Día Mundial del Linfoma 2015
Linfoma, un cáncer que no puede ser ignorado
El próximo 15 de septiembre es un día clave para crear conciencia sobre los linfomas en la comunidad. Los pacientes afectados en todo el mundo se enfrentan a barreras de acceso a la atención y calidad de vida. Es de gran importancia la investigación, la financiación y la educación.
¿Cuáles son sus signos y síntomas?
El conocer los signos y síntomas del linfoma puede salvar vidas, porque si no son tratados, algunos tipos pueden ser fatales en un corto período de tiempo. Y a pesar que el número de personas diagnosticadas con linfoma cada año está en aumento, muchos aún no conocen acerca de este tipo de cáncer.
Los síntomas más comunes son:
• Hinchazón indolora en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, que se puede sentir en el cuello, la zona de la clavícula, axilas o ingle.
• Fiebre, especialmente por la noche.
• Sudores, escalofríos o cambios de temperatura.
• Pérdida de peso inexplicable.
• Pérdida de apetito.
• Fatiga y cansancio inusuales.
• Tos persistente.
• Disnea
• Picazón persistente en todo el cuerpo sin causa aparente o sarpullido. •
• Inflamación en las amígdalas.
• Dolor de cabeza.
Los signos y síntomas del linfoma pueden ser parecidos a los de algunas otras enfermedades menos serias como gripe o fatiga, por lo que el diagnóstico temprano puede convertirse en un desafío. Es probable que la mayoría de las personas con los síntomas anteriores no tengan linfoma, sin embargo es importante que quien tenga alguno de ellos de manera persistente consulte a su médico para confirmarlo.
La mayoría de los ganglios linfáticos agrandados son normalmente una reacción a infecciones y no un cáncer. Sin embargo, el médico puede sospechar de un linfoma al encontrar ganglios linfáticos agrandados durante un examen físico o por una prueba de diagnóstico por imágenes (por ejemplo, una radiografía de tórax) en ausencia de otra explicación como podría ser una infección en un área cercana.
Los primeros estudios van a basarse entonces en la comprobación de un linfoma o el descarte del mismo. En el caso de confirmarse el diagnóstico, se realizan otras exploraciones para conocer la extensión de la enfermedad, lo que se conoce como estadificación del linfoma.
I. Diagnóstico propiamente dicho: la biopsia ganglionar
Se trata de estudiar microscópicamente el tejido del ganglio u otro órgano afectado, como un hueso, un pulmón, hígado u otro. Puede realizarse usando una aguja especial que atraviesa la piel hacia el tejido que contiene el posible linfoma (generalmente con anestesia local) o al extirpar quirúrgicamente (con anestesia general) un ganglio linfático o una pequeña porción de otro tejido (por ej. del pulmón o hígado) del que se sospecha contiene una alteración.
No produce molestias importantes sobre todo si el ganglio es externo, y son raras las ocasiones en las que se requiere estudiar ganglios internos u otros órganos del cuerpo como el estómago o el hígado.
La biopsia es la única técnica válida para diagnosticar el linfoma y conocer su tipo exacto, y resulta absolutamente imprescindible para determinar el tratamiento a que seguir.
A estos métodos de diagnóstico debemos sumar la tomografía axial computarizada (TAC) o scanner de tórax, abdomen y pelvis, la evaluación del líquido céfalo raquídeo y el PET (tomografía con emisión de positrones).
En determinados casos específicos, también pueden solicitarse resonancia magnética nuclear, gammagrafías, fibrogastroscopía, fibrocolonoscopía o fibrobroncoscopía.
II. El estudio de estadificación
Se realiza con el objetivo de conocer la extensión de la enfermedad, y consiste habitualmente de las siguientes pruebas:
• Análisis de sangre
• Radiografías de tórax
• Tomografía axial computarizada (TAC) o escáner de tórax, abdomen y pelvis
• Biopsia de la médula ósea
En determinados casos se suman también:
• Resonancia magnética nuclear
• Gammagrafías
• Fibrogastroscopia, fibrocolonoscopia o fibrobroncoscopia.
A partir de todas estas pruebas, que darán como resultado el tipo de linfoma, grado de afectación de los órganos y el estadio de la enfermedad, se establece el tratamiento a seguir en cada caso.
Mas información:
http://www.linfomasargentina.org/
http://www.lymphomacoalition.org/
En Argentina, 82% de los pacientes con linfoma desconocía la enfermedad al momento del diagnóstico
• Dos relevamientos internacionales mostraron que tanto en la comunidad como entre profesionales de la salud existen importantes malentendidos y desinformación en torno a esta afección, que se produce en el sistema linfático.
• Una de las encuestas contó con participación de Argentina, y mostró que en nuestro país existe mucho menos conocimiento sobre la enfermedad que en otras regiones. Sólo uno de cada cinco pacientes había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico.
• El otro sondeo reveló que en cinco países de Europa menos de la mitad de los encuestados podía identificar los síntomas de Linfoma No-Hodgkin, el cáncer linfático más frecuente.
Buenos Aires, 10 de Septiembre de 2015.- Dos encuestas internacionales revelaron recientemente que existe un amplio desconocimiento en la población acerca del linfoma, la forma más común de cáncer de la sangre . Por un lado, un sondeo del cual participaron 69 países (incluida Argentina) reveló que apenas 18% de los pacientes argentinos y 27% de los pacientes en el mundo sabían qué era el linfoma antes de ser diagnosticado 1. Por el otro, en cinco países de Europa una de cada tres personas ignoraba que se trata de un tipo de cáncer. Los datos fueron difundidos con motivo del Día Mundial de Concientización sobre Linfoma, que se conmemora cada 15 de septiembre.
Los linfomas son un tipo de neoplasia hematológica que se manifiesta en órganos del sistema linfático. Junto con la leucemia y el mieloma representan la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo . Existen fundamentalmente dos grandes categorías de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), la forma más frecuente (afecta a cuatro de cada cinco pacientes con linfoma). Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año2.
Con el objetivo de conocer a fondo la situación de los pacientes para delinear futuras acciones, la ONG Linfomas Argentina participó en 2014 de una encuesta global de la Lymphoma Coalition, red mundial de grupos de pacientes con Linfoma. Argentina fue uno de los países con mayor participación en el relevamiento: 311 respuestas (9% del total global de 3.500), de las cuales el 63% correspondieron a pacientes con linfoma.
Los resultados revelaron que sólo uno de cada cinco pacientes entrevistados había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico, menos que el promedio global. “Es el primer cáncer en incidencia en jóvenes y la tercera causa de muerte por cáncer en niños”, reveló Haydée González, presidente de la asociación de pacientes Linfomas Argentina. Conocer los síntomas es fundamental para un pronóstico más favorable; los pacientes que se detectan en un estadio temprano tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años, en comparación con 58% de los pacientes en estadio avanzado . El estudio también señaló que los 3 síntomas más prevalentes exhibidos por los pacientes antes de su diagnóstico fueron ganglios inflamados (18%), fatiga (14%) y sudoración nocturna (15%). Sin embargo, “después de haber realizado una encuesta vimos que aproximadamente el 75% de los diagnosticados no conocía los síntomas, y esto pasa en todo el mundo”, comentó.
El desconocimiento sobre la enfermedad y sus síntomas se replica a nivel global. Los resultados del otro relevamiento, realizado por TNS para Roche en cinco países de Europa (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) con más de 5000 participantes, fueron similares: 32% de las personas ignoraban que el linfoma e un tipo de cáncer, y 79% de los consultados no sabían que el linfoma no-Hodgkin era la forma más común de linfoma en el mundo1. Menos de la mitad de los encuestados pudo identificar correctamente los síntomas de LNH, incluyendo hinchazón en el cuello, axilas e ingle, fiebre y pérdida de peso sin causa aparente.
En este sentido, la Sra. González remarcó la importancia de “llevar adelante campañas de concientización sobre los síntomas, algo que venimos haciendo las ONGs por nuestra cuenta, ya que es el tercer tipo de cáncer más frecuente en menores de 15 años , aunque el Instituto Nacional del Cáncer (INC) no la incluye en sus esfuerzos de comunicación”.
Perspectivas
Por un lado, la población desconoce la existencia y los síntomas de esta enfermedad; por el otro, se desconoce la cantidad de afectados. La Dra. Virginia Prates, Coordinadora de Oncohematología y subjefa de la Unidad de Trasplante de Médula del Hospital Italiano de La Plata, afirmó que “desafortunadamente no tenemos datos oficiales de incidencia en nuestro país, sólo datos aislados de instituciones. La Sociedad Argentina de Hematología está trabajando activamente con el Registro Argentino de Enfermedades Hematológicas (RAEH)”.
La especialista, quien es además asesora médica y vocal de la Comisión Directiva de Linfomas Argentina, explicó: “Justamente los registros permiten conocer datos de incidencia y prevalencia que ayudarían a establecer o tomar conductas sanitarias apropiadas, optimizar los recursos de diagnóstico y tratamiento, entre otras cosas. Además de saber si en nuestro país ocurre algo diferente al resto del mundo. De hecho en algunos países como en Japón hay mayor incidencia de Linfomas T”.
Con respecto a cómo afecta esta enfermedad a nivel físico, los pacientes argentinos con linfoma reportaron síntomas como: pérdida de cabello (43%), fatiga (43%), debilidad muscular (35%), articulaciones dolorosas (33%), náuseas y vómitos (31%), y cambios en el gusto y el olfato (30%). En lo que hace a impacto emocional, los principales problemas fueron: preocupación sobre cambios en el modo de relacionarse con otros (48%), sobre cambios en la imagen corporal (34%), pérdida de la autoestima (21%), aislamiento (21%) y depresión (21%).
En materia de control de la enfermedad, en las últimas décadas se han producido grandes avances gracias al descubrimiento de cambios moleculares. De la mano de la biotecnología, estos hallazgos permitieron desarrollar terapias dirigidas que atacan selectivamente a las células tumorales . Un ejemplo de ello es rituximab, un anticuerpo monoclonal específico para el tratamiento de pacientes con linfoma no-Hodgkin CD20-positivo . Este fármaco revolucionó hace 18 años el tratamiento de los tumores hematológicos, logrando significativos resultados . Recientemente se lanzó una nueva forma de administración de rituximab: por vía subcutánea, que permite reducir el tiempo que el paciente permanece en el sillón de infusión y en el hospital, lo cual optimiza los recursos y reduce las listas de espera. A diferencia de la infusión intravenosa tradicional, cuya administración dura aproximadamente 2,5 horas, la nueva formulación se aplica en apenas 5 minutos.
También se desarrolló como inmunoterapia para el cáncer a obinutuzumab (aún no disponible en Argentina), cuyo mecanismo de acción innovador estimula a las células inmunitarias del organismo a atacar a las células cancerosas. La droga se adhiere a la célula maligna ‘marcándola’ para que el sistema inmunitario la destruya, y además puede inducir la muerte celular de manera directa. Esta molécula es la primera obtenida por glicoingeniería, que optimiza la unión entre el anticuerpo y las células inmunitarias, y señala un futuro promisorio dentro del área donde se están produciendo grandes avances para el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia.
“Afortunadamente, en los últimos años hemos observado que nuevas terapias han mejorado significativamente la sobrevida de los pacientes con linfomas. Hace más de una década con los anticuerpos monoclonales y en este último tiempo drogas que modifican los mecanismos que producen estas enfermedades”, afirmó la Dra. Prates. “Somos testigos de un cambio rotundo en los tratamientos con drogas de blanco molecular que no sólo tienen mejores resultados sino que no tienen ninguno de los efectos adversos de la quimioterapia. Probablemente seamos testigos en los años venideros de novedosos tratamientos con mínimas complicaciones que además de curar a más pacientes les ocasionen menos complicaciones relacionadas al tratamiento”, concluyó.
________________________________________________________________________________
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Acerca de linfoma no-Hodgkin
Existen más de 60 tipos diferentes de linfoma no-Hodgkin (LNH) que pueden ubicarse en dos grupos: agresivos o indolentes (de crecimiento lento). El tipo de LNH indolente más frecuente es el linfoma folicular,
representando cerca del 20% del total de linfomas.
La mayoría de los casos de LNH comienzan en los linfocitos-B, células que forman parte del sistema inmunitario y ayudan a proteger al organismo contra infecciones.
Acerca del Mes de Concientización sobre Cáncer de la Sangre y el Día Mundial de Concientización sobre Linfoma
El Mes de Concientización sobre Cáncer de la Sangre es una iniciativa global que se realiza cada año durante septiembre. Es un mes de concientización global para proporcionar donaciones, pacientes y apoyo a la investigación de cáncer hematológico, una posibilidad de aumentar la conciencia y educar al mundo sobre lo que es el cáncer de la sangre y cómo afecta la vida de las personas.
El Día Mundial de Concientización sobre Linfoma tiene lugar el 15 de septiembre, con el objetivo de unir esfuerzos para aumentar la conciencia sobre linfoma a nivel global. La iniciativa es llevada adelante por la Lymphoma Coalition, una red de 63 grupos de pacientes de 44 países alrededor del mundo.
Acerca de la Encuesta Europea sobre Linfoma
Roche solicitó a la compañía de investigación independiente TNS (Reino Unido) llevar adelante la encuesta en 2015. TNS es una compañía de investigación líder de alcance global, cuyas unidades cuentan con amplia experiencia en recolección de datos de fuentes internacionales. Los objetivos centrales de investigación fueron medir la concientización sobre linfoma, en particular linfoma no-Hodgkin, y comprender cómo percibe el público a los síntomas de la enfermedad y su nivel de riesgo.
Sobre Linfomas Argentina.
Linfomas Argentina es una asociación civil sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma, mielofibrosis y síndromes mielodisplásicos en la Argentina.
Es Miembro de la Coalición Linfoma, asociación mundial de pacientes que nuclea a asociaciones y organizaciones sin fines de lucro de pacientes y familiares de pacientes con linfoma, leucemia y enfermedades relacionadas (www.lymphomacoalition.org ) en todo el mundo, de la Alianza Latina de Asociaciones de pacientes con enfermedades hematológicas y de Paradigma XXI. Para conocer más sobre Linfomas Argentina visite su página web http://www.linfomasargentina.org/home.php o comuníquese vía telefónica al 0800-5555-4636 o por mail a info@linfomasargentina.org . También puede visitar sus redes sociales. En Facebook /AsociaciónLinfomasArgentina o en twitter @linfomasAr
Actividades en Argentina
Voluntarios de Linfomas Argentina recorrerán el país para acercar a la comunidad su mensaje de concientización. Actividades al aire libre y campaña educativa para reconocer los síntomas y promover el tratamiento temprano.
Buenos Aires, 10 de Septiembre de 2015. El próximo 15 de septiembre la asociación de pacientes Linfomas Argentina celebrará el “Día Mundial de Concientización sobre Linfomas” con actividades lúdicas en todo el país. La iniciativa, promovida a nivel mundial por la Coalición Linfoma y en nuestro país por Linfomas Argentina, busca generar conciencia en la sociedad sobre la patología y la importancia de estar atentos a los síntomas para prevenir.
Este año, bajo el lema “Linfoma, un cáncer que no puede ser ignorado”, Linfomas Argentina estará presente en todo el país con sus voluntarios entregando material informativo a la comunidad. Además representantes de la ONG estarán también el 15 de septiembre en el Hospital Italiano de La Plata junto al INCUCAI promoviendo la donación de sangre con registro de médula y repartiendo información sobre Linfomas. Por su parte, en las provincias de San Luis (también con donación de sangre más registro de medula ósea), Chaco, Misiones, Santa Fe (Rosario), Tucumán, Corrientes, San Juan, Catamarca y Mendoza entre otras, se entregará folletería informativa en la vía pública y se realizarán actividades al aire libre en plazas. En Mar del Plata Linfomas Argentina estará presente en el Campeonato Nacional de Skater Femenino que se realizará el 19 de septiembre.
Los linfomas son un tipo de neoplasia hematológica que se manifiesta en órganos del sistema linfático. Junto con la leucemia y el mieloma representan la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. Existen fundamentalmente dos grandes categorías de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH), la forma más frecuente (afecta a cuatro de cada cinco pacientes con linfoma). Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año.1
Según los resultados de una encuesta realizada por la Lymphoma Coalition2 en 2014 sólo uno de cada cinco pacientes entrevistados había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico, menos que el promedio global. Conocer los síntomas es fundamental para un pronóstico más favorable; los pacientes que se detectan en un estadio temprano del linfoma tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años, en comparación con 58% de los pacientes en estadio avanzado.