Con el fin de hacer partícipe a toda la comunidad odontológica e informarla sobre las nuevas disposiciones editoriales, la Revista Mexicana de Odontología Clínica convoca a todos los profesionales de la odontología a enviar sus artículos bajo el esquema editorial que se detallará más adelante. Todo odontólogo interesado en escribir puede hacernos llegar sus trabajos para su calificación editorial. Cabe resaltar que los temas publicados en esta revista tienen reconocimiento académico nacional; de igual forma, están al alcance de lectores latinoamericanos por medio del sitio electrónico www.latindex.unam.mx, y son difundidos a nivel mundial a través de y www.imbiomed.com. La Revista Mexicana de Odontología Clínica ha establecido acuerdos de participación con publicaciones hermanas del Continente Americano y de Europa, por lo que los mejores artículos serán enviados a las revistas de dichas zonas geográficas con el objetivo de divulgar las experiencias clínicas nacionales en el extranjero. Desde luego, también aparecerán en esta publicación.
Normas para la publicación de artículos
La Revista Mexicana de Odontología Clínica publicará artículos originales de investigación, casos clínicos, artículos de formación continuada y revisiones bibliográficas. Todos los trabajos serán revisados por el Comité de Redacción y sometidos a corrección de estilo. El Comité de Redacción propondrá las modificaciones que estime oportunas. Su aceptación estará basada en la originalidad y validez del material presentado. Los textos no aprobados para su publicación serán devueltos al autor.
Los trabajos deben ir acompañados de una carta firmada por todos los autores, expresando el deseo de su publicación y haciendo constar sus nombres, apellidos y la dirección completa del primer firmante. Asimismo, se incluirá un párrafo en el que los autores manifiesten que su texto no ha sido publicado total o parcialmente en otra revista. A continuación se mencionan algunas especificaciones que debe cumplir el artículo a publicar:
• La extensión del artículo será de seis cuartillas (en word, con letra arial número 12 e interlineado sencillo) más bibliografía y, en su caso, más tablas, fotos y/o figuras.
• Los trabajos deben entregarse por correo electrónico a la dirección revodonto@salud.gob.mx con copia a dr.erosa@salud.gob.mx.
• En la primera página del trabajo debe aparecer el título completo del artículo, el nombre y apellidos del autor (o autores), su especialidad (si la tienen), su cargo y su centro de trabajo, así como su dirección completa, e-mail y teléfono.
• Debajo del resumen deberá incluirse una versión en inglés (abstract) y las palabras clave.
• El artículo debe estar escrito en mayúsculas y minúsculas (nunca en mayúsculas solamente).
• Cuando se trate de un estudio clínico, la primera parte deberá contener un breve resumen que incluya los apartados: introducción, pacientes y métodos, resultados, conclusiones y palabras clave.
• Los trabajos deben entregarse completos y foliados desde la primera hasta la última página.
• Los párrafos serán americanos o modernos, es decir, sin sangrías y dejando una línea de blanco entre cada uno de ellos.
• Si se incluyen tablas, cuadros, figuras o fotos, es necesario escribir un breve título (pie) en la parte inferior y numerarlas. Se debe citar cada tabla, figura o fotografía en el texto en un orden consecutivo. Las abreviaturas deben acompañarse de una nota aclaratoria al pie de la tabla. Si una figura o tabla ya hubiera sido publicada, se debe hacer referencia a la fuente de procedencia.
• En caso de que los cuadros, gráficas, fotos o cualquier material anexo se encuentre reunido al final del texto, deberá estar ordenado y con las indicaciones precisas de dónde debe entrar en el cuerpo del texto.
• Los cuadros y todo aquel documento citado textualmente deben ir con la referencia bibliográfica y con el permiso respectivo de los derechos de autor o, en su caso, deberán modificarse con la frase “Tomado del original... ” (texto y/o cuadro modificado).
• En caso de que se empleen abreviaturas, se debe anotar su significado entre paréntesis.
• Si menciona algún medicamento, sólo debe precisar su nombre genérico. La posología y administración deben estar fundamentadas; en caso de que no lo estén, debe anotar en qué basa su experiencia.
• Las fotos incluidas en el artículo deberán tener una resolución de 300 dpi, en formato jpg y con una medida mínima de 15 cm de ancho (no enviar originales de dibujos o radiografías, sino copias fotográficas).
• Las referencias bibliográficas deben anotarse en el cuerpo del texto (indicadas en superíndice, en números arábigos consecutivos) y deben escribirse completas al final del texto. No utilizar más de veinte citas bibliográficas. La bibliografía debe anotarse según el estilo Vancouver. Ejemplos:
Si se consultó gran parte de un libro: Healey PM, Jacobson EJ. Common medical diagnoses: an algorithmic approach. Second edition. Saunders Company, Philadelphia, 1994.
Si se trata de capítulos de libros: Tisi GM, Braunwald E. Tos y hemoptisis. En: Braunwald E, Issebalcher KJ, Fauci AS. Harrison: Principios de Medicina Interna. Interamericana McGraw-Hill México, 1989, p. 172-175.
Si se consultó un artículo: Langenberg AG, Burke LR, Adair SF, Sekulovich R, Tigges M, Dekker CL, et al. A recombinant glycoprotein vaccine for herpes simples type 2: safety an efficacy. Ann intern Med 1995; 122 (12):889-898 (mismo caso en las consultas por Internet).
• Los artículos deberán acompañarse de su respectiva carta de transferencia de derechos de autor y la hoja de datos personales de los autores.