Hombres sin mujeres
Murakami, Haruki
NARRATIVA (F). Tusquets. Andanzas CA-851 ISBN: 978-987-670-264-5
SINOPSIS
En su obra más reciente, Haruki Murakami ofrece a los lectores siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación amorosa: hombres que han perdido a una mujer, o cuya relación ha estado marcada por el desencuentro, asisten inermes al regreso de los fantasmas del pasado, viven el enamoramiento como una enfermedad letal, son incapaces de establecer una comunicación plena con la pareja, o ven extrañamente interrumpida su historia de amor. Otros experimentan atormentados amores no correspondidos o, incluso, como en el relato protagonizado por una metamorfosis kafkiana, desconocen todavía los mecanismos del afecto y del sexo. Sin embargo, las verdaderas protagonistas de estos relatos —llenos de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, Las mil y una noches o, en el caso del título, Hemingway—, son ellas, las mujeres, que, misteriosas, irrumpen en la vida de los hombres para desaparecer, dejando una huella imborrable en la vida de aquellos que las han amado, o de los que, al menos, intentaron amarlas.
NOTAS BIOGRÁFICAS
Haruki Murakami (Kioto, 1949) estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es, en la actualidad, el autor japonés más prestigioso y reconocido en todo el mundo, merecedor de premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka o el Jerusalem Prize. En España, ha recibido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos, así como la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno español y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado catorce de sus obras: diez novelas —entre ellas la aclamada Tokio blues. Norwegian Wood, 1Q84 y Los años de peregrinación del chico sin color—, las personalísimas obras De qué hablo cuando hablo de correr y Underground, y dos volúmenes de relatos: Sauce ciego, mujer dormida y Después del terremoto.
Una Suerte Pequeña
Claudia Piñeiro
Editorial: ALFAGUARA ISBN: 9789877380446
Después de veinte años, una mujer vuelve a la Argentina. De vuelta en el suburbio donde ha vivido, deberá enfrentarse con los actores del drama que la hizo huir tanto como con su propia capacidad para cambiar su presente en un futuro sanador.
"Volví para sentir que era capaz de soltarme en el vacío, de caer para ser -al fin- libre. Aunque se trate de una libertad inútil, aunque sea para ser libre sólo en el instante que dure la caída". Después de veinte años una mujer vuelve a la Argentina, de donde partió escapando de una desgracia. Pero la que regresa es otra: no luce igual, su voz es diferente. Ni siquiera lleva el mismo nombre. ¿La reconocerán quienes la conocieron entonces? ¿La reconocerá él?
Mary Lohan, Marilé Lauría o María Elena Pujol -la que es, la que fue, la que había sido alguna vez- vuelve al suburbio de Buenos Aires donde formó una familia y vivió hasta que decidió huir. Aún no termina de entender por qué aceptó regresar al pasado que se había propuesto olvidar para siempre. Pero a medida que lo comprenda, entre encuentros esperados y revelaciones inesperadas, entenderá también que a veces la vida no es ni destino ni casualidad: tal vez su regreso no sea otra cosa que una suerte pequeña.
Claudia Piñeiro sorprende y cautiva con esta novela aguda y conmovedora donde la realidad y la intimidad tejen la cerrada urdimbre en que el lector queda atrapado una vez más.
El personal trainer científico
Todo lo que hay que saber para lucir un cuerpo esbelto y saludable
Germán Laurora
ISBN 978-987-629-328-0 Siglo XXI / Ciencia que ladra
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor.
Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada.
Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, ya no habrá más excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.
Las neuronas de Dios
Una neurociencia de la religión, la espiritualidad y la luz al final del túnel
Diego Golombek
ISBN 978-987-629-479-9 Siglo XXI / Ciencia que ladra
Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá “después” o lo que está “más allá”? ¿Viene “de fábrica” o es un producto de la cultura?
En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.
Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!
Escipión (novela)
Pablo Casacuberta
ISBN 978-987-1180-68-4 Interzona editorial
"Escipión plantea la batalla narrativa como una indagación cargada de emociones ocultas: todo empieza con una herencia que puede hacer daño o curar, un mensaje del más allá que obliga a replantearse muchas cosas del aquí y ahora. Un hijo desnorteado que sigue el camino marcado por un padre muerto. ¿Hacia dónde? Un legado con trampa da pie a una gran novela, que se despliega entre la verdad maquillada que la gente adora y la verdad sin brillo que atrapa sombras. Dos territorios, un mismo paisaje: deslumbrante, sí, señor".
Pablo Casacuberta Escritor, cineasta y artista visual. En 1998 obtuvo un Master of Arts en Medios experimentales en Sheffield, Inglaterra.
Publicó su primer libro de ficción (“Ahora le toca al elefante”) en 1990. Desde entonces ha publicado otras seis novelas (“La parte de abajo de las cosas”, 1992; “Esta máquina roja”, 1995; “El mar”, 2000; “Una línea más o menos recta”, 2001; “Aquí y ahora”, 2002; “Escipión”, 2010). Ha obtenido el Premio otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de su país, así como también ha recibido tres veces el Premio de Narrativa Inédita de la ciudad de Montevideo. Algunas de sus novelas han sido publicadas en España, México y Colombia. En 2007 el Hay Festival lo seleccionó para ser incluido en el grupo “Bogotá 39?, una selección de los narradores menores de 40 más promisorios de América Latina.
Y retiemble en sus centros la tierra
Celorio, Gonzalo
NARRATIVA (F). Novela
Editorial Tusquets
ISBN: 978-987-670-269-0
Y retiemble en sus centros la tierra: El catedrático Juan Manuel Barrientos se dirige al Centro Histórico de la ciudad de México. Aún padece la resaca por la juerga de la víspera, pero sabe que lo esperan sus alumnos para realizar una visita por los edificios coloniales más emblemáticos. Cuando comprende que ellos no acudirán a la cita, decide realizar el recorrido en solitario como si de las estaciones de un viacrucis se tratara. Guía de los fantasmas que lo atormentan, se detiene en diversas cantinas mientras desvela no sólo la arquitectura de la ciudad, sino también un desolado paisaje interior.
Gonzalo Celorio (México, 1948) es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua. En Tusquets Editores ha publicado los ensayos El viaje sedentario; México, ciudad de papel y Ensayo de contraconquista; y las novelas Amor propio y Tres lindas cubanas. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Ha obtenido galardones como el Premio de los Dos Océanos (Biarritz, 1997) y el Premio Nacional de Novela IMPAC-Conarte-ITESM (1999).
Historias del fin del mundo
Autores Varios
ISBN 978-987-1180-98-1 / Interzona editorial
Si el tiempo es cíclico, ¿dónde comienza el Fin? Si la rutina es circular, ¿cuál es la finalidad de nuestro tiempo en el mundo?
Convocados por interZona a escribir sobre el Fin del Mundo, un grupo de escritores invitan al lector a dar un paseo por el lago Nahuel Huapi en el catamarán Modesta Victoria; a leer el diario del último día de un fotógrafo obsesionado; a sorprenderse con las locuras de una joven que desea que su pequeño mundo no llegue a su fin con la separación de sus padres; a escuchar las palabras del sacerdote de una parroquia perdida que un día empezó a vociferar sus visiones sobre el fin de los tiempos; a descubrir dónde queda Finisterre y por qué es tan importante para un hijo que busca a su padre; a participar de la conversación entre un hombre de sesenta años y su rabino sobre las implicancias de la muerte y el más allá; y a inmiscuirse en los entretelones de la residencia, a la que al parecer también asistieron los fantasmas de la isla Huemul y algunos centauros.
Inspirados por los majestuosos paisajes sureños que pueden divisarse desde los ventanales del Hotel LlaoLlao, donde se desarrolló esta nueva edición de la Residencia Creativa® interZona, ocho prestigiosos escritores –Claudia Piñeiro, Martín Kohan, Luis Chitarroni, Marcos Bertorello, Ángeles Yazlle García, Rafael Cippolini, Pola Oloixarac, Pablo Casacuberta– se asoman al precipicio para contarnos cómo será el fin del mundo que conocimos.
¡Auxilio, el bebé no llega!
Silvia Jadur , Viviana Wainstein
Guía básica y científica para entender los problemas (y los tratamientos) a la hora de buscar un embarazo.
ISBN 978-987-629-542-0 8 / Siglo XXI Ciencia que ladra
Parece sencillo: sólo deben encontrarse un óvulo y un espermatozoide, unirse y empezar a desarrollarse, y después de nueve meses tendremos un bebé en casa. Pero a veces la cosa se complica, y los bebés tardan… o no llegan. Y entonces la cigüeña tiene que pasar antes por el laboratorio. Desde hace algunas décadas, la ciencia puede ir al rescate de los deseos de tener un hijo y, mediante técnicas de reproducción asistida, colaborar en el deslumbrante proceso de la gestación humana. Fecundación in vitro, óvulos donados, embriones congelados, inyección de espermatozoides; prácticas que parecían de ciencia ficción hoy son de rutina en los centros de salud.
En este libro, las autoras recorren los temas esenciales en torno a la fascinante biografía de un humanito y nos regalan toda su experiencia en aliviar el camino de los buscadores de bebés: los increíbles vaivenes de la reproducción, los modos de saber qué funciona mal, las posibles causas de infertilidad, los diagnósticos y, claro, desde el primero hasta el último tratamiento disponible para los (esperemos) futuros papás y mamás. Y además, cómo amigarse con palabras difíciles, romper mitos y desdramatizar situaciones dolorosas. Sin embargo, y esto es aún más fascinante, no es un libro sólo para esos (esperemos) futuros papás y mamás, sino también para todos los que deseamos entender de qué se trata ese prodigio llamado vida.
Diagnósticos, ganas, (in)fertilidades, fecundaciones, angustias, cigüeñas y laboratorios. Nada queda fuera de este manual práctico, científico y maravillosamente escrito para entender de dónde, cómo y cuándo vienen los bebés. Y por qué, a veces, tardan en llegar.
Este libro es el ganador de la primera mención del Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que ladra-La Nación 2014.
Neuromagia
Qué pueden enseñarnos los magos (y la ciencia) sobre el funcionamiento del cerebro
Andrés Rieznik
ISBN 978-987-629-528-4 / Siglo XXI Ciencia que ladra
El mago realiza un truco increíble y, en el público, todos los cerebros se maravillan. ¿Cómo ocurren estas ilusiones frente a nuestros ojos? ¿Qué técnicas utilizan los magos para desviar nuestra atención? Pero sobre todo, ¿qué tiene para decir la ciencia sobre los trucos de magia? He aquí una nueva disciplina: la neuromagia, resultado del cruce entre los últimos y más impactantes avances en el conocimiento de nuestro cerebro y los trucos de magia que a todos nos han fascinado desde la infancia.
Este libro revela su hallazgo más asombroso: que la magia no depende únicamente de la habilidad de los magos, sino también del recorrido de nuestros circuitos neuronales. Andrés Rieznik desmenuza distintos experimentos en los que se analiza nuestra actividad cerebral frente a trucos que violan las leyes de la física, se internan en las fisuras de nuestra percepción y hacen que nos parezca real lo que es sólo un juego con nuestras más incautas creencias.
Con prólogo del neurocientífico Mariano Sigman, Neuromagia revela qué le pasa a nuestro cerebro cuando nos dejamos engañar por la manipulación de los sentidos, los falsos depósitos, las ilusiones visuales o los forzajes psicológicos, esas técnicas que, luego de entrenarse durante años, los magos utilizan para traicionar a nuestras neuronas (y, de paso, ser la envidia de los científicos que tratan de emularlos en el laboratorio). Te invitamos a explorar el mágico y científico mundo de nuestro cerebro.
¡Abracadabra!
El arte de producir efecto sin causa
Lourenço Mutarelli
ISBN 978-987-1920-79-2 / Interzona editorial
Luego de abandonar su empleo y su matrimonio por motivos que guardan una infeliz coincidencia, Júnior le pide cobijo a su padre. Sin dinero ni perspectivas, divide sus días entre el viejo sofá del living, un bar donde bebe con desempleados y conversaciones con una joven inquilina de la casa, Bruna, que su padre espía por un orificio del armario.
En un escenario típico de la clase media baja, Júnior se entrega a reminiscencias y a un cotidiano hecho de objetivos pequeños e inmediatos –la próxima comida, la ida al bar de la esquina, el dinero para los cigarrillos. Esta apatía se ve interrumpida por paquetes misteriosos que empiezan a llegar por correo. De a poco, la realidad va ganando contornos retorcidos, y Júnior va siendo arrastrado hacia lo hondo de su propia conciencia –siempre lista para revelar sus límites y abismos.
Cazaviejas
Ariel Magnus
ISBN 978-987-1920-85-3 / Interzona editorial
Si recordamos la vasta obra literaria de Giacomo Girolamo Casanova, es por las numerosas conquistas amorosas descriptas en sus memorias. La precisión, la franqueza y la elegancia presentes en los relatos de sus aventuras lo han convertido en un popular prototipo de la galantería.
El personaje que se dirige a nosotros en las páginas de Cazaviejas también atraviesa un continuum de peripecias y desventuras amorosas que lo enfrentan a una sociedad que no lo entiende, lo prejuzga y acusa sus gustos e inclinaciones de "anormales", aún donde no hay norma escrita, ni causa daño a nadie.
A través de una deliciosa novela de enredos –que es también una declaración sobre el derecho a gozar de la vida y a luchar contra las prohibiciones absurdas–, Ariel Magnus realiza una crítica mordaz a una sociedad que entroniza a la juventud como bien supremo. Un elogio del placer prohibido, y una denuncia al placer de prohibir.
El autor, Ariel Magnus
Ariel Magnus (Buenos Aires, 1975) publicó Sandra (2005), La abuela (2006, traducida al alemán), Un chino en bicicleta (2007, Premio “La otra orilla” y traducida a varios idiomas), Muñecas (2008, Premio “Juan de Castellanos”), Cartas a mi vecina de arriba (2009), Ganar es de perdedores (2010), Doble crimen (2010), El hombre sentado (2010). En interZona publicó La cuadratura de la redondez (2011), La 31, una novela precaria (2012) y A Luján, una novela peregrina (2013). Participó en varias antologías (entre ellas Historias de hotel, surgida de la Residencia Creativa interZona 2011) y editó una sobre humor en la literatura argentina (La gracia de leer). También es el responsable de las ediciones del relato radial de Víctor Hugo Morales, Barrilete cósmico (interZona, 2013), y de la novela póstuma de Ezequiel Martínez Estrada, Conspiración en el país de Tata Batata (interZona, 2014). Colabora ocasionalmente con diversos medios latinoamericanos y alemanes y trabaja como traductor literario del alemán y el inglés.
A Luján, Una novela peregrina
Ariel Magnus
ISBN 978-987-1920-19-8 / Inerzona editorial
En octubre de 2012, el Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, dio su tradicional homilía para los peregrinos que llegaron caminando a Luján. Fue la última antes de ser nombrado Papa. En aquella caminata premonitoria nos embarcamos con este relato caleidoscópico que arranca el mediodía anterior en Liniers y cubre todo el trayecto por la avenida más larga del mundo (que acaso debería cambiar de nombre). Hipnóticas como un rezo y paradójicas como la idea de una virgen madre, en estas páginas peregrinas se mezclan las historias de los creyentes con retazos del paisaje conurbano que atraviesan, las disquisiciones teológicas con los consejos para no acalambrarse, diálogos filosóficos con fantasías apocalípticas, las pruebas de la existencia de Dios con la fórmula de la eternidad. Como en su libro más reciente, La 31 (una novela precaria), Ariel Magnus vuelve a mostrar su devoción libertina por nuestro católico idioma para crear un universo aparte, con sus propias leyes de movimiento y su propia unidad blasfema, hecha de circularidad y dispersión.
Historias de hotel
Autores Varios
ISBN 978-987-1180-88-2 / Interzona editorial
La Residencia Creativa® interZona consiste en ofrecer a los autores de la editorial un lugar inspirador para trabajar; en brindarles aliento, un espacio y un tiempo -una interzona- dedicados a la escritura, fuera de la rutina y sin las preocupaciones de lo cotidiano. Una herencia inesperada que cambia el destino de una familia, una luna de miel frustrada involuntariamente por J.C. Bordeaux, un hotel infernal habitado por ominosas microhistorias detrás de cada puerta, misteriosos cultos a los elementos naturales y un plan casi perfecto para el robo ideal. Sobre todo ello, nieve y cenizas cayendo y acumulándose poéticamente, construyendo paisajes con ritmo narrativo y densidad filosófica. Este es el libro que nos gustaría encontrar en la mesa de luz del próximo hotel que visitemos. Con los cuentos ideales para acompañarnos en nuestro próximo viaje. Con las historias inspiradas e inspiradoras que pueden convertirnos como lectores en huéspedes de estos hoteles ficcionales.
Literatura y medicina. La colección de libros IntraMed
Relatos sobre enfermedades mentales y muerte digna", historias reales convertidas en literatura por algunos de los mejores narradores argentinos.
Medicina y literatura:
Las ciencias y las humanidades han tenido poco contacto entre sí durante demasiado tiempo. Los malos entendidos, los equívocos y la mutua ignorancia han sido algunos de los obstáculos para encontrar un espacio de intercambio fecundo. A lo largo del último siglo las ciencias se convirtieron en el ámbito de creación de nuevas ideas, de metáforas novedosas y de paradigmas alternativos para pensar al mundo y a la condición humana.
La peidra de la cordura
Relatos sobre enfermedades mentales y muerte digna", historias reales convertidas en literatura por algunos de los mejores narradores argentinos.
Una reunión poco frecuente, un experimento exitoso ciencia y literatura
Las enfermedades mentales y las falsas creencias
Respecto de las enfermedades mentales circulan creencias que resultan verosímiles y que confirman nuestras creencias previas pero que también son falsas o que no han logrado hasta el momento superar la contrastación con la realidad empírica. La disputa entre las determinaciones biológicas o sociales de la conducta humana ya no tienen sentido. Las neurociencias han puesto de manifiesto la estrecha relación entre al ambiente y el organismo como un sistema abierto en permanente interacción con su circunstancia y con su historia. Somos el producto de un complejo bucle recursivo de causas y efectos. Sin embargo persiste una desconfianza anacrónica hacia todo lo que vincule al cerebro con los pensamientos o el comportamiento de las personas.
Hemos obtenido un conjunto de textos de alto valor literario producto de una experiencia inédita. Estamos muy felices y satisfechos con el trabajo realizado. Ahora el libro llegua a sus lectores. Es la hora de la verdad. Desde este momento ustedes tienen la palabra y nosotros nos llamamos a silencio.
Permiso para morir
IntraMed presenta su colección de libros "Literatura y Medicina". Un encuentro entre disciplinas que permite recuperar las historias de vida de médicos y pacientes acerca de temas de alta relevancia social y sanitaria.
Los médicos necesitamos no sólo “explicar” sino “comprender” lo que les pasa a nuestros pacientes. La literatura no remplaza a la medicina pero es un modo fantástico de hacernos mejores médicos. Nos dota de sensibilidad para escuchar historias y para contarlas. Nadie entiende algo que no puede representarse. La dimensión metafórica y la somática transitan juntas. Son inseparables. Objetividad y subjetividad no sólo no se oponen sino que se autoimplican.