Novedades

Obesidad, cáncer y estilo de vida

Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine prueba la relación entre sobrepeso, obesidad y mortalidad por cáncer. El trabajo evaluó 900.000 personas en 16 años y determinó que el exceso de peso explicaría el 14% de las muertes por cáncer en los varones y el 20% en las mujeres de los EE.UU.

Autor/a: Por el Dr. Adrián Pablo Huñis*

Indice
1. ¿Enfermedad prevenible?
2. Modificación de factores ambientales y hábitos
3. Prevención y riesgo
4. Bibliografía
Hasta hace unos pocos años la transformación neoplásica era un proceso poco comprendido y este desconocimiento limitaba la disponibilidad  de soluciones al problema.

El mejor conocimiento de la epidemiología y los aportes de la ecología, dieron como resultado la posibilidad de afirmar actualmente que el cáncer es una enfermedad prevenible.

Esto es así en casi el 80% de los tumores que afectan a la raza humana.

El cáncer es un trastorno de origen genético, y de este modo los cambios químicos, físicos y/o biológicos en el genoma pueden dar lugar al desarrollo de tumores.

Algunas personas pueden nacer con un ADN anormal, heredado del padre o de la madre o de ambos y otras pueden adquirirlo cuando exponen sus células a agentes cancerígenos, como el tabaco.

Por lo tanto, en el cáncer se produce una interacción entre la genética y el medio ambiente.

Ya se dispone de métodos que nos ayudan a conocer porqué se producen esas alteraciones en el ADN.

Las sustancias químicas ambientales son carcinogenéticas y su potencial se conoce desde la clásica descripción de Dickens, del cáncer de la piel escrotal en los limpiadores de chimenea ingleses (los deshollinadores, en épocas de la Revolución Industrial)