Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina.
Director: Dr. Jorge Manuel Ouviña
Coordinador del entrenamiento avanzado (hands-on): Dr. Jorge A. Dodera
Coordinador del programa de actualización: Dr. Carlos Daniel Medan
Secretario: Dr. Ricardo García
Programa analítico de clases teóricas
Aula Residentes Cirugía Hospital Naval Buenos Aires.
Patricias Argentinas 351, 5to piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
14 de octubre de 2004. Dr. Jorge Manuel Ouviña.
Shock. Definición. Clasificación etiológica. Shock hipovolémico, cardiogénico, obstructivo extracardíaco, distributivo. Tratamiento. Expansión del volumen intravascular. Restauración de la capacidad de trasporte de oxigeno. Corrección de las alteraciones de la hemostasia.
19 de octubre de 2004. Prof. Dr. Hermes Diego Becerra.
Traumatismos Maxilofaciales. Tercio superior de la cara. Tercio medio de la cara Tercio inferior de la cara.
21 de octubre de 2004. Dr. Diego E. Francis.
Traumatismos del cuello. Zonas anatómicas. Clasificación de las lesiones de acuerdo a la importancia de órgano comprometido. Diagnóstico general de lesión. Lesiones con peligro inminente de muerte: Lesión de la vía aérea con compromiso agudo y progresivo. Lesión del paquete vascular con hemorragia externa grave o hematoma de rápido crecimiento. Hematoma con crecimiento continuo y/o pulsátil. Ausencia de pulsos. Diagnóstico específico de órganos dañados. Estudios complementarios. Radiografía de cuello (f y p ). Laringoscopia indirecta. Ecografía doppler. Angiografía. TAC y RNM. Exploración quirúrgica.
26 de octubre de 2004. Prof. Dr. Juan Manuel Campana.
Manejo General del Traumatismo de Tórax..
Clasificación. Cuadro clínico y lesiones orgánicas específicas: Lesiones apriétales: (Enfisema subcutáneo. Asfixia traumática. Desgarros y hematomas parietales. Fracturas costales. Fractura de la primera costilla. Tórax móvil. Respiración paradojal. ) Lesiones pleurales: (Hemotórax. Neumotórax. Quilotórax.) Lesiones pulmonares: ( Herida o desgarro pulmonar. Contusión pulmonar. Hematoma pulmonar. Seudoquiste o neumatocele traumático. Lesión por explosión u onda expansiva o blast syndrome.) Lesiones traqueobronquiales. Lesiones cardiopericárdicas: (Contusión cardíaca. Desgarro o ruptura cardíaca. Hemopericardio Traumático y Taponamiento cardíaco.) Métodos diagnósticos. Tratamiento: Consideraciones médicas urgentes: (Obstrucción masiva de las vías aéreas. Neumotórax hipertensivo. Neumotórax abierto. Hemotórax masivo. Taponamiento cardíaco. Tórax móvil severo. Indicación de toracotomía inmediata.) Táctica terapéutica general. Elección del tratamiento definitivo: Toracotomia Primaria y Toracotomía secundaria en los traumatismo torácicos. Tratamiento de las lesiones. Síndrome compartimental torácico.
Toracoscopía video asistida en los Traumatismos Torácicos. Protocolo utilizado para el tratamiento definitivo del traumatismo torácico por video cirugía.
28 de octubre de 2004. Dr. Arturo Mario Gatica.
Traumatismos del Esófago. Consideraciones anatómicas. Clasificación de las lesiones esofágicas traumáticas por su gravedad. Diagnóstico. Algoritmo diagnóstico de las lesiones esofágicas. Tratamiento quirúrgico: (lesiones del esófago cervical, torácico, y abdominal.).Tratamiento no quirúrgico. Complicaciones.
04 de noviembre de 2004. Dr. Jorge A. Dodera.
Manejo inicial del traumatismo abdominal. Epidemiología. Etiopatogenia. Fisiopatología. Anatomía. Semiología Gral. Anamnesis. Exámen físico (Inspección, palpación, percusión, auscultación, tacto rectal, tacto vaginal.) Intubaciones (sonda nasogástrica. Catéter urinario.) Procedimientos diagnósticos específicos (Traumatismos abiertos o penetrantes. Traumatismos cerrados o contusos): Punción abdominal. Lavado peritoneal diagnóstico. LPD. Ecografía. TAC. Radiografía simple del abdomen. Urograma excretor. Uretrocistografía retrógrada. Lesión de dorso y flanco. Tratamiento no operatorios de los traumatismos abdominales.
09 de noviembre de 2004. Dr. Rodolfo Russi.
Traumatismos Hepáticos. Clasificación. Diagnóstico. (LPD. Ecografía. TAC. Arteriografía hepática selectiva.) Conductas terapéuticas. Complicaciones.
Traumatismos Esplénicos. Consideraciones anatómicas y fisiológicas. Fundamentos para la conservación esplénica. Epidemiología. Manejo inicial. Categorización. Tratamiento. Conservación esplénica Tratamiento no operatorio. Cirugía conservadora del Bazo: (esplenorrafia, esplenectomías parciales, adhesivos hemostáticos, ligadura de la arteria esplénica, redes o mallas hemostáticas, y autotransplante esplénico.) Esplenectomía. Consideraciones especiales. Algoritmo terapéutico.
11 de noviembre de 2004. Dr. Gabriel Angelini. .
Traumatismos del Estómago. Anatomía. Mecanismos de producción., frecuencia -incidencia. Categorización Abdominal Trauma Index (A.T.I.). Diagnóstico. Tratamiento inicial y definitivo. Complicaciones.
Traumatismos del Duodeno. Anatomía. Mecanismos de producción - incidencia. Distribución lesional. Lesiones asociadas. Categorización. Diagnóstico. Tratamiento. Morbilidad. Mortalidad. Algoritmo diagnóstico de las lesiones duodenales.
Traumatismos de Páncreas. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento. Complicaciones
16 de noviembre de 2004. Dr. Juan Carlos Patrón Uriburu.
Manejo de las lesiones de Intestino y Ano - Perineales. Anatomía. Clasificación. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
18 de noviembre de 2004. Dr. Alejandro Taleb.
Manejo del Hematoma Retroperitoneal Traumático. Consideraciones generales. Anatomía y fisiología. Clasificación. Zonas (central, lateral, pélvica, hiliar-retrohepática.) Incidencia. Frecuencia. Mecanismos de producción.
Traumatismos renales, de las vías urinarias y de los genitales. Casuística. Anatomía. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento.
23 de noviembre de 2004. Dr. Gabriel Angelini.
Manejo General de los "Traumatismos de Pelvis". Clínica. Métodos de estudio. Algoritmos de manejos de los traumatismos de pelvis. Manejo de la fractura pélvica con inestabilidad hemodinámica.
25 de noviembre de 2004. Dr. Alejo Enrici.
Control del daño y Síndrome Compartimental. Definición. Método. Sus etapas e indicaciones. Requerimiento del control del daño. Complicaciones. Síndrome compartimental abdominal (S.C.A.).
Traumatismos vasculares. Traumatismos del arco aórtico y los grandes vasos. Traumatismos vasculares periféricos.
30 de noviembre de 2004. Dr. Jorge Manuel Ouviña.
Quemaduras. Normas para su tratamiento después del período agudo. Tratamiento y evolución general. Tratamiento local.
02 de diciembre de 2004. EXÁMEN FINAL.
Programas de trabajos prácticos
Servicios de Cirugía y de Emergencias,
Hospital Zonal General de Agudos "Dr. Lucio A. Meléndez"
Hospital Asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Gorriti 859, Adrogué.
1° de julio al 18 de diciembre de 2004. Dr. Jorge Manuel Ouviña. Director UDH "Adrogué"
UNA GUARDIA SEMANAL DE 24 HS OBLIGATORIA ( sábados o domingos),
COMO CIRUJANO ASISTENTE DEL CIRUJANO TITULAR de la guardia respectiva (quién dirigirá al mismo en la actividad hospitalaria , y progresivamente dará responsabilidades, evaluándolo en forma continua) .
Informes:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, UDH "Adrogué" & Residencia Cirugía
Hospital Naval BA
Dr. Ricardo García.
TE: (15) 4081-8018
Inscripción:
Dirección de Docencia, Graduados, y Relaciones con la Comunidad.
Paraguay 2155. Cap. TE: 59