluación funcional fue llevada a cabo en 1023 sujetos. El criterio principal de valoración fue el estado funcional percibido por los pacientes, evaluado mediante un cuestionario autoaplicado.

El estado funcional se evaluó mediante una escala que incluyó componentes de la clasificación de la New York Heart Association y de la Canadian Cardiovascular Society. Los síntomas depresivos fueron evaluados mediante el 9-item Patient Health Questionnaire (PHQ-9). También se efectuó una prueba de estrés mediante el protocolo de Bruce con monitoreo electrocardiográfico continuo. Asimismo, los pacientes fueron evaluados mediante ecocardiograma bidimensional en reposo.

Las características demográficas, los antecedentes médicos y el tabaquismo fueron evaluados mediante un cuestionario autoaplicado. Para valorar el consumo de alcohol se aplicó el Alcohol Use Disorders Identification Test(AUDIT-C). Otros parámetros de interés incluyeron el peso, la talla, el tratamiento farmacológico y los resultados de los análisis de laboratorio. Durante el período de seguimiento se evaluaron las internaciones debidas a insuficiencia cardíaca o infarto de miocardio, las consultas a servicios de emergencias y los fallecimientos, entre otros parámetros.

Los parámetros se evaluaron mediante un análisis de varianza para las variables continuas y la prueba de chi al cuadrado para las variables dicotómicas. El análisis transversal del estado funcional tuvo lugar mediante regresión logística ordinal. Los análisis longitudinales se realizaron mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox.



Resultados

En total, 199 pacientes presentaban síntomas depresivos al inicio del estudio. La depresión se observó en sujetos más jóvenes y fue menos probable en hombres y en individuos casados. Además, la depresión se asoció con un ingreso menor y con una probabilidad mayor de tabaquismo, diabetes, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio y aumento del índice de masa corporal, en comparación con la ausencia de depresión. Los pacientes con depresión presentaron una disminución de la capacidad para ejercitarse, una masa ventricular izquierda superior y más probabilidades de recibir estatinas. La clase funcional de los pacientes depresivos fue peor (clase III o IV) en comparación con la clase funcional observada en ausencia de depresión.

La limitación del estado funcional observada en los pacientes con depresión fue mínima, leve y moderada o grave en el 17%, el 39% y el 44% de los casos, respectivamente. El 42%, el 41% y el 17% de los individuos sin depresión presentaron una limitación funcional leve, moderada o grave, en ese orden. El aumento de la carga sintomática se asoció con un incremento del índice de masa ventricular izquierda y del índice de motilidad de la pared cardíaca, un empeoramiento de la capacidad de ejercitación y un incremento del nivel de isquemia inducible. La fracción de eyección ventricular izquierda y la disfunción diastólica no difirieron significativamente entre los enfermos con limitación funcional y los pacientes con síntomas mínimos.

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024