IntraMed realizó una entrevista al Dr. Guillermo José Slavutsky autor de una colección de relatos acerca de su experiencia como médico en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Un pequeño gran mundo donde las emociones y los valores eternos del hombre se despliegan con la contundencia de la vida real.
El Dr. Slavutsky es el autor del libro "Médico de Claraz", relatos rurales.
Entrevista
¿Cuáles han sido sus orígenes como médico?
Soy hermano mayor de ocho. Viviamos en Bernal en la epoca del quebranto de La Bernalesa, fabrica de tejidos con cuatro mil empleados que quedaron desocupados. Mi tio Isaac, hermano de mi padre, era medico de barrio en Lanus y desde pequeño admire su vocacion de servicio. Papa sin trabajo y con violentas hemorragias digestivas por ulceras gastroduodenales era cuidado por él, despertando mi curiosidad adolescente. El trabajo como maestro de grado (este 23/10 festejamos los 50 del egreso) me permitio ayudar a mi familia y estudiar la carrera de Medicina de la UBA en su confortable Biblioteca. La decision de ser medico estuvo muy unida a mi vocacion docente.Ya para entonces escribia poemas alguno de los cuales fueron publicados en el Diario El Sol de Quilmes.(¿Que es la vida? me pregunto.)
¿Como llego a Claraz?
Continuando con mi antiguedad como docente y ya medico, ejerci los primeros meses de mi profesion en el Instituto Ortiz Basualdo de Proteccion de Menores a cuatro kilometros de Las Armas , Km 300 de la ruta 2, y en ese cruce puse mi primer consultorio. Los APM que pasaban por alli desde Mar del Plata rumbo a Ayacucho, me aconsejaron que busque un pueblo rural con mas poblacion. Recorri Madariaga, Maipu, Dolores, Lezama, Guido, pero especialmente San Antonio Oeste donde me di cuenta que todo lo que habia aprendido en la guardia de domingos del Hopital Fiorito de Avellaneda por cuatro años y como practicante de urgencias en los veranos de la Ruta 2 durante tres años se evaneceria rapidamnte de la mano de los colegas ya instalados en dichos centros a quienes deberia secundar. Preferi aceptar trabajar en Claraz, pueblo estacion con novecientos habitantes en las postrimerias del partido de Necochea a trece kilometros de Juan N Fernandez y con un hospitalito de unas quince camas, sala de cirugia y de partos pero totalmente desprovisto de elementos. Mi antecesor alli, el querido Dr Luis Bertrami que actualmente vive en Sierra de los Padres, estaba solo y esperaba hacia mucho tiempo a un reemplazante. Me inspiro gran confianza su consejo de que aceptara ese lugar. Llegue a el, por consejo de un APM.
¿Cómo describiría usted la experiencia de sus años como médico rural en lo relativo a sus emociones y a la influencia que ejerció en su actitud profesional?
La vida rural estaba signada por la tierra-polvo y el barro. El decir de los pueblerinos y de los pobladores rurales merecio una fuerte adaptacion en las costumbres. La soledad para tomar decisiones conmovia mis convicciones. Una fuerte biblioteca que adquiri durante esos años reforzaba mis conocimientos y la actitud de derivar a mis pacientes acompañandolos o llevandolos en mi vehiculo, genero una gran confianza en ellos y para mi un aprendizaje de sus miedos, costumbres, tabues y enormes agradecimientos. El poblador rural fue un gran maestro pues me obligo a estudiar, a escuchar, a acompañarlos en sus dolencias o preocupaciones y por otro lado su ironia y franqueza fueron equilibrando mis emociones. Pase muchos sustos, dudas y angustias pero siempre senti que me tenian confianza. (No les quedaba otra). Mi esposa se dedicaba al hogar y a los niños (tres) pero no queria saber nada con la medicina.
En mi actitud profesional hasta hoy ( por 40 años) influyo este aspecto que quisiese transmitir a mis colegas. PUEDO INTUIR QUE LE SUCEDE AL PACIENTE UNA VEZ QUE SE RETIRA DEL CONSULTORIO. SI LA CONSULTA FUE UTIL PARA SU SALUD Y/O CALIDAD DE VIDA. En la medicina rural los medicos nos enteramos de todo lo que les acontece a nuestros pacientes/vecinos y sabemos si nuestros gestos, palabras, dignosticos, tratamientos, oreja, honorarios, enfoques, timing,etc.,son adecuados. Asi se aprende a ser medico, entre tantas otras variables.
¿De qué modo la relación médico - paciente en ese ámbito se diferencia de otros espacios de la práctica médica?
Se necesita una amplia tolerancia a las distintas posibilidades culturales e idiomaticas, se constatan crudamente nuestros exitos o fracasos y se disfruta una insobornable confianza en los pacientes/ vecinos/ amigos, que seran generalmente siempre potenciales pacientes
¿Cuál ha sido la historia de su relación con la literatura?
Mi padre ruso muy trabajador, tecnico textil, enfermo y con escaso trabajo siempre aplaudio mis logros cientificos y laborales.
Mi madre, hija de andaluces ya fallecidos y ambos artistas, cantaba coplas populares hispanicas.
Comence durante el secundario/magisterio una estrecha vocacion por la poesia. Escribi emociones y para los actos escolares y encontre placer en la rima hasta los catorce años. A los quince ya trabajaba como maestro de adultos analfabetos. A los cuarenta mas o menos concurrri a talleres de escritura en Tandil para HACER ENTRETENIDAS MIS PRESENTACIONES CIENTIFICAS (termine escribiendo decenas de poemas, ensayos, en ellos vomite mi angustia y el goce del amor, la esperanaza y especialmente de sugerir la seduccion y la sexualidad no explicita).Tambien sobre temas medicos y me sorprendio que algunos colegas leyesen mis poemas cuando las envidias, hipocresias o endiosamientos, aparecian.
¿Cómo ha sido recibido el libro por su comunidad?
Increible la numerosa presencia de publico en la presentaciones en Tandil y ciudades aledañas que me invitan ( Olavarria, Ayacucho, San Manuel, el martes en Loberia, finalmente en noviembre en Claraz. Sucede que soy conocido por mi profesion.
¿Qué podrá encontrar el colega -médico- al leer sus relatos?
Entretenimiento, algo de alegria, mucho de mi vocacion y emocion y, posiblemente, que me quede corto, que debo seguir ( lo hare estoy decidido). Creo que algunos decubriran que pueden escribir y mucho. Es inmenso el caudal de nuestras experiencias.
¿Qué ha cambiado en el trabajo del médico, qué hemos perdido y qué hemos ganado a su criterio?
Estamos perdiendo la confianza y el respeto de nuestos pacientes, pues competimos con todos los medios de informacion y en muchos casos nos toman examen o nos indican que estudios quieren que realicemos en el escaso tiempo disponible y ante magros honorarios y condiciones de trabajo a veces degradantes.
Ganamos y mucho, en que todo esto YA LO SABEMOS, especialmente si lo queremos escuchar o leer, y podemos equilibrar las fuerzas que nos traccionan ( idoneidad, tiempo, remuneracion, agotamiento, riesgos en la praxis,etc.) y lo que mas ganamos y ganaremos, es que nadie nos puede quitar el placer de ser utiles al projimo y dar servicio con esperanza y alegria.
El tema de la tecnologia requiere nuestra profunda reflexion, pues tiende a invadirnos desmereciendo la sabiduria semiologica.
¿Cree usted que la habilidad para escuchar las historias -narrativa- de los pacientes es una competencia útil y en peligro de extinción para las generaciones más jóvenes?
Esta en peligro de extincion, pero siempre, siempre, el paciente que pueda elegir, elegira al medico que atienda sus narraciones o se sorprendera si el medico lo hace, cuando menos lo esperaba.
¿Conoce usted el marco teórico de la "Medicina narrativa" con mucho desarrollo en países europeos y EEUU pero con escasa inserción en el nuestro?
Conozco Arte y Medicina de INTRAMED (AMAR l-ll-lll-lV-V) por DF-- La verdad y otras mentiras del mismo origen- Prueba terapeutica para el alma- Rita Charon-Bernard Iown=Pocos remedios son mas poderosos que la eleccion de la palabra- Silvia Carrio Htal Italiano BsAs
De todos modos cuando desarrolle los relatos rurales no tuve expresamente en cuenta el marco teorico. Brotaron libres, en esa apasionada conjuncion de imaginacion y memoria.
Lo invitamos a dejar un mensaje de invitación a los colegas para que se estimulen a leer su obra.
Deseo que estos relatos puedan ser faciles de leer, comprensibles, entretenidos, cortos, para el estudiante o el medico que con poco tiempo horario pueda compartir algunas de las historias, todas basadas en hechos reales, que deseo muestren mi profunda y placentera vocacion desde los comienzos del quehacer profesional y en mi caso, antes de elegir una especializacion.
*Referencias:
"Médico de Claraz", relatos rurales.
Guillermo Slavutsky, TZU editorial
Imágenes de las presentaciones del libro "Médico de Claraz"