Primera fase: Montevideo 2004.

Encuesta de prevalencia de la diabetes en Uruguay

La diabetes mellitus constituye un problema de salud prioritario dada su frecuencia de aumento y las complicaciones que genera. Para instrumentar acciones de prevención es necesario actualizar la información en relación con la prevalencia de la diabetes y sus características.

Autor/a: Dra. Rita Ferrero*, Dra. María Virginia García**

Indice
1. Antecedentes
2. Montevideo: Primera fase
3. Análisis de resultados
4. Relevamiento y conclusiones
5. Anexo: Tablas
6. Anexo: Tablas (cont.)

* Médica Diabetóloga. Prosecretaria del Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública. Correspondencia: Dra. Rita Ferrero: alibafer@adinet.com.uy.
**Médica Internista-Diabetóloga. Médica de Familia. Directora del Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes.  Dra. Ma. Virginia García:
v.garcía@adinet.com.uy.

Resumen

La diabetes mellitus constituye un problema de salud prioritario dada su frecuencia de aumento y las complicaciones que genera. Para instrumentar acciones de prevención es necesario actualizar la información en relación con la prevalencia de la diabetes y sus características. En Uruguay, contando con la decisión del Poder Legislativo, se obtuvieron recursos financieros para el estudio de prevalencia y puesta en marcha de un registro Nacional de Diabetes . Se inició el estudio en Montevideo, en el área censal 14 donde se efectuó una rigurosa selección de la muestra, partiendo de una prevalencia estimada del 7%, en la que se incluyeron 610 personas, de entre 20 y 79 años de edad a quienes se les efectuó glucemia en ayunas, en plasma venoso. Los resultados mostraron una prevalencia de 6,4% de diabéticos conocidos y 1,6% de diabéticos no conocidos, totalizando 8%. Las glucemias alteradas en ayunas según criterios del año 1997 (entre 110 y 125 mg/dl) representaron el 2,8% cifra que se elevó a 8,2% utilizando los criterios propuestos en el 2004 (glucemia entre 100 y 125 mg/dl). Los resultados superan las estimaciones previas, destacándose que sólo el 20% de los diabéticos no estaban diagnosticados.

Introducción

El número de personas con diabetes aumenta en forma acelerada a lo largo y ancho del mundo entero: se habla de pandemia de diabetes. En el año 1980 había 30 millones de diabéticos en el mundo, hoy en día se estima que hay 190 millones y se espera para el año 2025 que alcance los 324 millones. Asimismo se estiman alrededor de 300 millones más con tolerancia alterada a la glucosa. (1,2,3,4). Este desmesurado aumento de la frecuencia de la diabetes se correlaciona con diversos factores: hábitos de vida no saludables (mala alimentación, falta de actividad física) que llevan a la obesidad, envejecimiento de la población, antecedentes familiares de diabetes (factores genéticos), etc.
Los países en vías de desarrollo son los que se verán más afectados por dicho aumento.
El número de personas que padecen diabetes en las Américas fue estimado en 35 millones en el año 2000, de éstas, 19 millones (54%) vivían en América Latina y el Caribe.(2) Más aun, las proyecciones indican que en 2025 la cantidad de personas que padecen diabetes en las Américas ascenderá a 64 millones, de los cuales 40 millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe.(3) La diabetes es considerada un problema prioritario de salud pública a nivel mundial dado que incrementa el riesgo de muerte prematura por estar asociada a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares. Además es causante de complicaciones agudas y crónicas potencialmente invalidantes. Recordemos que constituye la primer causa de ceguera adquirida en el adulto, la primera causa de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, la primer causa de insuficiencia renal crónica. Las complicaciones cardiovasculares a las que se asocia, son fundamentalmente infartos cardíacos y accidentes vasculares cerebrales. La evolución solapada, muchas veces durante años, de la diabetes tipo 2 (la más frecuente), hace que puedan aparecer las complicaciones micro y macroangiopáticas (de pequeños y grandes vasos sanguíneos) sin que se halla efectuado previamente el diagnóstico de diabetes.
Todas estas posibles complicaciones hacen que la diabetes se convierta en una enfermedad que genera elevados costos a la persona con diabetes a nivel personal, familiar y social, así como a los Servicios de Salud. Se estima que entre 5 y 15% de los gastos en salud en diversos países del mundo son atribuibles a la diabetes.(4)

Antecedentes en Uruguay

Uruguay es un país que se ha destacado por ser pionero en Latinoamérica en cuanto a sus actividades relacionadas con la diabetes. En 1951 se fundó la Asociación de Diabéticos del Uruguay. A fines de la década de 1960 y principios de los años 70 se constituían la Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay y la Comisión Asesora en Diabetes del Ministerio de Salud Pública. En el año 1971 se aprueba la Ley de Diabetes con el Nº 14.032. En 1999, Uruguay también estuvo representado en la reunión de Diabetes Mercosur en Asunción, Paraguay, donde se elaboró un anteproyecto de Ley de Diabetes Mercosur.
En el marco del compromiso asumido por las mencionadas instituciones, las mismas participaron, a través de sus delegados, de la elaboración en agosto de 1996, en San Juan de Puerto Rico, de la Declaración de las Américas (DOTA) promovida por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Dicho documento establece la necesidad de reconocer a la diabetes mellitus como un problema prioritario de salud en cada país y la de velar por que los recursos que se le asignen den el máximo rendimiento posible en materia de eficacia, eficiencia y calidad de vida, en beneficio de la salud y la economía de las naciones. En el plan de acciones a desarrollar, propone que cada país deba determinar la verdadera carga epidemiológica y económica de la diabetes.
Para cumplir con estas premisas, la Comisión Asesora de Diabetes del Ministerio de Salud Pública, propuso el nombramiento de un Comité Ejecutivo Honorario del Programa Nacional de Diabetes, aprobado en junio de 1998. Dicho Comité estableció como primer objetivo el de realizar un Estudio de Prevalencia de la Diabetes en Uruguay y poner en marcha el Registro Nacional de Diabetes.
Durante el año 2001, el consenso legislativo culminó con la aprobación de la ley 17.296, artículo 368, que asignó los recursos económicos para implementar las propuestas sobre Estudio de Prevalencia de Diabetes y Registro Nacional de Diabéticos, que de acuerdo con lo inspirado en la Declaración de las Américas, habían sido oportunamente solicitadas por los representantes del Programa Nacional. Se encargó la tarea de realizar el Estudio de Prevalencia a la Asociación de Diabéticos del Uruguay y Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay, bajo la supervisión de la Comisión Asesora y Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del MSP.
Las estimaciones de prevalencia de la diabetes en Uruguay, en población adulta, a partir de las cuales se inicia esta encuesta son de 7%, de los cuales 10% serían de tipo 1 y 90% de tipo 2. De estos últimos, de 30 a 50% se presumen no diagnosticados, de acuerdo a estudios internacionales. Este grupo de personas que desconocen su condición de diabéticas se encuentra expuesto a sus complicaciones. Luego de más de 30 años de no contar con datos epidemiológicamente válidos, se puso en marcha el Estudio de Prevalencia de la Diabetes en Uruguay, desarrollándose la Primera Fase en la ciudad de Montevideo.