Se consideró una población accesible de 91 enfermeras adscritas a los servicios de hospitalización de cirugía, medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría y pediatría oncológica de una institución de salud de segundo nivel. El muestreo fue no probabilístico, de tipo convencional. Se elaboró un cuestionario que midió las dimensiones de valoración del dolor, administración de fármacos y la orientación al usuario, con una confiabilidad de 0.85 mediante el Alpha de Cronbach.
Resultados. De las enfermeras, 51.6% mostró un conocimiento sobre el manejo del dolor bueno y muy bueno; menos de 50% contaba con un limitado conocimiento en cuanto a la tipología del dolor y conceptos de la Organización Mundial de la Salud relacionados con este tópico. Se observó que las enfermeras no utilizan escalas de medición del dolor de manera sistematizada y la mayoría de ellas no recomienda alguna medida paliativa para mitigar dicho síntoma. Con base en estos resultados, se diseñará e implantará un programa de capacitación sobre el manejo del dolor para el personal de enfermería del área clínica.
El dolor es el síntoma más frecuente en el manejo clínico o quirúrgico de las enfermedades que afectan al ser humano; saber reconocerlo, evaluarlo y tratarlo apropiadamente es parte fundamental del quehacer de los profesionales de la enfermería. En el estudio realizado se estableció como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre el manejo del dolor en el personal de enfermería del área clínica.
Material y métodos
El presente reporte es la primera etapa de un estudio de intervención educativa y corresponde a una investigación de tipo exploratorio, transversal. El estudio se realizó en una institución hospitalaria pública de segundo nivel de atención. Se encuestó a una población accesible de 91 enfermeras que laboran en los servicios de medicina interna, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría y oncología pediátrica; dichas enfermeras fueron seleccionadas con base en los siguientes criterios: personal de enfermería de base, titulado y asignado en los cinco servicios clínicos antes mencionados. Se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico de tipo convencional.
Para la recolección de los datos, la responsable del trabajo de investigación elaboró un instrumento de medición en forma de cuestionario con preguntas cerradas, las cuales fueron contestadas en una escala tipo Likert de cuatro puntos (1= nunca, 4= siempre), tomando como referencia tres subescalas: valoración del dolor, administración de fármacos y orientación al usuario, con siete reactivos cada una. El rango posible a obtener es de mínimo 21 y máximo 84 puntos. Para medir su consistencia interna se aplicó la prueba del Coeficiente Alpha-Cronbach, arrojando un índice de confiabilidad de 0.85.
La encuesta se realizó en un periodo de cinco días en los cinco turnos de trabajo hospitalario; se obtuvo el consentimiento informado de las enfermeras, aplicando lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA, 1987). Se creó una base de datos y se procesó la información recabada a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 10.
También se obtuvo la prueba de Kolmogrov Smirnov, la cual determinó la normalidad de la escala de conocimiento; se efectuó el análisis estadístico de tipo descriptivo mediante frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y análisis de varianza.