Proyecto COBAND | 08 MAR 10

Selección de publicaciones en psicología

Una organización que promueve el avance de la psicología científica selecciona resúmenes de bibliografía para usted.

Presentación del número:


En esta entrega del boletín nos encontramos con una incisiva editorial que resalta las innegables aportaciones y avances que la obra de Michael Posner ha permitido incluyendo al mismo tiempo la reflexión sobre lo compleja que ha sido la historia de los intentos de formalización sobre la estructura y funcionamiento de la mente-cerebro. La biografía cubre los aspectos más relevantes de su trayectoria, en especial en relación con los modelos de atención que desarrolló a partir de sus investigaciones.

Destacamos la gran convocatoria que ha tenido el curso de modificación de conducta, con más de 100 inscriptos y se presenta el curso de Introducción a la Psicología Económica, que se dictará en el mes de abril en nuestro campus virtual.

Se invita a todos los interesados a mantenerse al tanto por la visita de Michael Posner a la Argentina, a mediados de marzo, donde dictará una conferencia.

En el mes de abril se estará realizando el Congreso Colombiano de Psicología y en julio, durante el Congreso Iberoamericano de Psicología tendrá lugar la VI Reunión de Editores de Revistas de Psicología Iberoamericana, están invitados a participar.

Les hacemos llegar una guía muy completa de recursos en neurociencias que podrán aprovechar los interesados.

Compartimos un muy interesante artículo sobre cómo las parejassuelen formarse con individuos de características similares

Les recomendamos un excelente libro de Psicología Comparada, cuyo autor -Mauricio Papini- es uno de los investigadores más destacados del área.

La Psicología Económica ocupa este mes el espacio de difusión de áreas de vacancia, aprovechando el comienzo del período de inscripción para el curso de introducción a través de nuestro campus virtual.

Iniciamos la difusión del llamado para artículos para la revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina y continuamos con las búsquedas de voluntarios para investigaciones.

Finalmente, en nuestra actualización científica los invitamos a conocer el nuevo número la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento y la revista Universitas Psychologica, con una muy interesante producción.

 
Editorial

Posner y la atención

Posner se ha ganado, junto con Dennett, Gazzaniga y Pinker entre otros, una estrella en el sofisticado firmamento de la psicología naturalista anglosajona. Mucho más advertida y compleja que las primeras psicologías que pretendieron erigirse como ciencias naturales, autores como Posner le dan aires renovados y horizontes amplios a esta vertiente neurocientífica de la psicología.

El trabajo de Posner, quien no oculta sus raíces en la “revolución cognitiva” anglosajona, ha girado alrededor de una serie de tópicos antes vedados para la psicología más dura: la conciencia, el desarrollo y la individuación. Sin renunciar a las metodologías más rigurosas y a los postulados epistemológicos más rígidos, Posner ha hallado una vía para el estudio del cerebro que ilumine cómo los procesos atencionales modulan la conciencia y al mismo tiempo cómo varían en el tiempo. Uno de las propuestas más interesantes consiste en postular al cerebro no como pura automaticidad y especialización, sino como circuitos cerebrales y funcionamiento de áreas en paralelo. Esta imagen más dinámica y sistémica del cerebro ha tenido mucho valor heurístico para replantear la cuestión de la cognición en las neurociencias.

Sin embargo, Posner, al abordar el problema del desarrollo cognitivo en niños, no se restringe a la idea de un cerebro preformateado y pensado sólo como una computadora. Posner es capaz de advertir que existen diferencias biológicas y ambientales que modulan el funcionamiento del cerebro y que son parte de la individualidad de cada persona. De los genes particulares a la educación, el cerebro también puede entenderse en términos individuales. Sin duda la sensibilidad a la individualidad biológica y a la progresiva individuación ambiental hace de Posner un autor más comprensivo y ofrece una imagen más rica de las neurociencias que la mera asunción del cerebro como procesador de información o gestor de químicos.

Hay que reconocer que la psicología de Posner cuenta con beneficios impensados en otros tiempos; mientras que Pavlov intentó dilucidar fisiológicamente los procesos psíquicos superiores con experimentación en animales, y mientras que Luria estudió el proceso de la conciencia con electroencefalogramas, Posner ha contado con todos los recursos tecnológicos de la imaginería cerebral para llevar a cabo sus investigaciones. Esta tecnología no sólo permitió el estudio minucioso de procesos neurales, sino que ha tenido un efecto particular: el adelanto tecnológico ha permitido rescatar del pasado -por ejemplo, de Donders y Gall- viejas hipótesis sobre las bases cerebrales de los procesos psíquicos, rescate que muestra la productividad del pasado y la vigencia de viejos problemas epistemológicos en la psicología.


Michael I. Posner
nació el 12 de septiembre de 1936 en Cincinnati, EE.UU. Actualmente es profesor emérito de psicología en la Universidad de Oregon (Departamento de Psicología, Instituto de Ciencias Cognitivas) y profesor adjunto del Weill Medical College en Nueva York (Sackler Institute). El Dr. Posner cuenta con más de 300 publicaciones en revistas especializadas y es miembro de numerosas asociaciones profesionales: American academy of arts and sciences, American Association for the Advancement of Science y National Academy of Sciences. En 1957 obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias Físicas en la Universidad de Washington, Seattle. En 1959, obtuvo su Magister en Psicología en la misma universidad. En 1962, se doctoró en psicología bajo la dirección del profesor Fitts en la Universidad de Michigan.

Leer biografía completa

 

Revistas y artículos seleccionados
 

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
| 2010 • Vol. 2 • Número 1

Reconocimiento y adscripción de creencias en el niño. Un estudio empírico sobre algunos factores inespecíficos presuntamente asociados.

Autor: Dante Gabriel Duero

Resumen: Evidencia empírica sugiere que el ser humano desarrolla, durante la edad preescolar, competencias para adscribir estados mentales como creencias, a otras personas. Esto ha sido demostrado empleando diferentes pruebas (las pruebas: de apariencia realidad, de cambio representacional y de falsa creencia). Los niños de tres años presentan serios inconvenientes para resolver estos test. Perner (1994; 1995) sugiere que estas capacidades dependen del desarrollo de habilidades metacognitivas que permiten entender la mente desde una estructura representacional. Tales competencias no se desarrollarían hasta los cuatro o cinco años. En oposición, Leslie (1987; 1988; 1994b) sostiene que estas habilidades dependen del desarrollo de un mecanismo paraintencional modular, activado en nuestro cerebro hacia la edad de dos años y medio o tres años. Para Leslie, sería una falla de tipo ejecutivo y el insuficiente desarrollo de un mecanismo cognitivo que ayuda coordinar inferencias, lo que explicaría estas deficiencias en test como el de la falsa creencia. En el siguiente trabajo nos hemos propuesto analizar los factores responsables del desarrollo de competencias para la atribución mental. Nuestros datos sugieren que hacia los 3 años, los niños son capaces de resolver problemas que requieren de adscripción mental. Los problemas de los niños pequeños para atribuir estados mentales, reportados por otros estudios, podrían ser explicados en términos de competencias generales para procesar información.


Evaluación neuropsicológica de la función ejecutiva en adolescentes con diferentes patrones de consumo de alcohol.

Autores: María Victoria Martinez, Laura María Victoria Manoiloff

Resumen: El presente trabajo tuvo como principal objetivo evaluar el desempeño en pruebas neuropsicológicas que evalúan la Función Ejecutiva en adolescentes con diferente patrón de consumo de alcohol. Se planteó un diseño Ex Post Facto Prospectivo Simple a través del cual se identificaron tres grupos en función del patrón de consumo (PC) de alcohol: Consumidores Leves, (N=24), Consumidores Moderados, (N=28) y Consumidores Binge, (N= 43). Las puntuaciones originales obtenidas fueron analizadas a través de la prueba no paramétrica H de Kruskal-Walli. No se observaron diferencias significativas entre los diferentes PC. Los resultados de la presente investigación ponen de manifiesto algunas consideraciones para futuros estudios como avanzar en una mejor determinación de los patrones de consumo de alcohol en población adolescente local y elegir pruebas neuropsicológicas y cognitivas más sensible quizá de carácter más ecológico que incluyan tanto aspectos cognitivos como emocionales en la evaluación.


Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas

Autores: Edgardo Pérez, Leonardo Adrián Medrano

Resumen: En el presente trabajo se realiza una revisión de los fundamentos y principales procedimientos del análisis factorial exploratorio, un método esencial para la construcción, adaptación y validación de tests psicológicos. El artículo se presenta considerando las principales decisiones estratégicas que debe tomar el investigador durante la implementación del método. Se discuten además las distintas opciones conceptuales y metodológicas que se plantean en cada fase de la aplicación del Análisis Factorial Exploratorio.

 

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024