Sociedades Españolas | 06 NOV 07

Consenso sobre antimicrobianos en la EPOC

Las especialidades que abordan la agudización de la EPOC han acordado, a partir de los avances científicos y terapéuticos producidos en los últimos años, una pauta común en el tratamiento de esta enfermedad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a más de 600 millones de personas. Además, según la misma fuente, más del 10% de los adultos evidencia limitación del flujo aéreo. En España, el estudio IBERPOC puso de manifiesto que la prevalencia de esta enfermedad es del 9,1% en los adultos de 40-69 años, con un aumento paulatino de este porcentaje según se incrementa la edad. En España el 14,3% de los afectados son hombres y en torno al 4%, mujeres. Las repercusiones laborales, sanitarias y socioeconómicas de la EPOC son muy considerables, y es responsable directa del 35% de las incapacidades laborales definitivas y del 7% de los ingresos hospitalarios. Los gastos originados por la EPOC en su conjunto suponen el 2% del gasto total en sanidad, lo que representa el 0,25% del Producto Interior Bruto.
 
Es evidente que la mortalidad derivada de esta enfermedad multicomponente, caracterizada por la obstrucción de las vías aéreas, inflamación, disfunción mucociliar y cambios estructurales eventuales, como resultado de la inflamación crónica de los bronquios, ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años. Si en el momento actual constituye la cuarta/quinta causa de muerte en todo el mundo, las estimaciones de la OMS apuntan a que en el año 2020 podría llegar a ser la tercera. La tasa de mortalidad intrahospitalaria supera el 10%. Un 22-40% de los pacientes fallece al cabo de un año de hospitalización y aproximadamente el 47% lo hará en los 3 años siguientes a un ingreso por exacerbación.
 
La EPOC está estrechamente vinculada con el consumo de tabaco, de tal modo que al menos el 20% de los fumadores mayores de 40 años presenta esta enfermedad. Por ello, advierten los expertos, es de esperar que se produzca un aumento de la prevalencia en la población femenina, dado el incremento del número de mujeres que fuma, principalmente en el grupo de edad de 16- 25 años. Los datos indican que uno de cada 3 pacientes sigue fumando tras el diagnóstico y que en torno al 11% de aquellos con EPOC grave fuma más de 20 cigarrillos al día.
 
Uno de los problemas principales que plantea esta enfermedad es su infradiagnóstico. Según datos del estudio epidemiológico IBERPOC, el 78,2% de los enfermos no había sido diagnosticado. Como consecuencia, sólo el 49,3% de los pacientes con obstrucción grave, el 11,8% con obstrucción moderada y el 10% con obstrucción leve recibían algún tipo de tratamiento para su enfermedad.
 
Con este panorama como telón de fondo, y tras los estudios realizados en 2000 y 2002, se ha presentado el tercer documento de consenso sobre el uso de antimicrobianos en la agudización de la EPOC, en el que han participado las sociedades que suscribieron los 2 documentos previos: la de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Quimioterapia (SEQ), Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Medicina General (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), a las que en la presente ocasión se ha incorporado la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
 
Por vez primera, y esto supone un significativo paso adelante en la lucha contra esta enfermedad, las especialidades que abordan la agudización de la EPOC han acordado, a partir de los avances científicos y terapéuticos producidos en los últimos años, una pauta común en el tratamiento de esta enfermedad. Uno de los conocimientos novedosos que este consenso aporta es la importancia de la valoración que ha de darse a la purulencia del esputo en la indicación de un tratamiento antibiótico, las nuevas opciones terapéuticas disponibles y cómo la evolución de la tasa de resistencia de los principales patógenos frente a los antimicrobianos ha experimentado en España una mejoría notable, pasando de ser uno de las regiones europeas con mayor tasa, a presentar actualmente niveles similares a los de los países de nuestro entorno.
 
El consenso indica también que, como primera opción, el paciente con agudización de la EPOC leve o moderada, e incluso en muchos casos de procesos graves, será tratado ambulatoriamente. El tratamiento hospitalario será necesario en situaciones de duda diagnóstica o cuando la evolución no sea favorable. En todos los episodios de agudización deberá realizarse un seguimiento a las 48-72 horas de la primera consulta para, si la evolución no es la adecuada, modificar el tratamiento o remitir al paciente al ámbito hospitalario.
 
Los expertos insisten en el claro y determinante papel que en el abordaje de esta enfermedad —prevención, diagnóstico y tratamiento— puede y debe desempeñar el primer nivel asistencial, la necesidad de disponer de protocolos de actuación, de incrementar el número de espirometrías y de asumir que para los pacientes con EPOC es un problema de salud pública de profundo calado y hondas consecuencias, el futuro es ahora, porque mañana es tarde.
 

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024