Primera parte | 19 NOV 07

Dolor en muñeca y mano

La mano es una estructura complejo-funcional de la anatomía humana que nos diferencia de todas las otras especies.
Autor/a: Juan Manuel Fernández Vázquez y Javier Camacho Galindo, Ortopedistas. Vol.V / No.2 / Febrero / 2007
INDICE:  1. Introducción | 2. Introducción | 3. Introducción
Introducción

El conocimiento completo de la anatomía funcional es necesario para entender las enfermedades y lesiones de la mano, de ahí que la denominación neuro-músculo-esquelético se aplica tan bien a su funcionamiento. Pero para que la mano sea útil, debe ser colocada en el espacio tridimensional por la acción coordinada del hombro, brazo, codo, antebrazo y muñeca, lo que determina y favorece las numerosas funciones y posiciones de toda la extremidad torácica.

El dolor asociado en la mano es un fenómeno de múltiples expresiones que frecuentemente se acompaña de complicaciones incapacitantes, las cuales en ocasiones originan la pérdida total de funciones, haciendo imposible que el paciente trabaje o limitando sus actividades de la vida diaria.
Puede producir insomnio y siempre genera cierto grado de estrés psicológico. Como se sabe, el dolor es un mecanismo de protección y la ausencia de éste puede provocar un daño tisular severo. El dolor agudo se presenta en casos de lesión tisular y su intensidad está relacionada con la magnitud y duración del efecto nocivo. El dolor crónico es aquel que dura más de tres a seis meses y continúa aunque no exista daño tisular; esta clase de dolor tiene componentes neuropáticos y mecánicos. Cuando hay una lesión es normal e incluso fisiológico experimentar dolor, pero es anormal tener un dolor fuera de proporción en relación con la lesión mecánica o un dolor persistente después de que se ha reparado y recuperado el daño celular.

Origen del dolor en la mano

El dolor como transacción del sistema nervioso puede manifestarse en la mano de acuerdo al estímulo nociceptivo, con daño en huesos,  articulaciones, ligamentos, músculos, vasos, nervios o piel. El dolor puede ser agudo ante una agresión reconocida y también puede ser crónico en enfermedades. Eventualmente, donde participa el sistema nervioso simpático puede surgir un síndrome doloroso complejo regional. Las principales causas de dolor en la mano se enumeran a continuación:

I. Neurológicas
El área motora de la mano fue identificada en la corteza cerebral desde 1880; posteriormente, en 1937, Penfield (con la representación del homúnculo) mostró la superficie cortical estimulada por el movimiento de cada área corporal. La extensión que ocupa la muñeca, la mano y cada dedo nos obliga a reflexionar sobre su importancia en comparación con órganos de mayor tamaño y de trascendencia vital. La lesión neurológica puede producirse por destrucción celular, anoxia, sección parcial o completa o por compresión del nervio. Las lesiones se pueden dividir en:

a) Centrales
Trauma
Parálisis cerebral infantil
Accidente vascular cerebral
Tumores cerebrales
b) Columna cervical
Hernias de disco
Fracturas-luxaciones
Tumores
Enfermedad articular degenerativa, artritis reumatoide.
c) Plexo braquial
Parálisis obstétrica
Síndrome de salida torácico
Lesiones traumáticas
Anomalías congénitas
d) Nervio mediano
Lesión alta: desde plexo braquial a tercio proximal de antebrazo.
Lesión baja: desde tercio proximal de antebrazo hasta nervios digitales.
e) Nervio cubital
Lesión alta: desde plexo braquial hasta canal epitrócleo-olecraneano.
Lesión baja: desde tercio proximal de antebrazo hasta nervios digitales.
f) Nervio radial
Lesión alta: desde plexo braquial, canal de torsión humeral hasta tercio proximal de antebrazo anterior al epicóndilo entre el braquial anterior y supinador largo origen del nervio interóseo posterior.
Lesión baja: desde el tercio proximal de antebrazo en la salida de la rama superficial sensitiva hasta dorso de dedos medio, índice y pulgar.

Síndromes compresivos de nervio periférico en extremidad torácica
1. Nervio mediano
a) Síndrome del interóseo anterior
• Proceso supracondíleo humeral
• Fractura supracondílea humeral
b) Síndrome del pronador redondo en tercio proximal del antebrazo.
c) Síndrome del túnel del carpo
d) Síndrome de doble compresión. Pronador redondo y túnel del carpo.
2. Nervio cubital
a) Canal epitrócleo-olecraneano
b) Canal de Guyón
3. Nervio radial
a) Síndrome del interóseo posterior
b) Síndrome de Wartenberg

Síndrome doloroso complejo regional

La recuperación de una lesión o enfermedad en la extremidad torácica de un individuo normal se lleva a cabo a través de una serie de fases ordenadas. En general, el resultado final puede predecirse y está basado en la severidad de la lesión o enfermedad y en la habilidad de la persona para enfrentarlo. Sin embargo, en raras ocasiones el paciente –sin que sea su culpa o del médico– no se recupera en forma normal o como se esperaría y sin saber la causa padece un dolor intolerable, edema, rigidez y pérdida funcional, lo que a pesar del tratamiento correcto produce un efecto devastador en la mano que le hace la vida miserable. Definitivamente es una sorpresa para el individuo y el médico, y es difícil de explicar; se le han dado diferentes nombres, como causalgia menor, distrofia traumática menor, distrofia hombro-mano, distrofia traumática mayor, causalgia mayor, atrofia de Sudeck, osteoporosis postraumática, hombro doloroso posinfarto del miocardio, mano atrófica hinchada asociada a radiculitis cervical, síndrome hombro-mano de la hemiplejía. Por todo lo anterior, en la actualidad se les prefiere llamar síndromes dolorosos complejos regionales, que se clasifican como:

 

Comentarios

Para ver los comentarios de sus colegas o para expresar su opinión debe ingresar con su cuenta de IntraMed.

CONTENIDOS RELACIONADOS
AAIP RNBD
Términos y condiciones de uso | Política de privacidad | Todos los derechos reservados | Copyright 1997-2024