La conferencia se desarrolló en tres aspectos fundamentales:
1. Sistemas de infusión de insulina automatizados.
2. Prevención en diabetes tipo 1.
3. Reversión de la diabetes.
1. Sistemas de infusión automatizados de insulina.
Adelantos hacia el páncreas artificial
Los sistemas han evolucionado en estos 23 años de investigación, desde el año 1978 cuando comenzaron los primeros sistemas de infusión subcutánea de insulina. Actualmente las bombas de infusión están disponibles en el mercado, son pequeñas y seguras, y los principales adelantos son la conexión del catéter, que permite la desconexión de la bomba fácilmente, y el control remoto para activar la bomba sin necesidad de buscarla, si se usa en lugares más ocultos.
En EE.UU. el uso de la bomba ha aumentado en los últimos 7 años, es más, se duplicó el número de bombas colocadas en los 2 últimos años. A fines del 2001 hay 162.000 pacientes con bomba, si estimamos que hay un millón de diabéticos, el 16% usan bomba y se calcula que llegarán al 25% en un año.
En la bomba se están usando análogos de insulina de acción rápida, Insulina Aspártica, que mejora el perfil post-prandial de la glucemia.
Bombas implantables
Se colocan quirúrgicamente debajo del músculo recto mayor, en el peritoneo, se controlan con un control externo que es exclusivo para cada bomba, lo que evita posibles interferencias. Los franceses son quienes más la han usado y han visto que mejora el control glucémico con la liberación peritoneal de la insulina. La HbA1c es mejor en pacientes con bomba implantable y lo que es francamente mejor es la tasa de hipoglucemias severas con el uso intraperitoneal de la insulina.
El desarrollo de estos sistemas de infusión va en paralelo con la investigación de sistemas sensores de glucosa sanguínea.
Sensores de glucosa
Actualmente hay sistemas de monitoreo continuo de glucemia, se usan durante 3 días, luego se baja la información en la computadora para leer los resultados. Estos sensores son muy fieles para el monitoreo de la glucemia; si se comparan con el automonitoreo digital, por frecuente que éste se realice, se ve que se pierden grandes excursiones de la glucosa.
Con la información se puede ajustar el plan del paciente y mejorar las HbA1c.
También hay monitores por telemetría, el paciente los puede leer en cualquier momento durante las 24 h y bajar información al PC. También se puede conectar el sensor por telemetría a la bomba de infusión continua externa, el problema es que el sensor dura 3 días y hay que cambiarlo.
Este sistema aun no está disponible para ensayos clínicos, si se ha experimentado en perros.
Estaríamos entonces en el umbral del páncreas artificial, el desideratum sería lograr un sensor de glucosa implantable, se ha logrado un sensor intravascular que funciona con la bomba implantable en forma de asa cerrada. En Francia se ha utilizado en forma experimental en humanos, en 3 pacientes, y funciona, pero aun son imperfectos. De hecho es posible el páncreas artificial.