La inducción al parto (IP) es una intervención para iniciar artificialmente las contracciones uterinas para producir el borramiento y la dilatación del cuello uterino y terminar en el nacimiento. Las pacientes pasibles de inducción pueden tener membranas intactas o rotas pero no están en trabajo de parto. Como cualquier intervención médica puede tener efectos indeseables. Está indicada cuando la madre o el niño lograrán un beneficio mayor que si el embarazo continúa. Sólo debería ser considerada si la vía vaginal es la más apropiada para el nacimiento. La IP es un procedimiento común que se observa en alrededor del 20%de las mujeres embarazadas y es indicada por diferentes razones.
Objetivos
Las guías clínicas tienen como objetivo:
. Evaluar el rol de la IP con feto vivo en una variedad de situaciones clinico obstétricas.
. Evaluar y comparar los diferentes métodos de IP con relación a los resultados maternos y fetales.
. Considerar el resultado de la ecuación costo/ beneficio en la IP.
Esta guía tomó como base la realizada por el Real Colegio de Ginecólogos y Obstetras de la Gran Bretaña y está dirigida a:
. Las mujeres embarazadas y sus familias.
. Los profesionales que tienen relación con la atención del trabajo de parto como los obstetras, las obstétricas y los médicos generalistas.
. Los responsables de la planificación de servicios de salud perinatal.
Toda guía debe ser adecuada localmente con relación a las necesidades y a los recursos disponibles en cada lugar.(1) Los contenidos están referidos a trabajos científicos que en su mayoría comprenden inducciones al parto de fetos vivos con embarazos de más de 36 semanas.
Se consideraron embarazos no complicados (por ejemplo: ECP, RPM), condiciones que complican las gestaciones (diabetes, gemelar) y condiciones que ponen en riesgo la inducción (cesárea anterior).
EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES
En todos los casos se usaron los más altos niveles de evidencia científica. Para terapéutica o tratamientos fueron tenidos en cuenta los metaanálisis de trabajos aleatorizados o trabajos aleatorizados. Para evaluaciones de pronóstico se consideraron los estudios de cohorte. Se utilizó la siguiente tabla de evidencia: (3)
. Ia: Evidencia obtenida de revisión sistemática de metaanálisis de trabajos controlados aleatorizados.
Fuentes: La literatura consultada fue:
- The Cochrane Library.
- The Cochrane Pregnancy and Childbirth Group (CPCG).2
- The electronic database, MEDLINE (CD Ovid version).
- The electronic databaseEMBASE.
- The Midwives Information and Resource Service (MIDIRS), CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature) and the British Nur- sing Index.
- The Database of Abstracts and Reviews of Effectiveness (DARE).
- NHSEconomic Evaluation Database (TheCochrane Library, Issue 1,2001),MEDLINEJanuary1966to November 2000 andEMBASE1988 to November 2000.
- Guías realizadas por otros grupos.
. Ib: Evidencia obtenida por al menos un trabajo controlado aleatorizado.
. IIa: Evidencia obtenida por al menos un estudio controlado bien diseñado sin aleatorización.
. IIb: Evidencia obtenida por al menos un estudio bien diseñado casi experimental.
. III: Evidencia obtenida de estudios descriptivos bien diseñados no experimentales como estudios comparativos, estudios de correlación y estudios de casos.
. IV: Evidencia obtenida de informes u opiniones de comité de expertos y/o experiencia clínica de autoridades respetadas.
De esta manera se establecieron las recomendaciones clasificadas en las siguientes categorías:(4)
. A: evidencia Ia y Ib.
. B: evidencia IIa, IIb y III.
. C: evidencia IV.
. a: experiencia previa de los autores y colaboradores.